Pueblos de Almeria
Carboneras
Carboneras, Parque Natural Cabo de Gata Níjar
Carboneras está situado en el litoral levantino almeriense, con un paisaje formado por terrenos áridos, semidesérticos, volcánico, incluido dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, primer espacio protegido andaluz terrestre-marítimo que comprende espacios y paisajes únicos: las únicas montañas de origen volcánico de la península; la franja costera con sus dunas, playas y salinas, verdadero espectáculo natural; y por último la milla de mar protegida cuyos fondos son de una gran riqueza.
En ese entorno se encuentra el pueblo, cuyo origen está en la construcción del Castillo de S. Andrés para uso militar en el S. XVI. Conjunto blanco y luminoso de casas agrupadas junto al mar azul cobalto; lugar ideal para el disfrute del sol y la playa, de la tranquilidad y de un clima excelente.
El municipio limita con sus vecinos de Los Gallardos, Mojácar y Níjar.
La existencia de Carboneras como núcleo habitado permanentemente se sitúa en torno al siglo XVII a raíz de la construcción del Castillo de San Andrés y la consiguiente distribución de tierras de labor a los soldados, así como a la creación de una almadraba. Todo ello por iniciativa del Marqués de Carpio don Diego Lope de Haro y Sotomayor, como consecuencia de las constantes acciones de los piratas berberiscos y de los turcos sobre el territorio de su soberanía, y que ocasionaban grandes daños, como fue el famoso saqueo de Cuevas por el pirata El Doghali tras recorrer toda la zona.
Con anterioridad, se sabe de la ocupación de la costa por el establecimiento de vigilantes en las torres y atalayas del litoral, que desde la época nazarí ejercían sus funciones, continuando a partir de la conquista por los Reyes Católicos con mejor o peor fortuna. Pero el aislamiento de la zona y los riesgos del servicio hicieron inviable una mínima ocupación humana, de hecho el abandono de estos establecimientos fue una constante. Ello planteó la necesidad de concentrar un núcleo de fuerzas militares con cierta consistencia al amparo de un sistema eficaz de defensa; surge así la idea de la erección del Castillo de San Andrés, proyecto que fue aprobado por el rey Felipe II en real cédula del 11 de octubre de 1583, confirmada años más tarde, pero ejecutada de forma muy provisional en 1602, acometiéndose las obras definitivas en 1621. A partir de 1688, el Castillo pasa a la Casa de Alba, que se encarga de dotarlo, nombrar a un alcaide y pagarlo. Grima (1993) señala que «se puede afirmar con toda rotundidad que Carboneras comienza a salir de los muros de su castillo y a crecer a partir de los primeros años del siglo XVIII».
En efecto, la seguridad del litoral español es ya en esas fechas una realidad.
Consecuencia de esta situación, el poblamiento es más intenso a la vez que comienza una etapa de expansión general de la economía y de la población.
En 1752, en el momento de realizarse el Catastro de Ensenada, el castillo de Carboneras contaba con una guarnición permanente de 25 militares. Un oficial, un sargento, dos cabos, un tambor y 24 números del Cuerpo de Inválidos de Artillería.
En 1776 se mandó edificar un nuevo castillo en Mesa Roldán, que junto con las torres vigías dotaron de más seguridad a la zona, lo que permitió una mayor prosperidad económica dentro del esquema de las limitaciones y oportunidades naturales. La explotación de la barrilla, el esparto y la pesca, junto con la agricultura tradicional, constituyeron la base de su economía.
El 1 de junio de 1813, Carboneras se erigía en municipio independiente; había dejado de ser el quinto barrio de Sorbas.
A mediados del siglo XIX, el Diccionario Geográfico-Estadístico de Madoz nos habla de que tiene 300 casas y 1.800 vecinos, una plaza, calles de buen piso y alineadas, casa consistorial y cárcel, así como el castillo con un gobernador y 27 servidores. Destaca la pesca como actividad económica, a la que se dedica ocho laudes con artes de arrastre y tres palangres con unas 200 personas y algunos muchachos. En 1860 el nomenclátor nos señala que el municipio de Carboneras cuenta con 383 casas y una población de 2.702 personas, de las cuales 1.700 viven en el núcleo y los restantes repartidos en 36 núcleos, cortijadas y molinos, siendo los más poblados los Llanos de D. Antonio, Argamasón y el Saltador.
En 1900, Carboneras tiene ya un núcleo con 23 edificios de dos plantas de las 1.170 que se catalogan y una población de 4.706 personas, que diez años más tarde será de 6.035 habitantes. A partir de aquí la emigración comienza a notarse, la pérdida de oportunidades económicas es manifiesta; hasta 1981 no se vuelve a tener la misma población que en la década de los años veinte.
El año 1970 supone el punto más bajo de la inflexión, con sólo 5.011 habitantes, han desaparecido núcleos por abandono, el nomenclátor de 1960 sólo señala 16 núcleos habitados. En la actualidad, los núcleos de población considerados son: El Argamasón, El Cañarico, Carboneras, La Cueva del Pájaro, La Islica, Los Llanos de Don Antonio, El Saltador Alto y El Saltador Bajo, que son en definitiva los que siempre tuvieron más población a lo largo de toda su historia.
Monumentos de Carboneras / Qué ver
Casas Señoriales, siglo XIX.
Casa del Laberinto, año 1964. Construida por André Bloc.
Castillo de San Andrés, siglo XVI. Construido por el marqués del Carpio.
Isla de San Andrés
La Junta de Andalucía, acordó declarar la Isla de San Andrés como “Monumento Natural y Reserva Marina de Pesca”. El “Islote de San Andrés” está situado frente a la localidad de Carboneras. Se trata de una pequeña isla, de muy poca elevación sobre el nivel del mar, constituida de material rocoso. Este elemento natural es, posiblemente, el más representativo a la hora de la identificación de la localidad de Carboneras y constituye la antesala del Parque Natural Cabo de Gata – Níjar encontrándose en el extremo más septentrional de dicho espacio natural protegido. La cercanía a la costa y su baja altura han permitido desde siempre el asentamiento de colonias de nidificación de aves marinas. Su relativo aislamiento le confiere su condición insular al estar rodeada de agua en todo su perímetro, y hace de la isla de San Andrés un posadero tranquilo y muy bien situado para las gaviotas, charranes y golondrinas de mar.
También los peces abundan en estos fondos litorales con cavidades y cornisas. Este complejo tan importante merece su atención y preservación para el futuro como orgullo de nuestro pueblo y asombro de los que nos visiten.
Faro de Mesa Roldán
La Mesa Roldán es una meseta volcánica coronada por un arrecife coralino, cuajado de fósiles, con una altura sobre el nivel del mar de unos 220 metros, lo que le hace ser un magnífico mirador de la zona costera del Parque Natural Cabo de Gata – Níjar y de las sierras de los alrededores.
En su cima se encuentran la torre vigía de Mesa Roldán y el faro del mismo nombre. De la torre vigía ya se tenía noticia en 1497, pero data de muchos años antes. Esta torre fue testigo de numerosas correrías de piratas, llegando después del “Levantamiento de los moriscos” a quedar vacía por su peligrosidad. Su aspecto actual de torre artillada data de 1766, cuando se reforzó para soportar y contener artillería, lo que resultó inútil, debido a su lejanía del mar.
El Faro de Mesa Roldán se inauguró el 31 de diciembre de 1863, con óptica giratoria de tercer orden, maquina de gravedad, linterna poligonal y una lámpara de aceite de oliva. Después se alimentó con parafina petróleo, hasta que, en 1972, se electrificó. En 1986 se modernizó y automatizó, quedando la característica con grupos de 4 destellos casa 20 segundos y alcance de 23 millas. Actualmente, alberga en su interior un pequeño museo sobre faros, con la colección de su farero, Mario Sanz.
Fiesta de Moros y Cristianos
Las Fiestas de Moros y Cristianos de Carboneras que se escenifican todos los años, están en plena consonancia con su historia. Los textos de la Relación han gozado y gozan de una gran difusión desde siempre y aunque inéditos, llevan a pensar que su autor debió de ser un cura o un maestro y éste tenía alguna vinculación con el pueblo de Huéscar y la Sierra de la Sagra. Desde el punto de vista histórico se deben de reseñar dos aspectos de interés: el primero, es el gran número de actores que intervienen en la escenificación del drama por cada bando. Y en segundo lugar, es el ruido, el culto a la pólvora, que durante un tiempo estuvo prohibido.
La Relación actual llegó a nuestra época de la mano de la publicación “La fiesta de moros y cristianos en la villa de Carboneras, precedida de una nota histórica” de Ramón de Cala y Miguel Flores González-Grano de Oro. Fue publicada en 1919 en Cuevas de Almanzora. Su representación se hace coincidir con las fiestas patronales de Carboneras que se celebran el día 13 de junio en honor de San Antonio de Padua.
Playa de los Muertos
Con una longitud de 1.100 metros y una anchura variable entre 50 y 85 metros, la playa de “los muertos”, con su geometría perfectamente rectilínea en dirección Norte-Sur, arenas gruesas y limpias, aguas cristalinas y resguardada de los vientos de poniente por los relieves rocosos volcánicos que la abrigan, se puede considerar como una de las playas naturales más bellas del litoral español. Su acceso es algo esforzado a través de una senda, pero merece la pena realizarlo porque la experiencia de su visita se convierte en algo singular e inolvidable. Aunque oficialmente no está reconocida como playa nudista, sus extremos norte y sur, algo más apartados y resguardados, se convierten en lugares donde esta práctica es frecuente.
La conservación de esta playa en unas aceptables condiciones naturales, es responsabilidad de todos, por lo que se deberán adoptar las medidas necesarias para que el uso intensivo que de ella se hace, especialmente en el periodo vacacional veraniego, no menoscabe su especial singularidad.
Barrio de los Cocones
Barrio de pescadores de Carboneras por excelencia, sus calles y casas todavía mantienen su sabor marinero y la mayor parte de su estructura e identidad origina, con su disposición apretada y vigilantes de la mar, a veces acariciadas por la brisa mediterránea y en ocasiones batidas por los temporales de levante. Su antiguo saladero, ya desaparecido, era centro de vida y trabajo para los pescadores de antaño, que día a día, en precarias condiciones y con embarcaciones minúsculas, arrancaban a la mar lo que ésta se dejaba. Las fachadas de las modestas viviendas se convertían entonces en secaderos de pescado y pulpos para el consumo doméstico, dando una nota peculiar de la economía de subsistencia que se practicaba por pura necesidad. Actualmente, el paseo marítimo de su frente litoral, defiende al barrio de los antiguos embates de los temporales y conforma un lugar relajante para disfrutar de nuestro azul Mediterráneo.
Molino de Viento
Este edificio singular ha representado uno de los hitos de identificación del casco urbano de la población de Carboneras junto con la Isla de San Andrés durante muchísimo tiempo. El Ayuntamiento de Carboneras en el primer Planeamiento Municipal redactado y aprobado, lo clasificó como edificio protegido y la Junta de Andalucía lo tiene catalogado como Bien de Interés Cultural de Andalucía.
De propiedad particular hasta hace poco tiempo, este edificio ha estado sumido en el abandono, y gracias a la protección otorgada por las Administraciones Local y Autonómica ha podido conservarse en pie hasta la fecha, a pesar de su grave estado de abandono. Lo mejor para una buena rentabilidad del molino era gozar de unos buenos días de viento parejo, continuo y sin grandes ráfagas, para evitar su operatividad intermitente. Según cuentan los últimos molineros, en un buen día de viento de levante parejo, que permitiera unas 50 revoluciones por minuto (rpm) en la volandera, podían molerse, entre el día y la noche, de 20 a 25 fanegas de trigo, siendo cada fanega de trigo equivalente a 45 kg.
Molino hidráulico de El Argamasón: los molinos de agua son un caso excepcional en esta zona, dado el carácter árido del lugar. En este paraje del Río Alías se encuentra el cauce de agua superficial más constante del Parque Natural y, aunque su régimen hídrico está fuertemente condicionado por las extremas condiciones climáticas, el molino aprovecha este aporte de agua situándose en la terraza que forma el cauce y disponiendo sus espacios construidos de forma escalonada.
El sistema aprovecha la presión que ejerce el agua al caer para moler el grano. Los elementos constructivos básicos son: la acequia o caz, que canaliza el agua desde la balsa que regula el caudal; el cubo, que es la construcción que canaliza el salto de agua, sirve de depósito y permite por estrechamiento lograr presión en la salida del agua a través de un artefacto regulador llamado saetillo; el saetillo que dirige puntualmente el agua a las palas de una rueda hidráulica llamada rodezno que transmite, a través de un eje vertical, la fuerza motriz a las ruedas o piedras de moler, una fija, la solera, y otra móvil, la volandera. De la fricción que se produce entre ambas se efectúa la molturación. El espacio donde el agua mueve el rodezno es llamado cárcava, y a través de él se devuelve el agua al sistema.
Urbanismo
Central Térmica de ENDESA.
Gastronomía
Gazpacho. Conejo al ajillo. Bonito ahumado. Galán (pescado que no se encuentra en ningún otro lugar del Mediterráneo). Platos de pescado.
Cómo llegar a Carboneras
Desde Almería: Dirigirse hacia Murcia por la A-7 / E-15 (la autovía del Mediterráneo), y desviarse en el Km. 494 por la N-341 que nos lleva directamente a Carboneras.
Desde Murcia: Dirigirse hacía Almería por la A-7 / E-15 y nos desviamos en el Km. 494 por la N-341 que nos lleva directamente a Carboneras.
Otra opción más corta es tomar el desvío hacia Garrucha, después ir hacia Mojácar y luego tomar la carretera local hacia Carboneras que bordea la costa y tiene el firme en buen estado, si bien presenta un tramo muy revirado. Esta última opción no es aconsejable en caso de temporada alta, ya que al discurrir la carretera junto al paseo marítimo de Mojácar, soporta mucho tráfico lento.
Si nuestro origen se sitúa en la zona centro de España (Madrid y alrededores), es recomendable ir por Murcia que por Almería, pues la distancia es más corta (unos 50 Km), si bien en situaciones de operación salida puede ser recomendable elegir la otra opción de acuerdo con la información que nos ofrezca la DGT.
Distancias desde Carboneras
Almería 70 km
Mojácar 23 km
Garrucha26 km
Los Gallardos 34 km
Senderos / Rutas de Senderismo en Carboneras
Sendero Río Alías
Sendero Mesa Roldán
Miradores de Carboneras
Mirador de la Granatilla
Mirador Los Muertos
Lawrence de Arabia
Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962), una de las mejores películas de todos los tiempos, es una y otra vez incluida entre los diez mejores filmes más importantes de la historia del cine. Dirigida por David Lean, tuvo un reparto de lujo en el que actores nuevos como Peter O´Toole u Omar Shariff compartían escena con veteranos de prestigio como Anthony Quinn, Alec Guinnes, Claude Rains, Jack Hawkings, Arthur Kennedy o José Ferrer. En 1963 consiguió siete premios Oscar, entre ellos el de mejor película y al mejor director. También a la mejor dirección de arte, a cargo de John Box, quien diseñó personalmente y dirigió la construcción de la ciudad jordana de Aqaba en la ficción, que en realidad fue un gran decorado levantado en la desembocadura del río Alías, habitualmente una rambla seca en Carboneras. Desde febrero a junio de 1962, el equipo de esta mítica película vivió en Carboneras, trayendo la magia del cine y unos ingresos extra a un pueblo de gente humilde y trabajadora. El lugar les pareció un paraíso hasta el punto que algunos de sus miembros destacados, como Bárbara Beale y Eddie Fowlie, se quedaron a vivir para siempre entre nosotros.
Los paisajes de Almería son después del desierto de Jordania los protagonistas de esta película legendaria. Las dunas de Las Amoladeras, los llanos de Níjar y la propia capital acogieron escenas importantes, pero es la secuencia del ataque a Aqaba la que marca el argumento de esta historia épica, dentro y fuera de la pantalla. Carboneras vivió aquel sueño y sus habitantes lo recuerdan en familia, generación tras generación. Tal es así, que el pueblo salió a la calle en diciembre de 2012 para recibir de nuevo a Omar Shariff, el Sherif Ali, el príncipe amigo de Lawrence, a quien lanzó flores en la orilla de este pueblo de cine.
Escultora: Carmen Mudarra.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios