Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Sevilla

Carrión de los Céspedes

Pueblos de Sevilla

Carrión de los Céspedes

El municipio de Carrión de los Céspedes se localiza al oeste del cauce del río Guadiamar, en el extremo occidental de la provincia de Sevilla, siendo limítrofe con la de Huelva. En 1.996 contaba con una población de 2.257 habitantes. Limita con los municipios vecinos de Castilleja del Campo, Huévar del Aljarafe y Pilas.

En la parte occidental del Aljarafe, donde la comarca se funde con el Condado de Huelva y con el Campo de Tejada, descansa Carrión de los Céspedes. Quienquiera que pase por la Autopista del V Centenario podrá apreciar claramente, mirando al valle del Alcarayón, del que recibió el nombre árabe, el caserío blanco de Carrión.

Lleva el pueblo de Carrión de los Céspedes también en su nombre el rastro de sus últimos señores feudales, los marqueses de Céspedes, puesto que D. Gonzalo de Céspedes, caballero veinticuatro del concejo de Sevilla, compró el señorío del entonces Carrión de los Ajos al rey Felipe II en 1576. La villa tuvo su origen en una alquería árabe, como tantos otros casos en el Aljarafe, comarca muy poblada desde antiguo por su riqueza agrícola y su cercanía a Sevilla, a la que proveía con productos de sus campos, y de la que dependía ya de forma muy directa. Aunque es poco lo que podemos saber de aquella hacienda islámica que daría lugar a la villa de Carrión, los testimonios históricos son unánimes al evocar a un Aljarafe edénico, lleno de huertas, de viñas y de sus célebres olivares. De la enorme importancia del agua y del regadío en el Alj islámico nos ha quedado el vestigio en Carrión de un antiguo molino hidráulico, que aprovechaba la corriente del Alcarayón.

Conquistada Sevilla por Fernando III, Carrión fue adjudicada a la Orden Militar de Calatrava por su hijo el rey Sabio en el 1253, y por ello ostentó su primer nombre castellano Carrión de Calatrava. Sin embargo, la situación de la alquería en esta época de guerra e inseguridad no debió ser muy boyante, y no volvemos a encontrar noticias de ella hasta casi un siglo después, cuando convertida en Carrión de los Ajos, viene a ser poblada por campesinos procedentes de Utrera y de las vecinas Castilleja del Campo y Huévar. Y así, siendo una pequeña aldea señorial del Aljarafe, va Carrión de los Ajos a pasar efímeramente a manos de la Corona, cuando los Reyes Católicos se anexionaron en 1501 los señoríos de las Órdenes Militares, hasta adquirir su actual “apellido” cuando, como ya se ha dicho, el biznieto de Isabel I vendió el pequeño señorío a D. Gonzalo de Céspedes.

El Antiguo Régimen se prolongó de manera inusitada en una villa que, a pesar de todas las limitaciones y de su pequeño término, iba creciendo hasta alcanzar y superar en número de habitantes a la mayoría de los pueblos vecinos. Hubo que esperar a la obra democratizadora del Sexenio Revolucionario (1868-1874) para que los señores en lo terrenal y en lo espiritual de Carrión perdieran definitivamente su anacrónica jurisdicción sobre este pueblo de la Andalucía profunda que, de esta forma, recibía la abolición de los últimos restos del feudalismo casi un siglo después de la Revolución Francesa.

El nuevo municipio de Carrión de los Céspedes, heredero de la antigua y casi despoblada alquería musulmana, vio con angustia cómo era precisamente el crecimiento de su población, que solo era superada en las cercanías por la de Pilas a principios de este siglo, el principal problema a la que se enfrentaba. La dramática historia contemporánea en el campo andaluz, con la cuestión de la tierra en primer plano, tuvo en Carrión un capítulo especialmente lastimoso, dada la escasísima extensión de su término municipal.

Una dura historia de caciques y agitaciones campesinas, de breves respiros democráticos entre décadas de regímenes autoritarios, condujeron al gran desastre de nuestra guerra civil. Después de ella, la población de Carrión inició un camino inverso a la pujanza que había llevado el número de los carrioneros a superar ampliamente las tres mil personas. Gran importancia en el declive demográfico del pueblo lo tiene el doloroso fenómeno de la emigración, como pueden atestiguar tantas familias carrioneras asentadas en Cataluña, y otros muchos lugares de España y el extranjero.

Monumentos de Carrión de los Céspedes / Qué ver

Cruces
Ayuntamiento
Plaza del Indiano
Iglesia de San Martín
Estación apeadero del ferrocarril
Ermita de Ntra. Sra. de Consolación
Peña Sevillista (Antiguo molino aceitero)

Gastronomía de Carrión de los Céspedes

Platos Típicos: Tostón con sardinas o bacalao y aceite de oliva virgen, Guisado de las brujas (fideos gruesos guisado con pescado), Habas secas y “cochas”, Potaje de garbanzos, Garbanzos “pelaos”, Migas, Carne en caldereta y Sopeao (gazpacho andaluz, migado con pan y otra guarnición).

Dulces: Rosas, Poleá, Leche frita, Petacas, pestiños y Rollitos (“birutas”), rellenos de flan o crema

Cómo llegar a la localidad

Salida de SEVILLA (SEVILLA) por la carretera local. Tramo enlace durante 1,8 Km hacia Todas direcciones/ Mérida/ Córdoba/ Aeropuerto. Sigue por la A-66/SE-30/E-803 durante 2,0 Km. Tramo enlace durante 1,1 Km. Glorieta a 667 m y toma la cuarta Salida. Sigue por la N-630 durante 102 m. Continúa por la A-66/SE-30/E-803 durante 1,9 Km toma la salida 17B hacia Camas/ Huelva. Tramo enlace durante 360 m. Continúa por la A-49/E-1 durante 27,8 Km toma la salida 28 hacia Pilas/ Carrión. Tramo enlace durante 383 m. Continúa por la SE-636 durante 1,0 Km. Glorieta a 249 m y toma la segunda Salida. Sigue por la Calle de Juan Carlos I (SE-636) durante 98 m. Carrión de los Céspedes

Distancias desde Carrión de los Céspedes

Pilas 9 km
Sevilla 33 km
Huelva 65 km
Almonte 28 km
Aznalcázar 14 km
Villalba del Alcor 16 km
Castilleja del Campo 2 km
Villamanrique de la Condesa 16 km

Ayto. de Carrión de los Céspedes


0 comentarios

Deja un comentario