Andalucia Rustica

Buscar más

Castillos en Málaga

Castillo del Águila

Castillos en Málaga

Castillo del Águila – Castillo de Gaucín

Como la mayoría de los castillos y fortalezas, el Castillo del Águila o Castillo de Gaucín se encuentra situado sobre un cerro a 688 m de altitud y disponiendo de impresionantes vistas del pueblo, del Valle del Genal, Sierras de Casares y una amplia zona del campo de Gibraltar.

Los restos arqueológicos encontrados en las inmediaciones del Castillo del Águila parecen confirmar la presencia de una población anterior a la islámica.

Al parecer en el año 914 los habitantes de la fortaleza observaron como las tropas emirales quemaban en la ciudad de Algeciras las naves que apoyaban la revuelta de Umar Ibn Hafsun, en cualquier caso la construcción del castillo debió ser temprana al ser esta una zona muy afectada por las rebeliones beréberes y mozárabes.

El Castillo del Águila es el monumento más representativo de Gaucín, desde la fortaleza se pueden observar unas impresionantes vistas pudiéndose ver en días claros incluso el Norte de África.

El Castillo de Gaucín se caracteriza por su doble sistema defensivo formado por un recinto amurallado exterior y un recinto interior o ciudadela.Castillo del Águila

Ciudadela

La Ciudadela forma un recinto autónomo dentro del castillo. La muralla que lo circunda es la más poderosa del recinto. Para una mejor protección la única puerta en forma de recodo, se sitúa junto a una torre cuadrada. Dentro de la ciudadela se encuentran tres aljibes y una torre del homenaje conocida como la Torre de la Reina, estructurada en dos cuerpos y dotada de una cámara rectangular cubierta con bóveda de medio cañón.

En el interior del castillo se encuentra la Ermita del Santo Niño.

Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Castillo del Águila

Castillo del Águila

castillo-del-aguila-acceso castillo-del-aguila-garita

Más sobre el Castillo del Águila

El Castillo del Águila se asienta como hemos dicho anteriormente sobre un promontorio de 688 m fácil de defender por lo que todo hace suponer que ha estado habitado desde la antigüedad. No obstante los primeros restos cerámicos encontrados son ibéricos y tenemos constancia de la existencia de un primer castro, o recinto defensivo, romano. Sin embargo es en la etapa de dominación islámica cuando el castillo adquirió el importante valor estratégico que ha tenido hasta fechas recientes. No es casualidad que el mismo nombre de Gaucín haya derivado de Fayy Wassim -garganta o desfiladero según algunas fuentes árabes- en nombre de la construcción militar que se construyó en el s. IX sobre este promontorio inexpugnable. Eran tiempos de frecuentes luchas por la dominación de la Península Ibérica en las que Gaucín y su castillo jugaron un papel importante. Primero en las guerras entre los reinos de Taifas (s. XI-XIII) y, más tarde, en el control de la frontera con el pujante Reino de Castilla en tiempos de la última dinastía que gobernó Al-Andalus, la dinastía Nazarí (s. XIII-XV).

La conquista de Ronda y de la Serranía en 1485 así como la posterior rendición de Boabdil en Granada en 1492, no trajo la paz a Gaucín. Los muros del castillo fueron escenario de frecuentes refriegas, entre conquistadores y moriscos hasta que el ejército reunido por el Marqués de Cádiz decantó definitivamente la balanza del bando cristiano. Finalmente Gaucín y su castillo fueron donados a la casa de Medina Sidonia y los moriscos expulsados de las tierras que les vieron nacer a partir de 1570.

A partir de ese momento, Gaucín conoce una etapa de tranquilidad hasta la Guerra de la Independencia (1808-1814) cuando las disputas entre Carlos IV y su hijo Fernando -más tarde Fernando VII- favorecieron la ocupación francesa de España, situando de paso a Gaucín en el epicentro de la resistencia serrana a la invasión.

En 1839 se hizo una importante reconstrucción del castillo para albergar una guarnición permanente de 80 soldados y oficiales. La mala suerte hizo que en 1848  el polvorín estallara ocasionando daños y condenando el Castillo del Águila al abandono y la ruina. Una situación de la que poco a poco se va recuperando para mantener vivo el recuerdo del Castillo de Gaucín, el Castillo del Águila, entre los gaucineños y visitantes.

El Castillo del Águila es un conjunto de planta irregular formado por tres recintos amurallados. El acceso al recinto exterior se realiza por dos puertas. La puerta principal es la del Este. Tiene dos arcos y está defendida por aspilleras. La otra puerta está situada al Noroeste y es de construcción similar.

Este primer recinto es el de mayores dimensiones y sirvió para dar refugio a la población y al ganado en caso de ataque. Junto a la entrada Este se encuentra la Ermita del Santo Niño del s. XVIII.

En el otro extremo se encuentran los resto de la Torre de la Regente, de planta cuadrada, y el polvorín que explotó en el año 1848.

A poca distancia, entre unos bloques rocosos,

Castillo del Águila - Cañón

se alzan restos de lo que fueron las construcciones más antiguas, donde se encontraron los materiales cerámicos ibéricos así como un aljibe excavado directamente en la roca.

El segundo recinto es de mampostería y ladrillo, y tiene dos aljibes, uno en cada extremo.

El tercer recinto es el formado por la ciudadela, de planta cuadrada, a la que se accede por un doble arco de ladrillo. Tiene dos niveles. El primero es de época Califal (s. X) y el segundo, llamado Torre de la Reina y actualmente transformado en campanario, es más reciente (s. XIII o posterior).

Plano de la Fortaleza - Ciudadela de Gaucín


0 comentarios

Deja un comentario