Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cáceres

Cáceres

Pueblos de Cáceres

Cáceres – Ciudad Patrimonio de la Humanidad

La localidad de Cáceres se localiza al suroeste de la Península Ibérica, en la comunidad autónoma de Extremadura. Los municipios vecinos más cercanos y colindantes son Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas, Herreruela, Alburquerque, Aliseda, Badajoz, Puebla de Obando, Carmonita, Cordobilla de Lácara, Casas de Don Antonio, Aldea del Cano, Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha, Valdefuentes, Botija, Plasenzuela, Sierra de Fuentes, Trujillo, Santa Marta de Magasca, Talaván, Santiago del Campo y Garrovillas de Alconétar.

Las tierras ocupadas por la ciudad de Cáceres stán habitadas desde épocas prehistóricas, como lo demuestran las pinturas del Paleolítico Superior con una antigüedad de unos 66.000 años, encontradas en la Cueva de Maltravieso, muy cercana al casco urbano.

En época romana, hacia el año 78 a.C., a escasos kilómetros de la ciudad y en el lugar conocido como «Cáceres el viejo», Caecilio Metelo fundó el campamento Castra Caecilia.

Algunos autores sitúan otro campamento romano, Castra Servilia, en el barrio monumental, sobre el cual se fundaría la ciudad de Norba Caesarina por Lucio Cornelio Balbo, en el año 25 a.C.

Las luchas familiares entre Leovigildo y su hijo Hermenegildo en época visigoda trajeron consigo el declive de Norba, que recobraría importancia estratégica bajo el nombre de Hizn Qazris con la invasión árabe, sobre todo durante la ocupación almorávide. Con los almohades en el s. XII se reconstruyó el recinto amurallado, aprovechando para ello restos de la muralla romana.

Geraldo Sempavor en 1166 liberó temporalmente a la ciudad del dominio árabe, que sería perdida nuevamente y vuelta a conquistar por Fernando II de León en 1169. Dejó la villa en poder de los llamados «fratres», pero estos la volvieron a perder ante las tropas almohades. Fe el 23 de Abril de 1229, festividad de San Jorge y patrono de la ciudad, cuando Alfonso IX de León la conquistó definitivamente.

Cáceres, convertida en villa de realengo a finales del s. XIII, fue ocupada por familias aristocráticas del norte peninsular, que construyeron palacios y casas señoriales, edificios que conformarán en buena parte el barrio monumental cacereño. Algunos de estos palacios fueron desmochados porque sus dueños se mostraron contrarios a la causa del Isabel la Católica en su lucha por la Corona de Castilla.

En el s. XVI la ciudad completó casi definitivamente su conjunto monumental con la construcción de la mayoría de sus edificios nobles, con rasgos de marcado carácter defensivo y bajo la influencia del estilo renacentista.

La ciudad de Cáceres, capital de la Alta Extremadura, es actualmente la segunda más poblada de Extremadura, importante centro universitario y, desde 1986, reconocida por la UNESCO como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Monumentos / Qué ver en Cáceres

  • Ayuntamiento
  • Torre del a Hierba o de la Yerba
  • Torre de los Púlpitos
  • Arco de la Estrella
  • Ermita de la Paz
  • Torre de Bujaco
    C.I. Tres Momentos de la Historia
  • Arco del Socorro
  • Torre de Espaderos
  • Torre Ochavada
  • Palacio de Toledo – Moctezuma
  • Palacio de Hernando de Ovando
  • Edificio Santa María
  • Palacio de Carvajal
  • Palacio Episcopal
  • Iglesia Catedral de Santa María
    Plaza de Santa María
  • Palacio de Mayoralgo
  • Casa de los Moraga
    Centro Provincial de Artesanía
  • Casa de los Duques de Valencia
  • Convento de Santa María de Jesús
    Diputación de Cáceres
  • Palacio de los Golfines de Abajo
    Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno
  • Arco del Cristo
  • Torre del Cristo
  • Torre de la Puerta del Concejo
  • Casa de los Durán de la Rocha
  • Palacio del Marqués de Monroy
  • Palacio de la Isla
    Antigua Sinagoga Judería Nueva
  • Iglesia de Santo Domingo
  • Oratorio de San Pedro
  • Foro de los Balbos
  • Puerta de Mérida
  • Torre Coraja
  • Casa Museo Yusuf al Burch
  • Ermita del Vaquero
  • Museo de la Computación
  • Torre de Burraca
  • Torre de la Mora
  • Museo del Movimiento Obrero
  • Museo Pedrilla y Fundación Guayasamín
  • Casa de los Becerra
    Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballesteros
  • Casa de los Ribera
    Rectorado de la Universidad de Extremadura
  • Torre del Horno
  • Palacio de la Generala
  • Casa del Mono
  • Plaza de San Jorge
  • Iglesia de San Francisco Javier
    C.D. Semana Santa Acereña
  • Colegio de la Compañía de Jesús
  • Ermita de San Antonio
    Antigua Sinagoga Judería Vieja
  • Casa del Sol
  • Casa del Águila
  • Casa de Aldana
  • Casa Mudéjar
  • Palacio de los Condes de Adanero
  • Casa Mirón – Museo Municipal
  • Postigo de Santa Ana
  • Torre del Postigo
  • Palacio de los Golfines de Arriba
  • Casa de los Saavedra – Torre de Sande
  • Salar de los Ulloa
    Atrio Relais & Chateaux
  • Iglesia de San Mateo
    Plaza de San Mateo
  • Antiguo Solar de los Ulloa
  • Convento de San Pablo
  • Iglesia de San Juan
    Plaza de San Juan
  • Palacio de Galarza
  • Palacio de los Duques de Abrantes
  • Palacio de Godoy
  • Torre de Caleros
  • Torre del Aire
  • Santuario de la Virgen de la Montaña
  • Fuente Concejo
  • Ermita de San Ildefonso
  • C.C. San Francisco
  • Palacio de las Cigüeñas
  • Palacio de las Veletas
    Museo de Cáceres
  • Casa de los Caballos
    Bellas Artes Museo de Cáceres
  • Torre de los Pozos
    C.T. Baluarte de los Pozos
  • Torre Adosada-Olivar de la Judería
  • Torre Albarrana
  • Casa de los Paredes – Saavedra
  • Casa de Diego García de Ulloa «El Rico»
  • Palacio del Comendador de Alcuéscar
    Parador de Turismo
  • Casa de los Ovando – Perero
  • Torre del Aver o de la Ved
  • Enfermería de San Antonio
  • Hospital de los Caballeros
  • Casa de los Sánchez – Paredes
  • Casa de los Perero
  • Torre Mochada
  • Casa Torremochada
    Consorcio Cáceres Ciudad Histórica
  • Torre de Mérida Oeste
  • Torre Redonda
  • Ermita de las Candelas
  • Convento de Santa Clara
    Plaza de Santa Clara
  • Ermita de la Soledad
  • Casa Grande
    Fundación Helga de Alvear
  • Casa del Marqués de Camarena
  • Audiencia Provincial
  • Iglesia de Santiago de los Caballeros
    Plaza de Santiago
  • Torre del Socorro
  • Torre del Rey

Catedral de Santa María y el Palacio Episcopal. Santa María, construida entre los siglos XV y XVI, concatedral desde 1957, posee en su interior y exterior elementos de estilo románico y de transición al gótico, y otros renacentistas en el coro y la torre. En su interior, entre las tres naves del templo, descansan los restos de numerosas familias señoriales que vivieron en Cáceres.

Adorna la capilla mayor un magnífico retablo, creado por Roque Balduque y Guillén Ferrant en 1551, realizado en madera de cedro y de estilo protorrenacentista. La portada de la sacristía, obra de Alonso de Torralba es de estilo plateresco extremeño.

Frente a la fachada principal de la Concatedral se levanta el Palacio Episcopal, construido entre los siglos XIII y XVII, con una magnífica fachada renacentista en cuya parte superior se observa el escudo de Galarza.

La Plaza Mayor. Esta despejada y hermosa plaza era utilizada desde el s. XIII como recinto ferial artesanal e incluso para reuniones del concejo. Los soportales que la rodean son del s. XVI. En el lado oriental, cercanas al  ayuntamiento, se observan las murallas almohades que datan del s. XII.

Torre de Bujaco – Ermita de la Paz. La Torre de Bujaco es de la misma época que la muralla almohade. Su nombre deriva del califa Abú-Ya´qub, conquistador de la ciudad en 1173, y en ella, según la leyenda, fueron degollados cuarenta caballeros cristianos por las tropas árabes.

Adosada a la torre se encuentra la Ermita de la Paz del s. XVIII, con la imagen de la Virgen de la Paz, obra del escultor Pedro Correa.

Foro de los Balbos. Se encuentra junto al ayuntamiento y fue conocido como «atrio del corregidor». En este lugar se levantaba una de las puertas de la romana Norba Caesarina. Un pilar de estilo plateresco llamado de San Francisco presenta los escudos de la ciudad y de los Reyes Católicos.

Ayuntamiento. Fue construido en el s. XIX bajo la dirección de Ignacio María de Michelena en estilo clasicista. En su interior se muestran una colección de lápidas que hacen referencia a épocas históricas de la ciudad, como la romana, medieval o árabe, o relacionadas con el descubrimiento de América.

El Adarve. Limítrofe con la Plaza Mayor, esta zona tan atractiva en torno al amurallamiento cacereño conserva nombres como el de la Estrella, Santa Ana o Pedro Rosalio.

Arco de la Estrella – Torre de los Púlpitos. Este arco de estilo barroco fue levantado en el s. XVIII por Manuel Lara de Churriguera, sobre el mismo lugar que ocupara desde el s. XV la denominada Puerta Nueva. Le da nombre a esta original construcción la imagen de la Virgen de la Estrella, que se encuentra en un templete en la parte posterior del arco.

Al lado se sitúa la Torre de los Púlpitos, con 13 m de altura, construida con trazas claramente militares en el s. XV y en estilo gótico.

Casa de los Toledo Moctezuma. Construcción renacentista datada entre los siglos XVI y principios del XVII. Debe el nombre al matrimonio que formó Juan Cano de Saavedra con la hija del rey Moctezuma II, Isabel. Hoy es sede del Archivo Histórico Provincial de Cáceres y en su interior se pueden admirar unos magníficos frisos pictóricos, con personajes romanos mezclados con aztecas.

Iglesia de Santiago. Edificada probablemente sobre un anterior templo del s. XII, en esta iglesia se observa claramente el estilo románico en transición al gótico. El s. XVI y bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón y Sancho de Cabrera traerá grandes cambios a la definitiva configuración de la iglesia, que le dará el aspecto actual. Su retablo mayor es obra del taller de Alonso de Berruguete.

Iglesia de San Mateo. Situada en la Plaza del mismo nombre, fue construida sobre los restos de una mezquita árabe ente los siglos XVIII y XIX. Aunque de estilo gótico tardío, posee una interesante capilla renacentista. Su bella puerta plateresca y el retablo rococó, de Vicente Barbadillo del siglo XVIII, llaman la atención junto a los numerosos sepulcros de granito que se hallan en su interior.

Ermita de San Antonio. Barrio Judío. En este lugar se encuentra la única puerta romana existente hoy sobre las murallas, la llamada Puerta del Río o Arco del Cristo, junto al adarve del mismo nombre.

La ermita, de una sola nave construida en el s. XV, se levantó sobre una sinagoga judía de este barrio conocido como judería vieja.

Convento de San Pablo. Convento de clausura de monjas franciscanas edificado sobre una anterior ermita. Su construcción data del s. XV, siendo de estilo tardogótico con una portada abocinada de arco apuntado. El retablo mayor es barroco, con algunas imágenes de interés y admirable orfebrería. Este convento es muy conocido por su deliciosa repostería.

Convento de San Francisco. Construido a finales del s. XV con un claustro gótico y otro renacentista, sede actual de la Institución Cultural El Brocense.

Santuario de Ntra. Sra. de la Montaña. En este santuario se venera y guarda la imagen de la patrona de la ciudad y algunas otras obras de José Salvador Carmona.

Parroquia del Espíritu Santo. Bella construcción mudéjar religiosa del s. XIV.

Iglesia de San Juan. Data de finales del s. XIV y principios del XVI y está construida en estilo gótico con algunos elementos románicos.

Palacio de Godoy. En estilo renacentista, de mediados del s. XVI, este palacio del conquistador Francisco de Godoy, quien luchó junto a Pizarro y Almagro en Perú y Chile, posee uno delos balcones de esquina más hermosos de Cáceres, de estilo manierista, obra del maestro Pedro de Marquina.

Casa de Carvajal. Se fija su construcción entre finales del s. XV y principios del XVI, de ahí sus elementos góticos y renacentistas. Sobre su portada destaca el escudo de armas de la familia Carvajal encuadrado en un alfiz y, adosada, se puede ver su torre del s. XII.

Esta casa, quemada y abandonada, se restauró en el s. XX para sede del Servicio de Desarrollo y Turismo Sostenible de la Diputación de Cáceres.

Palacio de Hernando de Ovando. Mansión del hermano del primer gobernador de La Española, Fray Nicolás de Ovando. Junto al Palacio Episcopal se halla este palacio construido a finales del s. XV, de estilo renacentista y que fue reformado en el XVIII.

Palacio del Mayoralgo. Su construcción es de los siglos XIV y XV y tiene una hermosa fachada del XVI con portada de medio punto, ventanas germinadas y un hermoso escudo de la familia Mayoralgo. En su interior destaca el patio mudéjar.

Palacio de los Golfines de Abajo. Este palacio presenta una fachada de estilo plateresco con notables elementos góticos de s. XVI. En una de sus torres podemos ver el escudo de los Golfines y en él se hospedaron los Reyes Católicos. Su «Salón de linajes» muestra las diversas familias que se han ido uniendo a la de los Golfines a lo largo de la historia.

Palacio de la Isla. Construido en el s. XVI, es una muestra ejemplar de estilo renacentista cacereño, con claros elementos medievales en su fachada.

Plaza de San Jorge. La Plaza de San Jorge, patrono de Cáceres desde 1229, cuando fue conquistada la ciudad por las tropas de Alfonso IX, sorprende al visitante con un admirable retablo pétreo compuesto por la Iglesia de San Francisco Javier, construcción barroca del s. XVIII y el Convento de la Compañía de Jesús del mismo siglo y actual Palacio de Exposiciones de San Jorge.

Completa en su margen derecho el cerramiento de esta majestuosa plaza la Casa de los Becerra, de estilo gótico, obra del s. XV, con una portada de medio punto en cuya fachada descansan los emblemas de las familias Paredes, Ribera, Becerra y Orellana.

Casa de los Solís o del Sol. Casa fortaleza del s. XV en estilo gótico, con una bella torre donde destaca un matacán semicircular muy original y, sobre la puerta de medio punto de la casa, el atractivo escudo familiar con un sol.

Casa de Espadero – Pizarro. Conocida popularmente como la «Casa del Mono», esta construcción gótica del s. XV albergó en su interior durante años el Museo de Bellas Artes, siendo en la actualidad una biblioteca con el nombre del insigne extremeño Alonso Zamora Vicente, maestro de la Real Academia de la Lengua.

Casa de los Saavedra y Torre de Sande. Construcción gótica del siglo XIV, en la que sobresale, a pesar de que fueron desmochadas sus almenas, la impresionante Torre de Sande con un majestuoso matacán en esquina y una magnífica ventana gótica.

Casa Mudéjar. Construida en el s. XIV, en mampostería la parte inferior y en ladrillo la superior. Tiene una ventana gemela con arcos de herradura apuntados. La belleza de esta construcción le supuso en 1931 su declaración como Monumento Histórico-Artístico.

Casa de los Marqueses de Torreorgaz. En la calle Ancha se encuentra la casa de los Marqueses de Torreorgaz, con una torre del s. XVI y un patio interior renacentista, rodeado de arcos y columnas toscanas. Hoy es sede del Parador de Turismo, siendo su restauración muy acertada, formando parte también del Parador la Casa de Ovando, Mogollón, Perero y Paredes, de los siglos XV y XVI, en estilo gótico.

Casa de los Pereros. Situada en la calle Pereros, su patio renacentista de 1561, obra de Pedro Marquina, es la parte más atractiva del edificio. Conserva claras influencias medievales en su portada septentrional. Hoy es residencia universitaria.

Casa de las Cigüeñas o de los Cáceres Ovando. Única construcción señorial que conserva, desde su edificación en el s. XV, la torre sin desmochar, gracias a que su primer dueño, Diego de Ovando o Diego de Cáceres, era partidario de Isabel la Católica en la guerra de Secesión conta la Beltraneja. En la fachada destacan las ventanas de ajimez y la puerta de medio punto, sobresaliendo su impresionante torre de planta cuadrada. Este bello palacio es sede de la Comandancia Militar de Cáceres.

Casa Palacio del Aljibe o de las Veletas. Esta casa palacio de las Veletas de finales del s. XV, mandada construir por Diego Gómez de Torres sobre el solar de lo que fuera un alcázar almohade, es conocida popularmente como «de los aljibes», por poseer en su sótano un impresionante aljibe de época musulmana.

Actualmente, este soberbio edificio alberga el Museo Arqueológico Provincial que, tras oportunas reformas y adecuación, se ha convertido en un buen ejemplo de didáctica para el visitante quien puede admirar magníficas muestras arqueológicas de todas las épocas históricas encontradas en la provincia cacereña. En su plata alta guarda un interesantísimo muestrario de artes populares cacereñas.

Casa-Palacio de los Condes de Adanero. Situada en la Plazuela de Santa Ana, frente al postigo del mismo nombre y construida a finales del s. XVI, presenta una bella fachada manierista a caballo entre los estilos renacentistas y barroco.

Casa-Palacio de los Golfines de Arriba. Fue construida en el s. XV y conserva tres de sus cinco torres, una de las cuales, del s. XVI, no está desmochada por poseer su dueño, García Golfín, permiso del rey Católico para no hacerlo. El interior conserva salones y dependencias interesantes, así como patios con claustros en estilo renacentista.

Palacio de la Audiencia. Desde 1790 sede de la Real Audiencia de Extremadura, y actual Palacio de la Justicia, es uno de los mejores ejemplos del neoclásico Cacereño.

Casa de la Generala. Fue habitada por la esposa del general Antonio de Arce y Eraso, doña Vicenta de Ovando y perteneció a los Ovando Mogollón. Edificada en el s. XV, destacan en ella las forjas de las bellas rejas de los balcones de su fachada.

Museo de Bellas Artes – Casa de los Caballos. Unido al Museo Arqueológico Provincial a través de un jardín, recoge pinturas y esculturas de gran nivel e interés desde el s. XV a la actualidad, destacando obras de El Greco, Picasso, Tapies, etc.

Castillos de la Arguijuela de Abajo y Arriba. Situado en la N-630, en dirección a Mérida, a poca distancia de Cáceres.

Torres y Arcos. Entre sus torres de origen árabe aún se puede admirar, formando parte del amurallamiento de la ciudad, la de la Hierba, del Aver o de la Ved, de los Pozos, la Redonda y la Mochada.

Y entre sus arcos sobresalen el Arco del Cristo de origen romano, también llamado Puerta del Río y el de Santa Ana, del s. XVIII.

Gastronomía de Cáceres

Son algunos platos típicos de Cáceres al chanfaina, las patatas en escabeche con tencas, la caldereta extremeña, la perdiz con miel, el gazpacho cacereño, la escabechera navideña, la liebre al modo de Cáceres, las migas extremeñas, el delicioso queso llamado Torta del Casar, los embutidos y jamones, los vinos y licores y una gran variedad de dulces artesanales: perrunillas, rosquillas de alfajor, etc.

Artesanía

La ciudad sigue ofreciendo a sus visitantes el producto de sus talleres de artesanía, como son la estería, la ebanistería, el curtido de piel, la elaboración de bellos muebles en madera, la cerámica, la alfarería y las artesanías de la filigrana y el corcho.

Fiestas y Tradiciones de Cáceres

Su Semana Santa está declarada de Interés Turístico Regional, Nacional e Internacional, con el escenario admirable de su casco histórico.

Las fiestas dedicadas al Patrón San Jorge a finales de abril (22 y 23).

En la romería a la Virgen de la Montaña, Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, como muestra de fe del pueblo en honor a su patrona, miles de cacereños y visitantes acompañan a la virgen.

Fiestas Medievales y Festivales de Cáceres con escenificaciones de teatro renacentista y de época barroca.

El Festival WOMAD que se celebra desde 1992, reúne a miles de amantes de la música y la danza de todos los continentes.

Feria y Fiestas de San Fernando, a finales de mayo.

Distancias desde Cáceres

Mérida 77 km
Arroyo de la Luz 22 km
Casar de Cáceres 14 km
Sierra de Fuentes 19 km
Malpartida de Cáceres 14 km

Embalse de Guadiloba

Embalse Rincón de Ballesteros

Pueblos de la Provincia de Cáceres

Fuente: Excmo. Ayto. de Cáceres | Junta de Extremadura


0 comentarios

Deja un comentario