Pueblos de Jaen
Campillo de Arenas
Campillo de Arenas, Comarca de Sierra Mágina
Campillo de Arenas se encuentra en el extremo suroeste de la comarca de Sierra Mágina, de la que forma parte debido más a las comunicaciones que a su propio medio natural, más próximo a la serranía de la comarca de Sierra Sur. Limita con los municipios vecinos de Noalejo, Cambil, Carchelejo, Pegalajar, Jaén y Valdepeñas de Jaén.
Campillo de Arenas es eminentemente de montaña, en el cual los terrenos forestales, de pastos permanentes y de tomillares-espartizales, se alternan en toda la zona oeste y norte del término municipal y donde los enclaves naturales son abundantes, destacando las inmediaciones del Pantano del Quiebrajano y de la Cañada de las Hazadillas. La actividad económica principal es la derivada del olivar, complementada por la cría de aves, caprinos y porcinos. También tienen importancia económica los productos transformados del cerdo, así como la hostelería en el entorno de la autovía de Granada.
En el apartado histórico, salvo en el de los orígenes, no existen apenas vestigios que puedan asociar el pueblo de Campillo de Arenas a una civilización concreta.
Hay algunos datos , surgidos a partir de algunas excavaciones realizadas en lugares como Casablanca, Cañada de las Viñas, Cerro de los Cantos, Cerro Prieto y el Cerro del Castillo. Se han encontrado restos de civilizaciones como la Ibérica, Romana, Visigoda y Arabe, de esta última se conservan las ruinas del castillo de Arenas que se encuentra en la cumbre de un elevado cerro que recibe el nombre de Cerro del Castillo y que fué un fuerte valuarte del reino nazarita de Granada, jugando un gran papel en las luchas de moros y cristianos, de los Reinos de Jaén y Granada.
Al finalizar e s.XV y una vez terminada la reconquista y conseguida la unidad de España por los Reyes Católicos, se comienza el proceso de repoblación de todas las tierras que habían quedado despobladas, proceso ordenado por la Reina Dª Juana de Castilla.
En la sierra de Jaén son repoblados varios lugares, entre ellos Campillo de Arenas, que fué fundado por la Real Cédula de 1508.
Por diversas causas no se cumple la Real Cédula hasta el día 4 de Junio de 1539, a partir de entonces comienza la repoblación.
Actuó como juez de reparto el licenciado Juán de Ribadeneira, se procedió al asentamiento del nuevo pueblo en un lugar en el que ya existían varias casas , una venta y una pequeña iglesia, dedicada al Santísimo Sacramento, también había un cementerio.
Los habitantes que allí había junto con los repobladores que llegaron sumaban una población de 134 personas , que eran gobernados por dos alcaldes ordinarios elegidos, por los pobladores, por dos años, estos primeros cargos recayeron en : Sebastián Ruiz de la Muela y Sebastián Pérez de Morales.
En el momento de la fundación el trazado del pueblo quedó conforme a un plano en el que la plaza sería el núcleo de donde partirían el resto de las calles, en ella estaría la Iglesia y el Ayuntamiento, alrededor se trazaron 175 solares para construir sus casas aquellas familias que vinieron a repoblar el nuevo pueblo.
Esta mueva aldea dependía de la jurisdición de Jaén, a donde fué agregada, hasta que sus habitantes solicitaron a Felipe II que les concediera el privilegio de la exención de la jurisdición de Jaén, lo cual se concedió , con todos los derechos en Toledo el día 24 de diciembre de 1559, tomando el título de Villa con todos los derechos y obligaciones consiguientes.
Monumentos en Campillo de Arenas
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación
Ermita de la Patrona Santísima Virgen de la Cabeza
Ermita de Santa Lucía
Ruinas del Castillo de Arenas
Gastronomía de Campillo de Arenas
La gastronomía de Campillo de Arenas, con una historia de posadas y fondas es rica en recetas, muchas de ellas en concordancia con los demás pueblos de la comarca, pero con toques propios del pueblo, entre estas podemos destacar, el gazpacho, migas, andrajos, pepitoria de gallina, manos de cerdo o postres como, roscos de salte, nochebuenos, almendraos, gusanillos y hornazos.
Cómo llegar a Campillo de Arenas
El municipio de Campillo de Arenas se encuentra a unos 38 kilómetros de la ciudad de Jaén, desde la que se puede llegar tomando la A-44 en dirección a Granada-Motril, para luego coger la salida 74 que nos conduce directamente a nuestro destino.
Distancias desde Campillo de Arenas
Jaén 38 km
Cárchel 17 km
Noalejo 4,5 km
Poloria 19 km
Montillana 21 km
Montejícar 33 km
Carchelejo 16 km
Campotéjar 12 km
Cotilfar Baja 27 km
Dehesas Viejas 18 km
Fuentes y Manantiales de Campillo de Arenas
|
|
0 comentarios