Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Huelva

Cala

Pueblos de Huelva

Cala

El pueblo andaluz de Cala está situado al nordeste de la provincia, en el límite con la de Badajoz, dentro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo.

Los orígenes de Cala se remontan a tiempos muy antiguos. Existió desde el tiempo de los romanos, que la fundaron con este nombre; el primer nombre fue el de Restituta Llulia; la conservaron también los godos y los árabes quienes la hermosearon con un fuerte castillo situado en su altura. Finalmente la reconquistó Fernando III El Santo de 1246 a 1248. En el repartimiento de Fernando III, realizado por su hijo Alfonso X El Sabio se adjudicó su señorío a la ciudad de Sevilla, concediéndole sus mismos fueros y privilegios.

Cala se había hecho famosa en la época de dominación romana por los ladrillos que se fabricaban en ella, diferentes de los demás que se conocen, según testimonio de Vertrubio, que vivió antes de Cristo y escribió su famosa obra Arquitectura en Roma y después Plinio en su Historia Natural, celebrando ambos los ladrillos de Cala, porque secos y sin cocerse no se sumergían en el agua y eran muy ligeros para no oprimir con su peso la fábrica de los edificios y por su materia esponjosa y dura, semejante a la piedra pómez, eran refractarios a la humedad.

Respecto a la etimología de sus nombres debe saberse que la palabra Callentun, de donde se deriva Calla o Cala, que es lo mismo, es greco-latina y significa hermosa, terminación femenina del adjetivo griego, transferido al latín con sus mismas letras, y que bien puede aplicarse a esta villa dada su situación tipográfica, por la esbelta y gallardía fortaleza árabe, que en su altura domina el paisaje; es rica y fértil en sus producciones de granos, aceite, vino, aguardientes, pastos y ganados, y por su industria ha sido también nombrada en otros tiempos, señalándose particularmente en el siglo XVI por la elaboración de excelentes vidrios, de los cuales se hace mención en aquella época por distinguidos escritores.

A raíz de la implantación del régimen liberal en España hacia 1812 y al formarse la provincia de Huelva, Cala deja de pertenecer a Sevilla y pasa a pertenecer a la actual provincia, asignándola al Partido Judicial de Aracena.

Monumentos de Cala / Qué ver

Castillo de Cala
Ermita de Ntra. Sra. de Cala
Iglesia de Santa María Magdalena

Gastronomía de Cala

Los productos procedentes del cerdo son la base de la cocina. Se pueden comer fritos y en época de matanza se pueden saborear los guisos de oreja de cerdo.
Son también famosos la caldereta y el guiso de menudos de cordero. En repostería las perrunillas y las bollas de chicharrones.

Fiestas y Tradiciones

  • Carnavales
  • Semana Santa
  • Cruz de Mayo
  • Romería de San Roque (último domingo de mayo)
  • Noche de San Juan
  • Verbena del Emigrante (primera quincena de agosto)
  • Feria de Cala (comienza 7 de septiembre)
  • Pilarica (12 de octubre)

Cómo llegar a Cala

Salir de Sevilla. En los alrededores de Camas, girar a la derecha: E-803 / A-66 en dirección Mérida, pasar cerca de Camas. Continuar en: E-803 / N-630. Travesía de Urbanización Entremontes. Girar a la derecha: E-803 / A-66. En los alrededores de Santa Olalla del Cala, girar a la izquierda: E-803 / N-630. Seguir indicaciones hasta la localidad.

Distancias desde Cala

Sevilla 81 km
Huelva 170 km
Aracena 53 km
Badajoz 184 km
Monesterio 30 km
Santa Olalla de Cala 12 km

Fuentes y Manantiales de Cala

  • Fuente de la Mina
  • Fuente de la Vicaría
  • Fuente de la Madroña
  • Fuente del Pilar Nuevo
  • Fuente de la Calle La Cruz
  • Fuentes de Casas de Aguafría
  • Fuente del Cortijo Pedro Vaquero

0 comentarios

Deja un comentario