Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas
Cañete la Real
Cañete la Real
Al sureste de la Comarca de Antequera y lindando con la de Ronda, el núcleo urbano de Cañete la Real se encuentra a casi 750 metros sobre el nivel del mar y a 103 kilómetros de Málaga capital.
Cañete limita con los municipios vecinos de Almargen, Teba, Ardales, El Burgo, Serrato, Cuevas del Becerro, Ronda, Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle, Olvera, Algámitas y El Saucejo.
La zona de Cañete registra una precipitación media de 600 l/m2, y la temperatura media anual se acerca a los 15,5º C
En varios puntos del término municipal se han encontrado vestigios de la presencia del hombre prehistórico, las primeras noticias que tenemos son de la época ibérica, en la que hubo un asentamiento sobre un cerro próximo a la población actual, que más tarde los fenicios denominaron Sabora, por la abundancia de cereal que había en la zona (ebura significa cereal). Desde este primitivo asentamiento, los fenicios establecieron relaciones comerciales con la población autóctona preexistente.
Durante la dominación romana, muy documentada por los numerosos yacimientos descubiertos, la población se traslada desde el lugar llamado Cerro de la Horca a su actual emplazamiento. Además se le añade al nombre de Sabora el de Flavia (Flavia Sabora) en honor del emperador Tito Flavio Vespasiano, que le otorgó en el año 79 el título de municipio.
Como prueba de gratitud, también se hicieron estatuas del emperador y se acuñaron monedas en su honor, que han sido descubiertas en Ronda y Cañete.
Los visigodos, más tarde, fomentaron la actividad comercial y agrícola y el rey Witiza le concedió al municipio la dignidad de Real, pero aún no aparecía esta denominación en el nombre del pueblo.
Los árabes llamaron a esta población Hins Cannit o Qanit, que según unos autores significa Castillo de Cannit y según otros, el nombre de Qanit hacía referencia a los abundantes caños que aún hoy afloran en diversos puntos del casco urbano. En cualquier caso el nombre actual viene en parte de la castellanización de Cannit o Qanit en su significado de caño, al que se le unió tras la conquista cristiana de 1330 el título de Real que le había sido otorgada por el rey godo Witiza. Recuperada por los árabes durante algunos años, fue definitivamente incorporada a la Corona de Castilla en 1407. Con posterioridad perteneció a los dominios de los duques de Osuna.
Monumentos en Cañete la Real
Ermita de Jesús
Iglesia de San Sebastián
Castillo Árabe Hins Canit
Convento de San Francisco
Torre Alquería de Ortegicar
Convento del Santísimo Sacramento
Torre de Viján
Torre de Priego
Torre del Atalayón
Cortijo del Navazo
Cortijo de la Colada
Cortijo de Ortegícar
Gastronomía de Cañete la Real
En Cañete la Real son típicos los platos de carne guisada con cebolla, el relleno de verdura y el potaje de tagarninas, también las chacinas derivadas de la matanza del cerdo. En invierno se come la típica olla y la ‘pringá’ o los potajes. También los espárragos y setas, también la popular «porra» y el gazpacho.
Dulces: piononos y magdalenas.
Alojamientos Rurales
- Casa Pelayo (16 personas)
- Cortijo la Colá (15 personas)
- Huerta la Lapa (10 personas)
- Casa Rural Cañete la Real (12 personas)
- Hípica Rural Los Ángeles (2-28 personas)
Cómo llegar a Cañete la Real
Para llegar a Cañete la Real desde Málaga capital, la vía más adecuada es la carretera A-357 dirección Campillos y continuar por la A-384 hasta Almargen. De esta localidad parte la A-476 que conduce directamente a Cañete la Real. Si se sale de Ronda hay que tomar la 376 y enlazar después con la A-357 hasta Campillos, y si se parte de Antequera hay que acceder a la A-92 y salir por la A-384 igualmente hasta Campillos.
Distancias desde Cañete la Real
Ronda 36 km
Málaga 103 km
Marbella 94 km
Antequera 55 km
Fuentes y Manantiales de Cañete la Real
|
|
El Pinar de las Carboneras
El Monte Público de Las Carboneras: el espacio natural declarado como Monte Público de Las Carboneras ocupa una superficie de 377 has. Y se encuentra rodeado de parajes y fincas tan representativos en el municipio como el camino de la Atalaya y las elevaciones de la Sierra del Padrastro al sur, la finca “Las Navas” al oeste, la finca de “Las Escaleretas” al norte y el arroyo de la Saucedilla al este.
El Monte Público es propiedad de la Junta de Andalucía y la principal actividad a la que está destinado es a la protección, conservación, regeneración o mejora del medio ambiente y del agua. No obstante, este espacio también tiene un aprovechamiento cinegético, apícola y de pastoreo controlado. Además, es uno de los espacios naturales que la población de Cañete la Real emplea para la práctica de deportes en la naturaleza, aprovechando senderos y carriles qué discurren por él.
El Pinar de Las Carboneras: En el último tercio del siglo XX, todo el paraje que actualmente es conocido como Las Carboneras fue repoblado por pinos carrascos para que el pinar creciente protegiera las laderas de estas elevaciones montañosas de las lluvias, frenando el agua de escorrentía y favoreciendo su retención y filtración. Por este mismo motivo, y coincidiendo en el tiempo con las labores de repoblación, también fueros realizados numerosos azudes y represas en las distintas cañadas que atraviesan este paraje. Están realizados en piedra, algunos de ellos reforzados recientemente con mallas metálicas, y se localizan por las Cañadas del Lobo, la de los Arrieros o la de la Majada del Niño Santo.
Las condiciones climáticas de la zona y el tipo de terreno existente, han propiciado las condiciones idóneas para que en menos de 40 años la repoblación de la zona haya sido todo un éxito. Por este motivo comienzan a verse los primeros trabajos forestales de clareo y diversificación de la flora con vistas a la conservación y mejora de este monte público.
Las Carboneras: las carboneras era la forma tradicional de obtener carbón vegetal. Consistía, básicamente, en piras de leña cuidadosamente colocada y tapadas por tierra en las que se dejaba un pequeño túnel en su base para realizar el encendido e iniciar la combustión. Esta se realizaba lentamente y ventilándose por el carbonero, que vigilaba y controlaba constantemente todo el proceso durante días, 10 normalmente, para que no se parase y quemara bien. Cuando ese carbón se realizaba con matorral menudo procedente de jaras y ramas finas de encina, se denominaba comúnmente como “picón” o “piconcillo”.
El topónimo del lugar que ha llegado a nuestros días nos indica, no sólo la antigua presencia de esta actividad en estos parajes, sino también la de grandes y profusos bosques mediterráneos, compuestos por encinas principalmente, que terminaron desapareciendo por una tala abusiva y el paso de otras formas de explotación del territorio, como la ganadería.
Valores naturales: el Monte Público de las Carboneras se encuentra contiguo a la Sierra del Padrastro, así como a otros parajes donde abunda el matorral mediterráneo, como la Cañada Almellones o la Sierra del Padrastrillo, formando un conjunto ambiental de gran valor. En sus inmediaciones podemos encontrar abundante diversidad de fauna, entre la que destaca la presencia de especies como los buitres leonados, búhos reales, busardos ratoneros, grajillas, cernícalos, cabras monteses, etc. Así mismo, en cuanto a la flora existente destaca sobre todo la presencia del pino carrasco asociado con zonas de matorral compuesto principalmente por aulagas y coscojas, podemos destacar, por su belleza y singularidad, tanto la variedad de especies orquídeas silvestres que afloran en torno a la primavera como la siempre exuberantes y llamativas peonias. Esta última, además, es un indicador de la presencia antaño en la zona de extensos bosques de encinas, ya que está asociada a la presencia de esta especie emblemática del bosque mediterráneo creciendo siempre a su sombra.
Senderismo
GR 249.5 Variante Campillos – Ronda
Etapa: Cañete la Real – Arriate
Distancia aprox.: 25,5 km
Tiempo estimado: 6 h 30 min.
Tipo de recorrido: lineal
Desnivel de subida: 701 m.
Desnivel de bajada: 894 m.
Modalidad: a pie
Salimos de Cañete la Real por el Camino de la Atalaya y tomaremos una subida que nos llevará paralelos a la Sierra del Padrastro y al pinar de la Sierra de las Carboneras. Al finalizar la ascensión cruzaremos una verja que cierra el parque eólico localizado en esta sierra e iniciaremos el descenso hasta la barriada de La Atalaya por la Cañada de Almellones, donde abunda el matorral mediterráneo con alguna encina en la parte más baja.
Llegaremos a La Atalaya tomando un corto tramo de carretera, donde tomaremos las debidas precauciones, y cruzaremos esta población para coger la antigua vía pecuaria Colada de Arriate, la cual no dejaremos hasta las inmediaciones de la barriada rondeña de Los Prados, si bien varios tramos conectaremos con el antiguo camino de Alcalá. Esta antigua colada discurre paralela a la vía del tren, que deberemos cruzar en dos ocasiones, recorriendo extensas dehesas y bosques de encinas en un paisaje de gran belleza. En este tramo también deberemos cruzar varias verjas que dejaremos siempre cerradas a nuestro paso y la carretera de Setenil de las Bodegas.
Una vez pasada la barriada de Los Prados tomaremos calles y caminos asfaltados para adentrarnos en término de Arriate, a cuyo casco urbano accederemos después de recorrer la barriada de La Cimada y siempre teniendo mucha precaución por la presencia de tráfico rodado.
Sendero de Las Carboneras PR-A 419
Distancia total: 10,1 km
Tiempo de marcha estimado: 3 h 25 min.
Desnivel de ascenso: 434 m.
Desnivel de bajada: 457 m.
Parte el sendero por el camino de la Atalaya, antigua vía de comunicación con esta barriada de Cañete la Real, coincidiendo también con el trazado del GR 249.5 Gran Senda de Málaga entre Campillos y Ronda. Desde aquí nos dirigiremos hacia las faldas de El Padrastro, donde observaremos unos imponentes tajos que albergan una de las principales colonias de buitres leonados de la provincia de Málaga.
Continuaremos nuestro ascenso bordeando el Pinar de las Carboneras por un camino que se convertirá en sendero. Al llegar al límite del parque eólico ubicado en estas sierras, abandonaremos el trazado del GR 249.5 y nos adentraremos en pleno Pinar de las Carboneras por un cuidado sendero delimitado por piedras a ambos lados.
Después de un amplio recorrido por los caminos y sendas de este pinar, entre las que podemos destacar la Cañada del Lobo, llegaremos a un camino hormigonado que da acceso a una instalación de telecomunicaciones. Este será el camino que nos lleve al cruce con la carretera de circunvalación de Cañete la Real, la cual cruzaremos para llegar a su casco urbano por el conocido Camino de los Pinos.
Un comentario
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Gracias por la info. Cañete es el apellido de mi abuelo materno siempre quise saber el origen. Me dijeron que era vasco francés nada más. Saludos desde Uruguay