Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

Castellar de la Frontera

Pueblos de Cadiz

Castellar de la Frontera

Castellar de la Frontera está situado en la comarca del Campo de Gibraltar, en la parte sudeste de la provincia de Cádiz.

Está formado por tres núcleos de población: El viejo pueblo de Castellar –donde se localiza el castillo medieval-, el nuevo pueblo de Castellar y Almoraima.

Dispone de una estación de ferrocarril que le permite estar comunicado con otras poblaciones cercanas y con el resto de España. Además, cuenta con una línea de autobús que enlaza esta población con Algeciras y La Línea. Estos servicios se complementan con una parada de taxi.

Castellar de la Frontera es un lugar ideal para la práctica de Turismo Rural. Son innumerables los recursos que posee para la realización de esta actividad y poco a poco se está dotando de una infraestructura adecuada para que la satisfacción de las necesidades que el visitante a Castellar busca sea completa.

La historia de Castellar de la Frontera tiene un antes y un después. Hasta el año 1971 los lugareños  vivían en lo alto de la montaña, dentro de una fortificación medieval que ha sido durante años asentamiento de numerosas culturas.

Es Pueblo Viejo de Castellar, el primer Castellar de la Frontera que mantiene viva una arraigada historia que ha acogido a diversas civilizaciones: el hombre del paleolítico y del neolítico, el hombre prehistórico del que dan fe las pinturas rupestres, los íberos que dejaron huella con el levantamiento de la Torre Lascutana, torre miliar de defensa, los visigodos o los musulmanes. Sin embargo, la complicada orografía del terreno y el acceso dificultoso a los recursos naturales provocaron la construcción reciente de un nuevo Castellar en 1971, el llamado Nuevo Pueblo de Castellar, que dista tan sólo 8 kilómetros de Pueblo Viejo de Castellar.

Pese al desalojo de Viejo de Castellar por parte de sus habitantes, el turista no lo puede perder de vista puesto que alberga el mayor atractivo turístico y cultural de Castellar de la Frontera. Encontramos la Villa Fortaleza de Castellar situada a 248 metros de altura sobre el nivel del mar y construida sobre un asentamiento romano. Dos torres albarranas de defensa dan paso al interior de la villa.

Sobre la puerta de entrada se ubica el Alcázar que era el lugar de residencia de los Señores de Castellar.

Próximo al Alcázar se encuentra el Ayuntamiento, la Iglesia del Divino Pastor del s. XVII y la barriada de la Almoraima. Esta última está considerada uno de los mayores latifundios y da cobijo a la Casa Convento de San Miguel de la Almoraima, erigida en 1603 y convertida posteriormente en casa-hotel en la que se pueden hospedar los turistas. Cerca del convento se halla también la Torre de la Almoraima, torre que se empleaba como fuerte de transmisión de información.

Ruta del ToroEmbalse de Guadarranque

Monumentos de Castellar de la Frontera

Castillo de Castellar Viejo
Torre de la Almoraima
Monumento a la Mujer
Iglesia del Divino Salvador
Monumento a los Derechos Humanos
Convento de San Miguel de la Almoraima

Dehesa La Boyal

La dehesa “La Boyal”, con 526 hectáreas, pertenece al Común de Vecinos de Castellar. Está gestionada por el Ayuntamiento conjuntamente con la Junta Rectora, que representa a la Asamblea General de Vecinos.

La propiedad de esta Dehesa ha sido tema de largos litigios a lo largo de la historia entre los vecinos y los Señores dueños de los terrenos de Castellar de la Frontera.

Tras siglos de dominio musulmán, Castellar de la Frontera es conquistada en 1434 por Don Juan Arias de Saavedra, Señor de la villa de Castellar y todo su término municipal, quien con la intención de atraer a más pobladores a la villa, repartió a sus vasallos unas tierras que rodeaban a la fortaleza llamada “Dehesa de La Boyal”.

En 1549 se redactó la Escritura de Concordia entre Don Fernando de Saavedra y sus vasallos en el que manifiesta la ocupación de éstos de la Dehesa de “La Boyal”. A pesar de la existencia de esta Escritura de Concordia, la potestad sobre estas tierras va a sufrir variaciones a lo largo de la historia, alternándose periodos en el que el Señor era el propietario, y otros en los que el pueblo era el poseedor del derecho sobre “La Boyal”.

No obstante, los vecinos nunca han cesado en el empeño de luchar y pedir lo que siempre han entendido que era de ellos. El último contencioso se remonta a 1973, cuando la empresa La Almoraima incluyó dentro de su coto la Dehesa “La Boyal”, impidiendo la caza a los vecinos. Las autoridades municipales, junto al pueblo, se movilizaron y decidieron actuar iniciando un pleito para la recuperación de la Dehesa.

Fue en 1980, cuando se concedió al Ayuntamiento y por consiguiente a todos los vecinos, la potestad definitiva de estas tierras (una parte del total en litigio). En el proceso medió el abogado Felipe González Márquez, por entonces secretario general del PSOE y posterior presidente del gobierno.

Naturaleza

De las cerca de 18.000 hectáreas que posee el término municipal, unas 15.000 están dentro del Parque Natural de los Alcornocales, auténtico reducto de los bosques vírgenes europeos. El elemento más representativo es el alcornoque, aunque también merecen ser mencionadas las formaciones de acebuches y quejigos. De su fauna destacamos el ciervo y el corzo, o mamíferos como el topillo o el meloncillo. Las aves rapaces sobrevuelan su cielo, localizándose entre ellas el águila calzada, el halcón peregrino, el búho real o el buitre leonado.

Ocio y Deporte

El Centro de Naturaleza La Jarandilla ofrece al visitante un amplio programa de actividades en torno a la educación medioambiental: piragüismo, senderismo, juegos de orientación, etc. Otro atractivo lo supone la calzada romana, con cerca de cinco kilómetros y que nos invita a pasear por la historia. El zoo de Castellar, un atractivo más de la ciudad, se ambienta en la vegetación autóctona y en sus instalaciones cuenta con una amplia representación de la flora y la fauna de su medio natural: muflones, osos, venados, zorros, monos, reptiles, …

Rutas de Interés de Castellar de la Frontera

La Calzada
Ruta del Toro
Arroyo de los Frailes
Ruta de los Pueblos Blancos
Zoo de Castellar de la Frontera
Parque Natural Los Alcornocales
Ruta castillos Campo de Gibraltar
Ruta de los ríos Guadiaro – Hozgarganta

Sendero del Canal y Camino Viejo a Jarandilla

Longitud del trazado: 5,4 km
Duración (ida): 1,5 horas
Grado de dificultad: Baja

El Canal de la margen izquierda del Guadarranque fue construido para distribuir las aguas de la presa construida en 1966. Su camino de servicio es una manera fácil de adentrarse en la Almoraima y alcanzar la fortaleza de Castellar.

En su mayor parte andaremos por terreno llano, en un primer tramo por el camino del canal. Una vez alcanzada la carretera CA-9201, poco antes de la zona conocida como de las cuatro angarillas, y tras menos de un kilómetro en paralelo a la carretera, enlazaremos con el camino viejo de Castellar, que nos conducirá fácilmente a la venta de la Jarandilla, cruce de caminos y sendas. Luego podremos enlazar con otras rutas, para subir al castillo por el sendero de la Calzada Romana, o para regresar a Castellar Nuevo por el sendero de la Mariposa Monarca.

Árboles de muchas especies jalonan el canal, y dada la tranquilidad del recorrido es común observar rapaces y otras aves, además de herbívoros como gamos y ciervos en las dehesas de Almoraima.

Sendero de la Mariposa Monarca

Longitud del trazado: 5,8 km
Duración (ida): 3 horas
Grado de dificultad: Media.

El río Guadarranque (del árabe Wadi-Ramke, río de las yeguas), con unos 43 km de recorrido, nace en Buenas Noches, en el corazón del Parque Natural de los Alcornocales, y tras salvar un gran embalse, llega aquí a su zona de transición, entre las tierras areniscas y la vega fluvial.

Este tramo de la ribera del río Guadarranque en Castellar cuenta con la más importante población de mariposa monarca en Europa. Tenemos la oportunidad de observar estas grandes mariposas en muchos puntos del itinerario. Recorremos un bosque de ribera de gran valor natural, donde crecen alisos, fresnos, quejigos, álamos blancos, en muchos casos de gran tamaño, árboles dignos de contemplar.

Dada la espesa vegetación, además de seguir las señales para orientarnos, es indispensable no perder de vista nunca la ribera del río, que nos llevará a alcanzar finalmente el puente de la Jarandilla, el cual pasaremos por debajo para finalizar nuestra ruta.

Gastronomía

Por su cercanía al Parque Natural de los Alcornocales, la gastronomía de Castellar de la Frontera va ligada a la caza, la carne de venado, el corzo y el muflón son típicos en este municipio así como el jabalí, la perdiz y el conejo.

Cómo llegar a Castellar de la Frontera

A Castellar se puede acceder a través de la autovía del Mediterráneo N-340 (Málaga –Algeciras), desviándonos hacia la carretera comarcal 369 (Castellar-Jimena-Ronda).

Distancias

Cádiz 143 km
Algeciras 22 km
San Roque 15 km
Sotogrande 15 km
Jimena de la Frontera 22 km

Alojamientos Rurales

  • La Almoraima Hotel
  • Hotel Castillo de Castellar

Castellar de la Frontera

Fuentes y Manantiales de Castellar de la Frontera

  • Fuente Vieja
  • Pozo del Olivar
  • Fuente de la Tosca
  • Fuente de la Chirina
  • Fuente del Ventorrillo
  • Fuente de Santa Clara
  • Manantial de la Rejertilla
  • Rezumenes de la Escalereta
  • Surgencias de la Garganta del Agua

Fuente Vieja

La Fuente Vieja se localiza a pocos minutos del Castillo de Castellar.

En las numerosas situaciones de aislamiento en las que el castillo se veía sometido, el agua era uno de los elementos esenciales de supervivencia. Uno de los dispositivos que se construían para almacenarla eran los aljibes, cisternas o depósitos subterráneos. Estos se llenaban de agua para tener provisiones en momentos de guerra, cuanto el castillo era sometido a asedio.

Pero si las condiciones eran las adecuadas, se podían construir fuentes en los manantiales cercanos, como en este caso. Los materiales sobre los que se asienta la fuente son bastante impermeables, por lo que no es muy frecuente encontrar manantiales. Pero en determinados lugares surgen veneros de agua, de buena calidad y permanentes incluso en las épocas más secas.

Es una construcción en piedra, de gran tamaño y sólida estructura. Balo la bóveda de cañón se encuentra una escalera que desciende hasta el manantial. Las dos entradas permitían el paso a las personas, perno no a animales que pudieran quedar atrapados y estropear el agua. Los habitantes de Castellar utilizaron la fuente hasta no hace muchos años.

Árboles y Arboledas Singulares de Castellar de la Frontera

  • Ribera de Sotogordo
  • Alcornoque de Chirina
  • Quejigal de la Rozarena
  • Chaparro del Cortijo El Chaparral
  • Acebuches de la Dehesa del Convento

Más info: Diputación de Cádiz


Un comentario

  1. castellar de la frontera escribio:

    Impresionante Castellar. Es un pueblo fantástico, ideal para vivir.

Deja un comentario