Pueblos de Granada
Cádiar
Cádiar, Comarca de la Alpujarra Granadina
Municipio formado por los pueblos de Cádiar, Narila y Yátor. Está enclavado entre la majestuosa Sierra Nevada y la Contraviesa, a orillas del río Guadalfeo. Merece la pena adentrarse en la población y descubrir el tipismo de su Barrio Bajo, un conjunto arquitectónico del más puro estilo alpujarreño.
Cádiar limita con los municipios vecinos de con los municipios de Lobras, Bérchules, Alpujarra de la Sierra, Ugíjar, Murtas y Albondón.
Su historia corre pareja a la de otros pueblos de la Alpujarra, comarca que, por su aislamiento geográfico, ha desarrollado desde siempre una cultura propia y diferenciada, que tuvo su momento de esplendor en el período árabe-andalusí, cuando toda la Alpujarra era un importante emporio agrícola especializado en la producción de seda.
Tras la conquista de Granada (1492) por los Reyes Católicos, la población se vio paulatinamente sometida a una presión que llegó a convertirse en intolerable, y en 1568 un rico terrateniente de la zona, Hernando de Válor, que tomó el nombre de Abén Humeya, se levantó en armas contra Felipe II, provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada.
Según la tradición popular, en un lugar del actual término municipal de Cádiar, cerca del casco urbano, tuvo lugar la proclamación de Abén Humeya como caudillo de los sublevados. Disensiones internas entre los propios moriscos, que, en 1569, dieron muerte a Abén Humeya, permitieron que Juan de Austria acabara pronto con el levantamiento. Los moriscos serían definitivamente expulsados en 1609. La Alpujarra se fue poblando luego con campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla.
Monumentos de Cádiar / Qué ver
Iglesia Parroquial de la Encarnación (siglo XVI).
Ermita de San Blas (siglo XVI).
Gastronomía de Cádiar
Ajo blanco. Sopa de almendras. Cocido. Potaje de cigüelos. Migas. Olla gitana. Puchero de coles. Arroz con conejo. Costillas con setas. Perdiz escabechada. Cochinillo al horno. Conejo con caracoles. Pollo con salsa de Pascua.
Dulces: Gachas de higos. Gachas de frambuesa. Tortos de higos secos. Empedrao. Flan de almendras. Leche frita.
Vinos del terreno.
Cómo llegar a la localidad
Desde Madrid por Granada, desde allí carretera de la costa (dirección Motril). Desviarse a Órgiva y Torvizcón y seguir indicaciones hasta Cádiar.
Desde Valencia por Almería, por la autovía del Mediterráneo (dirección Málaga) hasta Adra y justo antes de llegar a la Rábita tomar el desvío a Albuñol y pasando este hacia Albondón y Cádiar.
Desde Málaga. Carretera nacional 340 dirección Motril. Antes de llegar a Motril tomar dirección Granada y seguidamente coger la salida de Vélez Benaudalla – La Alpujarra.. Después de cruzar el puente subir río arriba hasta Cádiar.
Distancias desde Cádiar
Ugíjar 15 km
Yátor 5,5 km
Yegen 14 km
Órgiva 38 km
Laroles 27 km
Trevélez 27 km
Granada 96 km
Capileira 48 km
Fuentes y Manantiales de Cádiar
|
|
Senderismo
GR 142 Senda de la Alpujarra
Longitud: 139 km
Terreno: carril y vereda
Época: primavera, verano y otoño
Etapas: 13
Descripción general del Sendero
El Sendero de la Alpujarra impresiona por sus grandes contrastes. Su trazado transcurre atravesando la cara Sur de Sierra Nevada, recorriendo numerosos pueblos alpujarreños con una admirable arquitectura popular de fuerte arraigo árabe y huertas que conservan sus labores tradicionales agrícolas.
Comienza (o termina, según el sentido de la marca) en Lanjarón y continúa por Órgiva. Ascendiendo desde allí por el río Guadalfeo, va cruzando por sus carihuelas –serpenteantes caminos empedrados- y enlazando pueblos preciosos como son los de Fondales y Ferreirola del municipio de La Taha, Busquístar, Notáez, Cástaras, Nieles y Lobras. Pasa por numerosos molinos de agua (el de Cádiar aún en funcionamiento). Desde Cádiar salta a otra vertiente, la del río Adra que lleva sus aguas más directamente al mar Mediterráneo que el del Guadalfeo.
Entre ramblas cubiertas de vegetación transcurre por las poblaciones insólitas como Jorairátar, Darrical, Lucainena y Alcolea. Entra en el Valle del Andarax, entre fuentes y viñas, por Laujar de Andarax y los pueblos de Benecíd, Almócita y Padules. Y desde Canjáyar, por una bonita subida de parrales, llega a Ohanes y cruza Sierra Nevada hacia Abrucena para terminar en Fiñana.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios