Pueblos de Córdoba
Cabra
Cabra – Sierras Subbéticas
Cabra es un municipio andaluz situado al sur de la provincia de Córdoba, en las estribaciones de las Sierras Subbéticas, en un paisaje que presenta amplias zonas de olivar, huertas, en los alrededores de la ciudad y una gran zona de sierra, incluida en el Parque Natural de la Sierra Subbética, que presenta un relieve de fuertes elevaciones calizas y valles poblados de encinares y quejigales, y álamos blancos en las riberas de los cursos de agua. Aquí se puede disfrutar de lugares muy interesantes como El Picacho, la Viñuela, la Nava, etc.
La ciudad, rodeada de huertas, parece un oasis en la campiña, formando un conjunto señorial, limpio y cuidado; repleto de edificios, calles, y lugares de interés como la Fuente del Río, el Castillo y la Iglesia barroca de la Asunción, que conserva la planta de una mezquita, la Puerta del Sol, y numerosas casas señoriales.
Se atribuye su fundación a los Iúrdalos aunque su nombre más antiguo es griego, Aigagros, que significa cabra montés.
Plinio nombra a Egabrum entre las más célebres ciudades del Imperio. Los restos romanos son abundantes en todo el término municipal y su explotación de canteras de mármol rojo.
Este lugar tan destacado llegará a ser uno de los primeros focos del cristianismo en la Bética Romana, siendo evangelizada por Hissio, primer Obispo de la ciudad; en el siglo III llegará a ser Sede Episcopal.
Las luchas de musulmanes y cristianos en la Baja Edad Media la convierten en lugar estratégico, por lo que el Rey de Granada Mohamed I mandará reforzar su castillo y murallas.
Cabra será conquistada en 1244 y estando ya en poder cristiano, el rey Alfonso IX de León la donará a su hijo Alfonso, Señor de Aliger. Alfonso X hará donación de Cabra a la ciudad de Córdoba en 1258. Su hijo Sancho el Bravo, sin respetar la decisión paterna, la donará al Infante D. Pedro y éste a su hijo Sancho el cual la permuta, en 1295, a la Orden de Calatrava.
Tras diversas conquistas, tanto por parte de los musulmanes como de los cristianos, pasa a poder de D. Enrique, Conde de Cabra.
En 1455, Cabra es donada a Diego Fernández de Córdoba, Mariscal de Castilla y Señor de Baena, con el título de Conde de Cabra, gobernándose por el Fuero de Córdoba desde época de Alfonso X.
Monumentos de Cabra
Iglesia de San Juan Bautista (barroco, siglos XVI-XVIII).
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y Ángeles (siglo XVII, barroco, elementos musulmanes/góticos y torre del XVIII)
Parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios (barroco, siglo XVIII).
Iglesia – Convento San Juan de Dios (siglos XVI al XVIII, barroco).
Iglesia de Sto. Domingo de Guzmán
Ermita de Ntra. Sra. de la Sierra (siglos XIV al XVI, popular-barroco).
Colegio-Iglesia de las Escolapias (torre de estilo musulmán, edificio siglo XVII).
Iglesia Conventual de las Agustinas
Real Colegio de Estudios Mayores de la Purísima Concepción, hoy Instituto
Aguilar y Eslava (principios del siglo XVII).
Convento hospital de San Rodrigo (s. XVI).
Casería, Haciendas y Molinos en Cabra
Casería del Pintor
Molino la Corredera
Hacienda Don Gabriel o Casería Lastres
Casería de la Esperanza o Hacienda el Aguilita
Hacienda el Corneta o Fábrica de Aceite Belda
Yacimientos Arqueológicos en Cabra
Asentamiento de Villa Vieja.
Yacimiento de la Cuesta de los Pinos.
Caserón del Portillo, San Nicolás, Silla de la Reina, El Fresno y Jarcas (Recinto fortificado).
Escultura del dios Mitra (Museo Arqueológico Provincial).
Representación escultórica del Río Nilo (Museo Arqueológico Provincial).
Urbanismo
Calle Cuesta de San Juan.
Plaza de Santa María (cruz de piedra).
Plaza de Toros (1856).
Plaza de San Agustín con fuente del XVIII.
Parque Alcántara Romero de 1848.
Fuente del Río.
Museos
Museo Municipal (arqueología, arte, historia local).
Gran patrimonio escultórico, retablo, escultura, pintura y orfebrería.
Gastronomía
Los platos típicos egabrenses están en función de la tierra y el agua de cuyo sagrado conjunto suele surgir su privilegio gastronómico. La huerta y la sierra se unen para darnos su riqueza culinaria. De la primera su fresca verdura, con suculentos potajes, y de la segunda sus sabrosas carnes, con magníficos adobos.
La riqueza gastronómica de esta tierra está determinada por diferentes factores que, generación tras generación, han ido configurando los hábitos alimentarios. La abundancia de agua hizo posible la fértil vega de las huertas de Cabra, rica en frutas y hortalizas.
El cultivo de la vid y olivo, que produce caldos con denominación de origen y aceite de oliva, básico en la dieta mediterránea. Alimentos de origen condimentados con indiscutible habilidad culinaria, dan como resultado platos como el potaje, el empedrao, el gazpacho, o las espinacas con garbanzos, sin olvidarnos de los postres y dulces propios de cada ‚poca del año como son las gachas del día de los Santos, los roscos y tortillas de Navidad o los pestiños y gajorros de Semana Santa.
Mención aparte merecen las tortas de aceite o las bizcotelas de las monjas Agustinas.
Cabra cuenta con una variada oferta de establecimientos dedicados a la restauración, donde podrá degustar, desde los platos más típicos y característicos egabrenses hasta la cocina.
Cómo llegar
Salir de Córdoba. Tomar E-5 / A-4 en dirección: N-432m, Granada, Sevilla. Continuar en: A-45 y pasar cerca de La Rambla. Tomar la salida en dirección: Salida 56, A-340, Lucena (norte), Puente Genil. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-318. Travesía de Lucena. Tomar A-339. Girar a la izquierda: CP-089 y entrar en Cabra
Distancias desde Cabra
Lucena 12 km
Zuheros 24 km
Córdoba 82 km
Doña Mencía 19 km
Priego de Córdoba 26 km
Fuentes y Manantiales
|
|
Fuente de la Viñuela
Pilar del Arlequín
Fuente del Atajadero
Pilar de Hoyo Robledo
Fuente de los Frailes
La Fuente de los Frailes es un punto de drenaje del acuífero de Cabra-Alcaide. Un pequeño manantial, pero que da nombre a todo un paraje de gran importancia geológica. Sus rocas jurásicas proporcionan una valiosa información sobre el pasado de la Subbética. Aquí se han descubierto y definido nuevas especies de ammonites, cefalópodos de concha externa espiral que habitaron el antiguo Mar de Tethys.
Si se fija, a la derecha de la fuente distinguirá un afloramiento de caliza nodulosa de unos 180 millones de años de antigüedad (Jurásico Superior). A la izquierda de la fuente, la tierra clara está formada por margas y margocalizas del Cretácico Inferior (120 millones de años). Una falla separa dichos materiales y justo ahí, en el punto de contacto entre calizas y margas, brota el manantial. Probablemente, en esta fuente se refrescaron geólogos de renombre como Kilian, Mallada, Verneuil, Collomb, Sequeiros y tantos otros que estudiaron la zona.
Árboles y Arboledas Singulares de Cabra
- Encina del Cerro Camorra
- Cornicabra del Polje de La Nava
- Encinar-Cornicabral de El Loberón
- Encinar adehesado del Polje de La Nava
- Encinar adehesado de la Sierra de Gaena
Senderos en Cabra
Ruta de la Cruz del Aben Abad en Cabra
La Ruta
La antigua Estación de Cabra es hoy el Centro de Interpretación del Tren del Aceite de la Vía Verde de la Subbética (o del Aceite) y punto de inicio de la “Ruta de la Cruz del Aben Abad”, un recorrido circular que nos permitirá disfrutar de unas inmejorables vistas de la Sierra de Cabra, del característico paisaje de olivar y el típico matorral mediterráneo de esta zona. Además, un gran número de elementos naturales, etnográficos o históricos irán saliendo a nuestro paso para su disfrute.
Tomando la Vía Verde en dirección a Zuheros, y pasado el segundo kilómetro de la ruta, dejaremos la Vía para seguir por la carretera de acceso al IFAPA de Cabra, donde conectaremos con el camino de Baena. Entre retamas (Retama sphaerocarpa), torviscos (Daphne gnidium), retama loca (Osyris alba) o majuelos (Crataegus monogyna) nos cruzarán, de lado a lado, carboneros (Parus major), tarabillas comunes (Saxicola torquatus) o la omnipresente en el olivar tórtola común (Streptopelia turtur). En el cruce con el camino de la Fuente del Chorrillo tendremos oportunidad de observar la imponente silueta de la Sierra de Cabra, con el “Picacho” (1217 m) como referente del paisaje visible; la imponente mole caliza del Cerro Camarena y dos perfectas muestras de la ingeniería ferroviaria del siglo XIX, en el trazado del antiguo ferrocarril de Linares a Puente Genil: los viaductos de los Dientes de la Vieja y de la Sima.
El camino de la Fuente del Chorrillo, discurre paralelo al arroyo del Fresno durante 1 kilómetro, aproximadamente, para enlazar, algo más adelante con la Vereda de la Gañana. Esta, coincide, con el trazado de una carretera provincial, la CP-194 y, su trayecto nos permitirá cruzar el arroyo de la Rata, y disfrutar de una magnífica población de Cola de Caballo (Equisetum telmateia) un helecho de muy conocido por sus propiedades medicinales o la flor de abeja amarilla (Ophrys lutea), una orquídea muy frecuente en la zona. Este camino nos llevará de nuevo al asfalto, sobre el trazado de una antigua carretera provincial, donde pronto nos encontraremos con la conocida como Cruz del Aben Abad, de Abennabbás o de la Nava del Abad, mágico lugar en torno al cual se ha especulado con multitud de leyendas. Desde aquí, iniciaremos el descenso hasta la localidad de Cabra, pudiendo contemplar unas preciosas vistas de la campiña cordobesa, punteada con el mar de olivos tan característico de esta zona y donde nos podrá salir al paso algún que otro abejaruco (Merops apiaster) de una colonia cercana. Poco antes de llegar a la población, y tras poder contemplar una pequeña cantera, nos toparemos con la ermita del Calvario, del año 1619 y que por su ubicación, en un pintoresco cerro redondeado a la izquierda encajona nuestra entrada a Cabra junto con el Cerro de la Atalaya a la derecha.
Finalmente, tras recorrer unos 200 metros de la antigua carretera de Cabra a Doña Mencía, tomaremos un carril a la izquierda que nos permitirá disfrutar de las huertas de Cabra, para posteriormente enlazar de nuevo con la Vía Verde de la Subbética.
El Klippe del Picacho
El Picacho de Cabra, en pleno centro geográfico de Andalucía, constituye un punto estratégico único para comprender la historia geológica de la región. Desde su cima, se distinguen las tres unidades morfoestructurales que conforman el sur peninsular: Sierra Morena, la Cuenca del Guadalquivir y la Cordillera Bética. Tan significativo es este lugar que, en 1926, fue escogido como punto de partida para una serie de excursiones con motivo del XIV Congreso Geológico Internacional celebrado en Madrid. Esta expedición se recuerda aún como «la visita de los sabios» y proporcionó un impulso a la investigación geológica en la Subbética.
La propia montaña es un buen reflejo de la estructura geológica que caracteriza a la Subbética: unidades geológicas con rocas de naturaleza y edades diferentes cabalgando unas sobre otras. Como consecuencia de la deformación, las dolomías «cabalgan» actualmente sobre las rocas oolíticas, más jóvenes. El contacto entre ambas unidades representa una superficie de cabalgamiento.
La erosión ha dejado la unidad topográficamente más ala y más antigua (las dolomías) aislada del resto, como un sombrero que corona el cerro. Esta formación es lo que se conoce como isla tectónica o klippe.
Tren del Aceite Centro de Interpretación
Locomotora a vapor – MIKADO
Una locomotora de vapor es una máquina que gracias a la combustión de elementos como el carbón o el fueloil hace hervir el agua produciendo así una presión tan alta que es capaz de mover pistones, y estos a su vez a unas bielas que hacen mover las ruedas sobre los railes, con esto, da tracción a los trenes, siendo esta una parte fundamental.
Normalmente eran necesarios un fogonero que se ocupaba de suministrar carbón del ténder a la caldera y de reponer agua en cada estación se era necesario y un maquinista que conducía la misma.
La locomotora actualmente ubicada en la estación de Cabra de Córdoba nunca circuló por la línea de Puente Genil – Linares debido a que no era apta para circular por ésta vía, ya que era de 30 kg/m y ésta locomotora precisaba una vía de mayor resistencia.
La disposición de ejes 1-4-1 (un eje delantero de guiado, 4 ejes motores y un eje final de apoyo) fue denominada popularmente Mikado a raíz de la venta en 1897 por parte de Estados Unidos a la Nippon Railway de un pedido de locomotoras con esta disposición (emperador en japonés), así que Mikado era un término popular y asociado a la cultura nipona.
Locomotora como ésta fueron utilizadas por la Renfe entre 1953 y 1975, año en que se abandonó el uso de las locomotoras de vapor.
Las Mikado eran locomotoras muy versátiles que se adaptaban a todas las composiciones. Con un diámetro de rueda de 1560 mm y sus casi 2.000 CV de potencia, podía alcanzar los 115 km/h. Era una máquina bien adaptada para la tracción de trenes de 3.000 a 5.000 toneladas. Pesaba unas 103 tm en orden de marcha y su esfuerzo de tracción llegaba a los 14.800 kg.
Alojamientos Rurales
- Hotel Mitra
- Hotel Villa María
- Pensión Guerrero
- Huerta La Luna (4 personas)
- Hotel MS Fuente Las Piedras
- Cortijo La Polilla (9 personas)
- Casa Jacaranda (14 personas)
- Cortijo Las Frías (11 personas)
- Cortijo de Don Simón (12 personas)
- Casa Rural Las Acacias (14 personas)
- Casa Rural Las Acacias (14 personas)
- Casa Rural Las Infantas (12 personas)
- Casa Rural San Antonio (28 personas)
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios