Pueblos de Cáceres
Casas del Castañar
Casas del Castañar – Comarca del Valle del Jerte
Formando parte de la Comarca del Valle del Jerte, la localidad de Casas del Castañar se encuentra en la Sierra de los Tormentos, a 675 m sobre el nivel del mar, en la provincia extremeña de Cáceres.
Los municipios vecinos, limítrofes y más cercanos son: El Torno, Cabrero, Gargüera de la Vera, Barrado, Valdastillas, Piornal, Rebollar, Arroyomolinos de la Vera y Cabezabellosa, todos ellos a menos de 10 km de distancia.
La localidad de Casas del Castañar tiene su origen en los secaderos de castañas de los vecinos de Asperilla (S. XII), que dedicados a la explotación silvícola de estos montes, iban levantando en el amplio y tupido bosque de robles y castaños de la ladera, como así lo atestigua el libro de montería del Rey Alfonso XI.
De modo que lo que fue un éxodo provisional y paulatino del poblado de Asperilla, unido a las sucesivas pestes y el paludismo, terminó por vaciar el pueblo original y convertirse, tas unos 300 años de coexistencia, en el pueblo donde nos encontramos.
Asperilla: lo que hoy son ruinas perdidas entre zarzas y matorrales, fue en su día un pueblo nacido del asentamiento como lugar de caza de ososo y lobos encaramado en la ladera, fundado en tiempos de la Reconquista, cuando el Rey Alfonso VII ganó estas tierras a los musulmanes, pasando entonces a depender de Plasencia.
Recostada a más de 650 m sobre la falda de la Sierra de San Bernabé, la localidad muestra al visitante la arquitectura típicamente popular de esta región serrana, con calles angostas y tranquilas; casas entramadas de varias alturas, con voladizos y rematadas con solanas en el último nivel (que servía de secadero de pimientos e higos). Los terrenos de su término municipal se combinan con numerosas hectáreas de cerezos, en bancales que descienden de manera ordenada y escalonada, salpicados de higueras, viñedos y olivares hasta alcanzar la margen izquierda del río Jerte.
De su patrimonio, destacar la Iglesia de San Juan Bautista (S. XVI), la ermita barroca de carácter popular (S. XVIII) consagrada al Cristo Humilladero y también en su término municipal, en la cima de los Riscos de Villavieja, encontraremos un Castro Celta Vetón: Citania, que conserva la muralla y varias puertas.
Monumentos / Qué ver y Visitar en Casas del Castañar
- Arquitectura Popular
- Despoblado de Asperilla
- Castaños de San Bernabé
- Iglesia de San Juan Bautista
- Ermita del Cristo del Humilladero
- Citania de los Riscos de Villavieja
- Espacio Morán de Arte Contemporáneo (EMAC)
- Museo Etnográfico Doctor Marceliano Sayáns Castaños
Gastronomía
En el municipio se cocina la caldereta de cordero o cabrito, caldos de patatas, la sopa de tomate, de ajo o sopas canas, gazpacho de poleos, ensaladas y verduras de la huerta, jamones, morcillas, chorizos, etc. En cuanto a la repostería podemos degustar pestiños, magdalenas, huesillos, roscas, buñuelos y perrunillas.
Fiestas y Tradiciones
- Feria de Ganado: (8 de agosto)
- Fiestas de San Roque (16 de agosto)
- Cristo del Humilladero (14 de septiembre)
- Virgen del Rosario (8 de octubre)
Cómo llegar a Casas del Castañar
Autobús: la estación más cercana a Casas del Castañar se localiza en la localidad vecina de Valdastillas.
En Tren: la estación más cercana a la localidad se encuentra en la ciudad de Plasencia.
En coche: se puede acceder a Casas de Castañar por carretera desde las localidades vecinas de Cabrero, Barrado, El Torno, Piornal, etc.
Distancias
Piornal 10 km
Barrado 6 km
Cáceres 99 km
Plasencia 21 km
Valdastillas 10 km
Cabezuela del Valle 23 km
El Valle del Agua
El Jerte es el Valle del Agua, la unión entre valle y río es tal, que les lleva a compartir hasta el nombre. El río nace en la cabecera del Valle próximo al puerto de Tornavacas, en la falda del Risco de la Campana, un humilde origen para una auténtica fuerza de la naturaleza, sobre la que se sostiene la vida de este valle del norte de Extremadura.
Valle y río no se pueden entender sin la tupida red de arroyos y gargantas que los alimentan, formando un sistema hídrico de sangre transparente que circula valle abajo buscando su camino entre imponentes murallas de roca. Esta lucha de milenios ha conformado una suerte de intrincados laberintos, donde se esconden un puñado de espacios geográficos singulares y de enorme belleza: las Gargantas del Jerte, tesoros geológicos y medioambientales.
El Castaño
El Castaño (Castanea sativa) es una especie extendida por toda la península ibérica por los romanos, al ser para ellos una fuente de alimento tanto para la población como para sus tropas. La Sierra de San Bernabé se caracterizaba hasta el siglo VIII, por una gran masa de castaños, este gran bosque fue desapareciendo paulatinamente por la acción de “la tinta”, enfermedad causada por un hongo que ataca a las raíces, secando hojas, ramas y frutos y posteriormente agrietando el tronco por donde supura un líquido negro que da nombre a la enfermedad.
La desaparición del castaño permitió la colonización de estas sierras por el cultivo del cerezo (Prunus cerasus) y por el roble (Quercus pirenaica), árbol con gran capacidad de conservación del suelo, ya que evita la erosión de las laderas.
Muestra de los castaños supervivientes a “la tinta” son los cinco ejemplares declarados por el Gobierno de Extremadura como “árboles singulares”, formas de vida milenarias que han crecido con la propia montaña. Su visita es posible gracias al sendero SL-CC 35 Ruta de los Castaños, que se inicia en el otro extremo del pueblo. Podrán admirar el porte del Castaño de Escondelobos y de los ejemplares que se agrupan en el paraje de las Escobachas.
SL-CC 35 Ruta de los Castaños
Recorrido: Circular
Salida y llegada: Casas del Castañar
Longitud: 4,5 km
Tiempo estimado: 1 h 30 min.
Dificultad: Baja
El sendero se inicia desde la zona más alta de Casas del Castañar, por una calle que se convierte en camino cementado entre fincas, ganando altura. Se separa del PR-CC 24, para internarse en zona de castaños, allí observamos el primer castaño centenario, en el paraje de Condelobos. Seguiremos subiendo pasando por otros castaños espectaculares pero anónimos, hasta llegar a un camino entre robles y un claro del bosque, desde donde ya en descenso, abandonaremos el camino a la altura de un panel temático, junto a los castaños de la Fuente de las Escobachas, por una estrecha senda a la derecha. A pocos metros tomaremos otro camino que en descenso nos acerca al pueblo, ya en zona de cerezales hasta las primeras casas de Casas del Castañar, donde finaliza la ruta.
Fuente: Redex | Ayto. de Casas del Castañar
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios