Castillos en Málaga
Castillo de Comares
Castillo de Comares – Baluarte La Tahoma
El Castillo de Comares se localiza en la localidad malagueña de Comares, junto al cementerio. Se accede fácilmente desde la Plaza Balcón de la Axarquía donde también se encuentra el Ayuntamiento.
El Castillo de Comares es de época árabe, se encuentra parcialmente destruido y muy enmascarado por construcciones contemporáneas.
Únicos testigos de su existencia son dos torres (tahona grande y tahona chica) y fragmentos dispersos de murallas. La utilización de su solar como cementerio urbano ha incidido de forma rotunda en la transformación visual de su recinto. Los restos de la torre tienen un zócalo de fábrica de mampuestos con verdugadas de ladrillo, habiéndose perdido totalmente los revestimientos del cuerpo central y de la coronación.
Dentro del cementerio se conservó un aljibe en buen estado de conservación. Existe fuerte erosión eólica. En la zonificación realizada se incluye todo el entorno del casco urbano, pues si bien en la zona del cementerio se encuentra el castillo o Hisn primero, con posterioridad a época altomedieval la fortaleza debió extenderse rodeando el casco urbano actual.
La falta de investigación, tanto en lo referente al fuentes historiográficas como a datos arqueológicos impiden hacernos una idea exacta de la configuración de la fortaleza en época bajomedieval, sin embargo, la presencia de lienzos de muralla como el situado junto a C/ Agua o la desaparecida Puerta de Málaga, o de torres como la denominada Tahona Chica, evidencia que el recinto amurallado debió rodear todo el casco urbano moderno, el cual, por otra parte, conserva una traza de tradición islámica.
Castillo de Comares | Bien de Interés Cultural | Baluarte la Tahoma | Baluarte la Tajona
Omar ibn Hasfsun – Grupos Sociales en Al-Andalus (Siglos VIII-X)
La sociedad andalusí quedaba atravesada por varias líneas: población urbana/población rural; jassa (impropiamente llamada «aristocracia»)/amma («pueblo llano»); hombre/mujer; mayoría musulmana (y dentro de ella, árabes, bereberes y muladies)/grupos socio-religiosos minoritarios. En definitiva, distintos conceptos que no permiten hablar de una homogeneización social.
Independientemente de todo ello, es de justicia decir que la mayor parte de la población andalusí hasta bien entrado el siglo XI era campesina y vivía en cientos de pequeñas alquerías (garya) regidas por sistemas de trabajo genealógicos basados en el diseño de los espacios hidráulicos. A partir de aquella centuria, se produce un incremento de los niveles de urbanización, es decir, una parte importante de esa población campesina se integra en la vida de la medina («ciudad»).
El crecimiento que viven las ciudades andalusíes a partir del siglo XII es espectacular.
Otros Castillos y Fortalezas cercanos:
Castillo de Bentomiz | Castillo de Zalia
Fuente: iaph
Un comentario
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

quien te ha visto y quien te ve