Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Córdoba

Cardeña

Pueblos de Córdoba

Cardeña – Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro

El municipio de Cardeña está situado al nordeste de la provincia, en Sierra Morena, antigua venta-posada del camino de Córdoba a Toledo. Limita con los municipios vecinos de Conquista, Fuencaliente, Montoro y Marmolejo.

Su término municipal está mayoritariamente ocupada por montes y una pequeña parte de olivares y constituye el núcleo principal del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, y en ella nos podemos encontrar una vegetación de encinas, acebuches, pino piñonero, marítimo y una población de roble melojo, rara en Andalucía. A esto hay que sumar su riqueza paisajística, cinegética y ganadera.

Lugar ideal, en suma, para practicar el turismo de la naturaleza. Cuenta con la Aldea del Cerezo, antiguo poblado agrícola, de modestas casitas de piedra recuperadas para el alojamiento rural. En el entorno de Cardeña se encuentran las aldeas de Azuel y Venta del Charco.

El pueblo de Cardeña se extiende de forma alargada en una zona alomada, formando un conjunto perfectamente integrado en el entorno. Su arquitectura, de tipo popular refleja el origen y la forma de vida de sus gentes.

La presencia humana en Cardeña se remonta a la Edad de los Metales (III milenio A.C.), momento del que se conservan algunos restos de Sepulturas Megalíticas (Torrubia)

La Edad Antigua se constata en la explotación de los minerales de la zona (sobre todo cobre, estaño y plomo) de Venta del Charco, Cerro del Águila, Mañuelas, Azuel y Almadenejos, observándose hoy, como lugares de interés para el caminante, restos Ibéricos y Romanos, como son las escorias de fundición y la aparición de un tesoro de monedas romanas y vasos de plata ibéricos en Azuel.

En la Edad Media, toda la Comarca de Los Pedroches, donde se sitúa Cardeña, perteneció a la Cora o provincia de Fash-Al-Ballut, o Campo de Encinas, apareciendo restos Árabes en el sitio denominado Castillo de Azuel.

Ya en la Baja Edad Media (1397), Enrique III concede a la ciudad de Córdoba doce ventas francas en los caminos que iban a Almodóvar del Campo y la actual Ciudad Real por Adamuz y El Villar; algunas de las cuales, se situaban en el futuro término de Cardeña (Venta de Los Locos, Venta de Velasco, Venta de La Cruz, Venta de El Cerezo, Ventas Nuevas). En el camino de Montoro a Fuencaliente, que cruzaba una zona despoblada del Noreste, surgieron las Ventas de la Chaparrera, Venta del Charco, Venta Nueva de San Antonio, La Fresnedilla, Cardeña, El Cerezo y Azuel documentadas, al menos, ya en el siglo XVI y englobadas en el entonces término de Montoro. Es, con la exención de cualquier tipo de tributo a aquellos abnegados venteros y alrededor de estas ventas, el lugar en el que se aglutinan los colonos que desde el siglo XVIII comenzaron a roturar el terreno, donde se conformarán los actuales núcleos de población.

En 1.930 un proceso independentista, gestado desde Cardeña, culmina con la segregación de Montoro y la constitución del primer Ayuntamiento, siendo, por tanto, Cardeña el municipio más joven de la provincia de Córdoba, en el que se incluyen también las poblaciones de Azuel y Venta del Charco.

Hoy en día pertenece a la Comarca de Los Pedroches. Basa su economía en la ganadería, en el aprovechamiento forestal y cinegético de sus montes, y en el resto de recursos que ofrece el Parque Natural de las Sierras de Cardeña y Montoro, siendo el turismo una decidida apuesta de futuro.

Monumentos de Cardeña

Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, construida entre 1950-1956, reemplazando a la antigua iglesia del siglo XIX.

Yacimientos Arqueológicos

De la Edad de los Metales (III milenio a. C.) se conservan algunos restos de sepulturas megalíticas (Torrubia).

De la época ibérica y romana, restos de explotaciones mineras, en Venta del Charco, Cerro del Águila, Mañuelas y Azuel, donde ha aparecido también un tesoro de monedas romanas y vasos de plata ibéricos.
Restos árabes, en el lugar denominado Castillo de Azuel.

Casas y Cortijos en Cardeña

Torrubia
Cortijo el Águila
Cortijo el Corcho
Casa de Vacadilla
Casa de Mañuelas
Cortijo Campasolo o el Torrejón

Aldea del Cerezo
La Aldea del Cerezo o Venta del Cerezo es una pedanía de Cardeña cuyo origen no se encuentra suficientemente documentado. En cualquier caso se originó como una venta situada en la red de caminos que surcaba el muy despoblado norte de la provincia de Córdoba, al igual que ocurrió con otros enclaves cuyos nombres hacen referencia aun hoy a ello, tal como sucede con al cercana población de Venta del Charco.

La abundancia, y a la vez resistencia, hizo del granito el material más usado en la construcción de los edificios de la comarca y de ello queda testimonio en la típica arquitectura de esta aldea.

En 1960 quedó definitivamente deshabitada. Entre los años 1988 y 1992 se procedió a la rehabilitación de los edificios públicos de la misma, mediante una casa de Oficios y una Escuela Taller a través del Fondo Social Europeo, INEM y el Ayuntamiento de Cardeña. En la actualidad tiene un uso residencial y de turismo ligado al disfrute de la naturaleza en el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, declarado en 1989 por el Parlamento de Andalucía.

Gastronomía del municipio

Cocina típicamente serrana donde el cochifrito (lechoncito frito), y los embutidos de cerdo ibérico hacen las delicias de todo el que se acerca al lugar.

Los platos más característicos son los que se avían con carne procedente de la caza mayor: jabalí y venado, del que también se hace un riquísimo chorizo.

El cordero, criado libremente en esta zona de amplias dehesas, se prepara de múltiples maneras: Asado de Cordero, caldereta de cordero, cordero al ajillo pastor y cordero en pepitoria.

La caza menor también está presente en la cocina cardeñera con la tórtola, la perdiz y la paloma torcaz.

Otros platos de interés son: el salmorejo serrano, el revuelto de níscalos, las migas, el ajo arriero y las gachas.

Cómo llegar a Cardeña

Desde Córdoba: Autovía N-IV hasta Montoro y desde allí N-420 hasta Cardeña.
Desde Madrid: Autovía de Andalucía para desviarse por la N-420 hacia Ciudad Real, continuando hasta    Puertollano.
Desde Ciudad Real y Puertollano: N-420 hacia Fuencaliente y desde allí hasta Cardeña, pasando por Azuel.
Desde Jaén: Autovía de N-IV hasta Marmolejo y desde allí por la A-420 hacia Cardeña, pasando por    Venta del Charco.
Desde Badajoz: CO-450 desde Monterrubio de la Serena hasta Belalcázar.
A-422 y A423, desde Cabeza de Buey hasta Cardeña, pasando por Belalcázar, Hinojosa del Duque, Fuente de Lancha, Villanueva del Duque, Alcaracejos, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.

Distancias

Azuel 8 km
Córdoba 80 km
Montoro36 km
Adamuz 62 km
Marmolejo 55 km
Puertollano 74 km
Fuencaliente 21 km
Villanueva de Córdoba 29 km

Fuentes y Manantiales de Cardeña

  • El Pilar
  • Pozo Pecho
  • Pilar Arenoso
  • Pilar de Azuel
  • Fuente de la Alegría
  • Fuente del Pozo del Camino

Embalses en Cardeña

Presa de Buenas Hierbas
Presa del Embalse de Tejoneras

Senderos / Senderismo en Cardeña

Sendero Vegueta del Fresno

Miradores en Cardeña

Mirador del Cerro de los Tomillos

Árboles Singulares de Cardeña

  • Roble Melojo de Santa Clotilde
  • Enebro de la Vegueta del Fresno
  • Cornicabra del Arroyo de las Cantareras

Ruta de las Dehesas de Azuel en Cardeña

Partiendo junto a la carretera A-423 de Cardeña a Villanueva de Córdoba, la “Ruta de las Dehesas de Azuel” discurre en su totalidad por el “Carril de los Alambres”, con dirección norte. Deja a la izquierda el vértice geodésico de Navalconejuelo para pasar luego junto a los pagos de El Endrinal, al este, y Zumajo y Corcho, al oeste.

Los muretes de piedra  nos acompañarán durante todo el recorrido. Muros de granito que nos recuerdan que estamos en pleno batolito granítico de los Pedroches, como se evidencia en los numerosos afloramientos redondeados que destacan en un paisaje de dehesa de encinas, quejigos y melojos.

En las dehesas se combina armoniosamente la conservación del ecosistema natural y la explotación de sus recursos, por eso son al mismo tiempo sustento económico y espacios naturales de gran diversidad biológica e incalculable valor ecológico. La dehesa constituye pues un ecosistema único, típicamente mediterráneo, ejemplo paradigmático del compromiso del hombre con la naturaleza.

El mundo de la dehesa, al tiempo que progresivamente va disminuyendo su superficie, va quedando localizado en las zonas de sierra de menor pendiente y, en consecuencia, con suelos algo más ricos. De ahí que los mejores ejemplos de dehesa en el ámbito provincial haya que buscarlo especialmente en la comarca de los Pedroches.

Ya por el final de la ruta pasaremos cerca de otro vértice geodésico, denominado Quejigo, hasta llegar a la carretera A-3200 de Azuel a Conquista, con la sierra de Fuentecaliente al fondo.

La Dehesa

Pocos sitios hay en el mundo tan maravillosos como la dehesa en primavera. Cuando  llega la estación, resurge la vida en el alcornocal o encinar adehesado, con sus infinitos puntos florales multicolores salpicando el verde pasto. Verdor de herbazales que, al unísono con las jaras, cantuesos y romeros del monte, impregnan el aire de sutiles fragancias dispares. Verdor de las copas y enramados, en los que zumban millones insectos y cantan pajarillos en sintonía con el vuelo de la urraca, la abubilla y el rabilargo. Y todo ello lo desprende la dehesa con cándida sencillez, ajena a su condición de ecosistema único, típicamente español, ejemplo paradigmático del compromiso del hombre con la naturaleza.

El Batolito de los Pedroches

Nos encontramos en el Valle de los Pedroches, en la zona centro oriental de Sierra Morena y al noreste de la provincia de Córdoba. Este topónimo de “valle” no proviene, como cabe esperar, de la acción modeladora de un río ni por encontrarse encajado entre montañas. Los relieves llanos dominantes en los Pedroches tienen un origen geoestructural, que junto con sus rasgos culturales y ganaderos dan a la comarca una personalidad propia.

Fue hace más de 300 millones de años, en el Paleozoico, estando la zona ocupada por un mar poco profundo, cuando junto a los levantamientos orogénicos del terreno se produjeron importantes intrusiones de granitos, entre ellos los del batolito de los Pedroches. Se trata de un amplio plutón granítico, un afloramiento de roca magmática, con una longitud de 250 km, una anchura variable de 8 a 30 km.

Embalse de Tejoneras

El Embalse de Tejoneras es un lugar privilegiado para las aves acuáticas en un medio adehesado y donde la observación de fauna es una actividad muy fácil e interesante.

El Embalse de Tejoneras se encuentra enmarcado dentro de un paisaje de dehesa y gracias a la permanente presencia de agua garantiza la supervivencia de abundantes especies animales de su entorno, siendo un foco de atracción para la fauna residente y las aves migratorias.

Alojamientos Rurales

  • Navalaperdiz (23 personas)
  • Cortijo Risquillo (14 personas)
  • Casa San Antonio (8 personas)
  • Casa Rural Rosalía (6 personas)
  • Cortijo Tejoneras (18 personas)
  • Casa Rural Río Yeguas (8 personas)

Cardeña - Sala Expositiva de la Fábrica de Harinas

Ayto. de Cardeña


0 comentarios

Deja un comentario