Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas
Casares
Casares
La localidad de Casares se encuentra a sólo 14 kilómetros de la bulliciosa y cosmopolita Costa del Sol, la villa de Casares le muestra al visitante, casi de golpe, el más genuino sabor de los pueblos serranos que, milagrosamente, han escapado de una absurda y malentendida modernidad.
Así, esta localidad ha conservado en su casco urbano ese aire de tiempo quieto y ha renovado, allá donde y como el buen gusto lo permite, las infraestructuras que la vida actual demanda. Semejante equilibrio no es nada fácil, pero en Casares se ha conseguido y está considerado como uno de los más bellos pueblos de España, tal como evidencia el hecho de que en 1978 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Localización
Casares está situada en el extremo suroccidental de la provincia de Málaga.
Se extiende sobre los últimos pliegues meridionales de la Serranía de Ronda, lo que resulta una prolongación de ésta, y al borde oriental del Campo de Gibraltar.
Está situada a 38º 26´34” de latitud Norte y a 1º 35´05” de longitud Oeste, con una altitud sobre el nivel del mar de 435 m. y unas pendientes medias del 23%.
El municipio tiene una extensión total de 162,24 Km2
Sus límites fronterizos son :
– Al Norte: con Genalguacil y Gaucín.
– Al Oeste: con la provincia de Cádiz, más concretamente con el municipio de Jimena de la Frontera.
– Al Sur: con Manilva, San Roque y el Mar Mediterráneo.
– Al Este: con Estepona.
Historia
La historia de Casares es tan larga y antigua que hasta en el origen de su nombre se mezcla, como en todos los lugares milenarios, la historia y la leyenda. Para unos, Casares deriva de Caxara, «fortaleza» en árabe, mientras que otros lo derivan del nombre de Caesar (Cesar), caudillo político y militar romano, que curó de un mal cutáneo en los baños de la Hedionda, conocidos así por el peculiar olor que sus aguas sulfurosas dan a toda la zona
Sin embargo, parece cierto que la población fue la íbera Lacipo (Aleschipe), que pervivió aún con la presencia romana, hasta que en el siglo IV desapareció. En aquella época también recibió la visita del emperador Adriano, quien se dirigía a Cádiz.
Durante la época musulmana, Casares, como otros muchos enclaves situados en la frontera del reino nazarí de Granada, tuvo una gran importancia estratégica por su castillo, fortaleza árabe donde tuvo lugar el «Pacto de Casares», recogido por los cronistas, que selló la alianza entre Pedro I «El Cruel» y el destronado Mohamed V de Granada para que el segundo recuperase su reino.
Tras la conquista de Ronda, Casares entra a formar parte de los reinos cristianos. A partir de ese momento, se inicia la repoblación de la zona, cedida al duque de Cádiz, por cristianos viejos en la costa, mientras los moriscos quedan en la serranía. Este sería el caldo de cultivo que en 1570 provocaría la rebelión morisca sofocada por Don Juan de Austria, siendo precisamente Casares donde el duque de Arcos y los cabecillas moriscos pactarían su fin.
Siguieron siglos en los que Casares apenas experimentó cambios, salvo la separación de Manilva, en 1795, y el levantamiento popular en 1810 contra el invasor francés, consiguiendo, por el valor, arrojo e inteligencia de los miembros de sus partidas, que junto con Cádiz, Casares fuese la única localidad que no lograron tomar los franceses.
Sin embargo para la mayor parte de los viajeros que ahora acuden hasta el bonito pueblo serrano, que se extiende hasta la costa, a lo largo de catorce kilómetros de sierra y monte bajo, hasta llegar a una preciosa y cuidada playa, el dato más significativo de su historia fue el nacimiento, el 5 de julio de 1885, de Blas Infante Pérez de Vargas, quien ha sido definido el «padre de la patria andaluza», orgullo de los casareños y cuya casa natal aún puede ser visitada.
Monumentos de Casares
Castillo
Cementerio
Torre de la Sal
Molinos Harineros
Fuente de Carlos III
Baños de la Hedionda
Ermita de la Vera Cruz
Ciudad Romana de Lacipo
Monumento a Blas Infante
Ruinas de la Muralla Árabe
Centro Cultural Blas Infante
Ermita de la Virgen del Rosario
Puente Acueducto de Los Baños
Iglesia Parroquial de San Sebastián
Antigua Iglesia Mayor de la Encarnación
Iglesia de Santa María de la Encarnación
Casa Natal de Blas Infante: Blas Infante Pérez nació el 5 de Julio de 1885, hijo de Luís Infante y Ginesa Pérez. En ella transcurrió su infancia y primera juventud.
En Casares, Blas Infante tuvo sus primeros contactos con el mundo agrario y los problemas de los jornaleros andaluces. Este hecho marcó el resto de su vida y de su obra.
Hoy en su casa natal se conservan y exponen de forma permanente artículos y objetos personales de Blas Infante y se puede conocer su obra y pensamiento a través de paneles explicativos. La casa alberga además una sala de exposiciones temporales, y es un punto de información turística de Casares.
Puente Medieval de La Albarrá: Puente de origen medieval (período musulmán), que posiblemente sustituyó a uno más rudimentario y sencillo construido durante el período romano.
Según estudios arqueológicos existía una calzada romana que conectaba la ciudad de Lacipo con las minas de Los Reales de Sierra Bermeja, cuyo fin era el transporte del mineral desde estas minas hasta la ciudad romana, donde se unía a otra vía que conducía al embarcadero.
Parece ser que esta calzada pasaba precisamente por el punto en el que hoy se encuentra el denominado Puente de La Albarrá (construido tras la ubicación actual del núcleo urbano), en cuyo lugar existiría alguno más rudimentario que no se ha conservado hasta nuestros días, y que serviría, al igual que el actual, para salvar el cauce del Arroyo Albarrá. Sabemos que hasta no hace mucho existía aún un tramo muy importante de calzada (en 1983 se consideró el tramo de calzada romana en mejor estado de la provincia de Málaga), aunque en la actualidad, desgraciadamente, no se conserva.
Paraje Natural de Los Reales de Sierra Bermeja | Sierra de la Utrera
Paraje Natural de Sierra Crestellina
Gastronomía de Casares
La cocina casareña es muy rica y variada, ofreciendo su particular aportación a muchos platos típicos de la gastronomía andaluza y malagueña.
El gazpacho casareño es una de las grandes contribuciones del lugar, se trata de una sopa caliente con tomate, pimiento, cebolla, ajo y pan moreno, servida con un huevo cuajado sobre ella. A este se suman otros platos tradicionales como el potaje de tagarnina, el puchero con pringá de carnes de matanza o la sopa de maimones.
El chivo o cabrito es uno de los productos estrella de la localidad que admite una gran variedad de recetas: asado, en «fritá» o su sabrosa morcilla cocinada en tomate.
La situación del municipio en la costa malagueña hace que destaque su cocina por el rico y fresco «pescaito frito», acompañado de un suculento gazpacho andaluz o una ensalada de productos de la huerta. El mar y el campo también se unen en otro de los platos fuertes de la localidad de Casares, la moruna de sardinas aderezada con orégano.
No hay que olvidar que la introducción de la cocina internacional gourmet en muchos de los restaurantes de la localidad se ha hecho de forma magistral, sabiendo mezclar de forma admirable productos de la zona de primera calidad con recetas novedosas.
Cómo llegar a Casares
Por la autopista AP-7 (N340), a la altura de Manilva, se toma la carretera A-377, y tras recorrer unos diez kilómetros por esta vía, aparece el desvío hacia Casares, adonde se llegar tras recorrer unos tres kilómetros.
Senderos en Casares
Sendero Crestellina Natural
Sendero El Canuto de la Utrera
Sendero Arroyo Hondo – Los Molinos
Sendero La Manga – Celima – Arroyo Hondo
Ruta Pasada del Pino – La Acedía
Distancia: 13 km
Duración: 5 horas
Dificultad: media-alta
Modalidad: a pie
El sendero parte del cruce de la Acedía con la carretera M-546. Bajamos por el carril hasta cruzar el arroyo de la Acedía, atravesando el monte público del mismo nombre. Tras dejar atrás algunas casas, ascendemos por la falda de Sierra Bermeja, dejando a la izquierda el muladar (comedero de buitres).
La pista principal nos dirige hacia la hondanada en la Garganta de la Acedía, conocida popularmente como la Pasada del Pino. Desde allí seguimos en dirección sur, la pista que termina bruscamente para continuar por un sendero estrecho que discurre por la cresta, la cual conecta con una pista forestal, que tras cruzar el arroyo de la Acedía, nos conduce al punto de partida.
Esta ruta es interesante por ofrecernos unas vistas magnificas de Sierra Bermeja y del Valle de la Acedía. En días claros es posible ver el Campo de Gibraltar y los Montes de África.
Distancias desde Casares
Ronda 57 km
Manilva 12 km
Estepona 22 km
Marbella 50 km
Málaga 105 km
La Línea 45 km
Algeciras 60 km
Gibraltar 47 km
Fuengirola 78 km
Torremolinos 92 km
Casares destaca por su biodiversidad y la variedad de sus paisajes, confluyendo en él hasta tres Espacios Naturales diferentes.
Sierra Bermeja, de origen volcánico donde crece un endemismo único en Andalucía, el pinsapo.
El macizo de Sierra Crestellina. Declarada Paraje Natural Protegido, elegido por los buitres leonados para nidificar.
El Monte del Duque, poblado de frondosos bosques de encinas, alcornoques y quejigos, que forma parte de la Red Natura 2000 y declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Canuto de Utrera, réplica espectacular del Torcal de Antequera, lugar emergido de las profundidades del océano formado por un laberinto de relieve kárstico.
Cementerio de Casares
Portada de arco de medio punto abierto en la cerca y coronado con una hornacina. Contiene uno de los conjuntos más interesantes de la zona de bóvedas trasdosadas.
Fuentes y Manantiales de Casares
- Fuente Atabe
- Fuente Moreno
- Fuente La Molina
- Fuente del Juncal
- Fuente de la Moña
- Fuente de la Arquita
- Fuente de Carlos III
- Baños de la Hedionda
- Manantial de la Alberca
- Abrevadero de los Chipes I
- Abrevadero de los Chipes II
- Pilar del Puerto de la Utrera
- Fuente del Cortijo la Higuera
- Manantial de Baños del Duque
Fuente de la Arquita (Fuente que data de 1783 según consta en inscripción en la propia fuente, de fácil acceso por su cercanía al pueblo)
El Siglo de las Luces supuso una significativa modernización de las infraestructuras del territorio que comprende la actual provincia de Málaga y una importante reactivación económica. En la agricultura se impulsaron adelantos técnicos, como nuevos sistemas de arado o la modernización de los molinos. Se mejoró la red de caminos que comunicaban con Málaga, cuyo puerto tenía una especial relevancia para el comercio de mercancías.
Las explotaciones mineras adquirieron cierto protagonismo, presagio de la futura industrialización que tendría la provincia en la centuria siguiente.
También se construyeron impresionantes obras públicas para el abastecimiento del agua, como el Acueducto de San Telmo de Málaga, considerado en su época una de las instalaciones hidráulicas de mayor importancia del reino.
Como parte de estas reformas hidráulicas del siglo XVIII, en Casares se acometió la construcción de la red de agua potable, encauzando el manantial y los pozos situados en el puerto de Las Viñas para bajarla a lo largo de dos kilómetros hasta el centro del casco histórico de Casares. A esta obra pertenece la Fuente de la Arquita. Fue construida con caudal propio en 1783 bajo el reinado de Carlos III. Actúa como depósito intermedio y rebosadero con el objetivo de remansar las aguas en su trayecto final antes de alcanzar su destino en la bella fuente neoclásica de cuatro caños situada en la Plaza de España.
Fuente del Juncal (Manantial/Abrevadero/Pilar localizado en El Juncal, Paraje de los Llanos, Parque Eólico. Aproximadamente 13 m de longitud por 1,20 m de ancho).
La Fuente de la Moña (Manantial, Ruta 11 El Canuto de la Utrera. Estado de abandono)
Abrevadero de los Chipes II (Abrevadero / Descansadero / Alberca – Paraje Los Chipes)
Abrevadero de los Chipes I (Abrevadero / Alberca – Paraje Los Chipes. Entorno poco cuidado)
Fuente Atabe (Rezume, Abrevadero. A-377. Caudal pobre, inexistente)
Pilar del Puerto de la Utrera (Ctra. A-377, finca agrícola, entre el Parque Eólico y la Sierra de la Utrera)
Fuente Moreno (MA-8300, entre la Venta García y la Venta Cózar)
Fuente La Molina (Se accede por el camino que parte desde la Venta la Molina, aproximadamente 1 km)
Fuente del Cortijo la Higuera (Cerca de la Venta García, Arroyo de la Jordana)
Alojamientos Rurales
- Casa Pepín (8 personas)
- Casa Rural Casares (3 personas)
- Finca Baeza Flores (12 personas)
- Las Casitas de mi Abuela (4 personas)
- The Wild Olive Andalucía (10 personas)
- The Wild Olive Andalucía 2 (11 personas)
Más información sobre el municipio de Casares aquí.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios