Andalucia Rustica

Buscar más

Castillos en Cadiz

Castillo de Jimena de la Frontera

Castillos en Cadiz

Castillo de Jimena de la Frontera

El Castillo de Jimena de la Frontera se encuentra en el Cerro de San Cristóbal, zona más alta de la población de Jimena y de fácil acceso desde el casco urbano.

En nuestra segunda visita al Castillo de Jimena de la Frontera partimos desde la Plaza de la Constitución, donde se encuentra la Torre Campanario de la Antigua Iglesia de Sta. Mª la Coronada, cogemos por la C/ San Sebastián, la C/ Barrera, para pasar junto a la Iglesia de San Francisco, aquí seguimos avanzando por C/ San Francisco hasta pasar por la puerta de la Iglesia de la Misericordia y llegar a la impresionante fortaleza.

Cuando pasamos la Puerta del Reloj nos damos cuenta de la gran restauración que se ha llevado a cabo en el Castillo. Visita: 20/12/2015

El Castillo de Jimena de la Frontera

La estratégica situación del castillo convirtió a Jimena de la Frontera en un importante enclave fronterizo, primero nazarí y después cristiano. Esta ubicación sobre una loma permitía visualizar una amplia panorámica que podía extenderse en días claros hasta el mar. El castillo fue declarado Monumento Nacional en 1931 y representa la principal seña de identidad del municipio de Jimena de la Frontera.

El castillo fue construido por los árabes y su fisonomía corresponde al periodo de dominación de los nazaríes, última dinastía musulmana que dominó el reino de Granada y cuya caída supuso el final de al-Andalus. Posteriormente, fue reconquistado por Enrique IV de Castilla a mediados del siglo XV. Según las intervenciones arqueológicas realizadas en las proximidades del castillo, la fortificación se ubicó sobre los restos de una antigua ciudad romana, Obba.

El recinto amurallado era bastante extenso aunque en la actualidad solo se conservan algunos restos, así como la puerta de acceso al patio de armas y la torre reloj, también conocida como albarrán. Intramuros se distingue una construcción de la misma  época  ubicada en la plaza de armas y rodeada de una doble muralla. Se trata del alcázar, edificio que sufrió importantes reformas durante la época cristiana y del que se conserva la torre del homenaje. Este torreón constituía la parte principal de los castillos, se localizaba en la zona de mayor defensa y solía coincidir con la residencia de los propietarios de la fortaleza. Extramuros se conservan restos de aljibes (depósitos de agua) de origen romano de un elevado interés arquitectónico.

El Castillo de Jimena de la Frontera forma parte de un entramado de fortificaciones defensivas del interior de la provincia de Cádiz entre las que también destacan los restos del Castillo de Alcalá de los Gazules, las murallas del Castillo de Castellar y el Castillo de Medina Sidonia.

Puerta del Roloj

La Puerta del Reloj, es el principal acceso a la ciudad de Xemina durante los últimos siglos de la presencia islámica (ss. XIII-XV). Se ubica en el flanco oriental de la medina siendo el camino de salida la arteria principal en torno a la cual se fue desarrollando la actual Jimena a medida que su caserío fue extendiéndose por la ladera.

Puerta monumental con buhedera (apertura superior para hostigar desde el adarve al asaltante), presenta un rico aparato ornamental mediante decoración en sebka de tradición nazarí como símbolo de prestigio de una ciudad de gran valor estratégico a fina de la Edad Media. Está construida con materiales procedentes del expolio de la ciudad romana y se asienta sobre los restos de otra puerta levantada en el siglo I a.C.

En sus flancos se advierte varios epígrafes romanos del siglo II d.C. alusivos a ciudadanos notables de la Oba romana. La de la derecha está dedicada a LUCIO HERENNIO HERENNIANO por su nieto LUCIO CORNELIO HERNNIO RUSTICO, siendo cónsules SEXTO QUINTILIO CONDIANO y SEXTO QUINTILIO MAXIMO; a la izquierda igualment se menciona a los mismos miembros de la familia de los HERENNIO, ambas fachadas fechadas en el año 151 d.C. El mismo LUCIO CORNELIO, uno de los duoviri de la ciudad aparece en un epígrafe conservado junto al cementerio en el que se cita a la RES PUBLICA OBENSIS.

La Torre del Reloj es de origen romano (obsérvese intramuros en la parte inferior derecha, junto a la escalera, el basamento de sillares en Opus Quadratum y la muralla en Opus Vitatum bajo el camino). Sobre los restos romanos se suceden ampliaciones fechadas en diferentes momentos, siendo la reforma islámica /SS. XIII-XV, puerta de acceso a la Medina de Ximena) la que ultima su aspecto actual. Para comprenderla en toda su funcionalidad debemos imaginar la muralla oriental de la medina (situada a la derecha del camino) entestando en la torre con el adarve a la misma altura que el que se conserva sobre la puerta. Actualmente dicha muralla ha desaparecido si bien sus cimientos han sido excavados y pueden apreciarse al bajar la escalera.

La Torre del Reloj se denomina así por albergar, en su día, un reloj en su parte más alta.

Castillo de Jimena de la Frontera, Puerta del Reloj

Castillo de Jimena de la Frontera

Alcázar y Torre del Homenaje del Castillo de Jimena de la Frontera

En la plataforma superior de la fortaleza, donde nos encontramos, los muros perimetrales pertenecen a la obra de acondicionamiento ejecutada por el general Ballesteros en el otoño de 1811 ante el avance de las tropas napoleónicas, para emplazar aspilleras de fusilería en el lado Norte y cañones en la mitad meridional. Para ello se construyeron las murallas islámicas, rebajándolas hasta el nivel de suelo y liberando la superficie interior de edificaciones para crear dos patios pavimentados con un sencillo empedrado que rodeaba la Torre del Homenaje.

En las excavaciones practicadas bajo este suelo se localizan los restos de pavimentos y muros del siglo XVI, se ha localizado una gran cisterna y varias estructuras y suelos romanos vinculados con la actividad hidráulica.

La Torre del Homenaje fue levantada a fines del siglo XV o inicios del XVI como pieza fundamental de la fortaleza durante el periodo de dominio del Duque de Medina Sidonia, tras la conquista a los nazaríes. Actualmente está exenta pero en su contexto original se encontraba enlazada a la muralla perimetral mediante dos lienzos hoy conservados sólo en la base. Esta organización delimitaba dos espacios diferentes: uno al Norte, donde nos encontramos, y otro al Sur, ambos completamente urbanizados y acondicionados para dar servicio a una pequeña guarnición. Bajo el primer recinto se conserva un gran aljibe que garantizaba el avituallamiento básico en caso de asedio.

La torre de de planta circular al exterior y poligonal al interior, erigida mediante un espeso muro de mampostería engrosado en el extremo meridional para dar cobijo a la escalera. Conserva tres plantas abovedadas además de parte del almenado superior, desmochado desde la guerra de la independencia. En origen sirvió como torre vigía y como vivienda del alcaide a la par que como referente simbólico del poder nobiliario, según indican las huellas de los espacios destinados sobre los ventanales para los escudos y el gran ventanal con ladronera orientado hacia el pueblo. La cámara inferior estuvo inicialmente cerrada al exterior y es posible que fuera utilizada originalmente como mazmorra o almacén. La puerta actual fue abierta en 1811, momento en el que pudo haberse utilizado como Santa Bárbara (polvorín) para acopio de material bélico.

La cámara principal, donde se ubican los ventanales, fue usada como recibidor, sala de transito y de gestión de la fortaleza, a la vez que como dependencia principal del alcaide. Tenía comunicación a través de una muralla, hoy eliminada, con el exterior.

Torre del Homenaje

Torre del Homenaje

Castillo de Jimena de la Frontera

La Fortaleza Meridional

En el extremo meridional de la ciudad se han localizado estructuras defensivas desde época islámica. Las murallas actuales forman parte de la última gran reforma, promovida por el ejército español durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) adecuando el antiguo alcázar a las nuevas necesidades derivadas del uso de la artillería y la fusilería. Esta operación supuso el desmonte de los lienzos medievales y modernos de los que son vestigios el foso y la Torre del Homenaje. En su interior se han excavado cisternas romanas y edificios islámicos detectándose igualmente aljibes, edificios y pavimentos de apoyo a la torre durante el siglo XVI, anulados por las obras del general Ballesteros en 1811.

El Foso

De origen islámico, fue excavado en la roca natural con sección en «V». Se trata de un foso seco con refosete y puente de acceso a la fortaleza. Rellenado y abandonado parcialmente a principios del siglo XVI, fue reparado durante la Guerra de la Independencia, momento en el que el puente adoptó su fisonomía actual. Fue localizado y excavado durante la campaña arqueológica realizada en 2003.

En la muralla, reformada en 1811, se observan aspilleras en deriva para la fusilería y huecos para el encastre de picas de madera que dificultarían el asalto mediante escalas.

Foso del Castillo de Jimena de la Frontera

Muralla del Castillo de Jimena de la Frontera

Puerta y Templo Romano

Muralla romana, puerta principal de la ciudad y basamento abovedado de un templo tetrástilo próstilo fechado en el siglo I d.C. A sus pies el Parque Natural cubre los restos de un gran arrabal parcialmente amurallado durante el periodo romano. Las estructuras definen un panorama muy distinto en origen al actual. Debemos imaginar la llegada a la ciudad desde el Río Hozgarganta y la visión espectacular de la muralla desde occidente con el enorme volumen del templo y su basamento destacando sobre ella. Es esta una escenografía habitual en algunas ciudades romanas.

Baños de la Reina

Los conocidos como «Baños de la Reina» los constituyen los restos arqueológicos de una posible iglesia rupestre y eremitorio mozárabes. Esta denominación se debe a la antigua creencia de que en la pileta tallada sobre la misma roca arenisca se solía bañar una reina mora.

El Aljibe Islámico – Urbanismo Medieval

Los aljibes situados en el interior del antiguo recinto amurallado reúnen valores excepcionales desde el punto de vista espacial e histórico y representan cada uno un momento del abastecimiento hidráulico de la población; en este caso su responsabilidad en el servicio de la ciudad de Xemina es esencial por su centralidad y dimensiones. Es posible que fuera construido durante el periodo almohade (SS. XII y XIII) debido a su sistema de bóvedas sobre arcos a montacaballo, muy similar a los del acueducto sevillano de los Caños de Carmona, atribuidos al arquitecto Ibn Hayyay, oriundo de la vecina Gibraltar.

En la actualidad los escombros llenan algo más de la mitad de su espacio si bien las excavaciones realizadas en 2002 permitieron localizar su suelo original, perfectamente conservado. Parte del sistema definido por esta estructura ha desaparecido pero sin embargo su futura restauración permitirá establecer una conexión lógica con el pozo-mina adyacente, en cuyo interior se conservan los restos de dos grandes arcos de herradura. La conexión intelectual entre los distintos aljibes y pozos del conjunto definen uno de los argumentos más interesantes en la visita al castillo.

Tras las excavaciones arqueológicas realizadas en 2014, a los pies del aljibe es posible observar el urbanismo de la medina islámica parcialmente reformado a fines del XV e inicios del XVI. A destacar la calle pavimentada que permitía el acceso en recodo a la Puerta del Reloj. Aparecen algunas viviendas adaptadas a la roca natural en la que se habilitaron huecos para el depósito de tinajas y víveres.

Durante el siglo XVI, tras la conquista  y las sucesivas guerras civiles, se produjo paulatinamente el abandono del recinto amurallado y el expolio de sus edificios, extendiéndose entonces la ciudad hacia la llanura oriental. Solo durante la Guerra de la Independencia, en otoño de 1811, se realizaron reformas en la muralla, consolidándose desde entonces la imagen de planicie yerma intramuros actualmente reconocible.

Aljibe Almohade del Castillo de Jimena de la Frontera

Aljibe Almohade, Castillo de Jimena de la Frontera

Aljibe del Castillo de Jimena de la Frontera

Aljibe del Castillo de Jimena de la Frontera

Castillo de Jimena de la Frontera, aljibe siglo XV

Protección: Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento (código: 110210001). Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Propiedad: Ayuntamiento de Jimena de la Frontera

Bóvedas de Cañón del Templo Romano

Torre Albarrana

Castillo de Jimena de la Frontera

Castillo de Jimena de la Frontera - Conjunto Monumental del Castillo de Jimena de la Frontera - Planimetría

Castillo de Jimena de la Frontera | Torre Albarrana y Puerta del Arco del Reloj | Aljibe Almohade
Bóvedas de Cañón del Templo Romano | Puerta Bastión Romana | Baño de la Reina Mora | Foso
Pasarela de acceso al Alcázar | Torre del Homenaje | Murallas

Nota: La información incluida en Andaluciarustica.com referente al Castillo de Jimena de la Frontera ha sido recopilada de diversas fuentes. Aunque el trabajo ha sido realizado con nuestra mejor intención, no podemos garantizar que esta sea una información completa, precisa y que pueda ser utilizada.


Un comentario

  1. Noemi escribio:

    Muchas gracias por la información.. estoy reconstruyendo mi árbol genealógico.. mi abuelo materno nació en Jimena de la Frontera .. bautizado en la Parroquia de Santa María de la Coronada .. y casualmente o no tanto vivió en el Barrio San Cristobal en Buenos Aires.. Argentina … mismo nombre del Cerro donde se encuentra este Castillo .. gran emoción…
    Noemí ..

Deja un comentario