Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

Chiclana de la Frontera

Pueblos de Cadiz

Chiclana de la Frontera

El pueblo de Chiclana de la Frontera está en la provincia de Cádiz, en Andalucía. Situada al Sur de la Bahía de Cádiz, su costa está bañada por las aguas del Océano Atlántico. Limita con los municipios vecinos de San Fernando, Puerto Real, Conil de la Frontera, Medina Sidonia y Vejer de la Frontera.

Marismas, playas y pinares; marismas con valor ecológico, que forman parte de un espacio protegido, el Parque Natural de la Bahía de Cádiz; interminables playas, de finísimas arenas, que han propiciado el desarrollo de un turismo de gran calidad; pinares junto a la costa, complemento ideal de las playas, campo y mar en perfecta armonía.

En el interior, paisaje de viñedos, extensos alcornocales y dehesas para pastos; existen también pequeñas reservas naturales, lagunas como las de Jeli y Montellano, en las que se reproducen diversas especies de aves, algunas amenazadas de extinción.

El centro urbano de Chiclana de la Frontera, a unos seis kilómetros de la costa, está dotado de todos los equipamientos y servicios públicos, sociales, de transporte, culturales, etc. También presenta un importante atractivo turístico: monumentos, zona comercial, mercados, artesanía, bodegas, restaurantes, bares, etc.

Chiclana de la Frontera disfruta de un clima benigno, templado, con temperaturas suaves y sin grandes oscilaciones, pocas lluvias y más de 3.000 horas de sol al año.

Monumentos de Chiclana de la Frontera

La Torre del Reloj
Iglesia de San Telmo
Ermita de Santa Ana
La Casa Consistorial
Castillo de Sancti Petri
Hospital de San Martín
Iglesia de San Sebastián
Casa-Palacio del Conde del Pinar
Iglesia Mayor de San Juan Bautista
Iglesia y Convento de Jesús Nazareno
Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz

Cortijo las Bóvedas
Cortijo Casa de la Guardia

Salinas Santa María de Jesús

Reservas Naturales

  • Reserva Natural Complejo Endorreico de Chiclana

Reservas Naturales Concertadas

Fuentes y Manantiales de Chiclana

  • Laguna de Jeli
  • Pozo de Lázaro
  • Fuente de El Pilar
  • Pozo de las Galindas
  • Fuente de la Plaza Alta
  • Manantial del Fontanal
  • Balneario de Fuente Amarga
  • Nacimiento del Arroyo Nápoles

Gastronomía de Chiclana de la Frontera

El mejor exponente de la cultura gastronómica de la ciudad es el vino de Chiclana. Esta localidad tiene una larga tradición vitivinícola.

El vino de Chiclana de la Frontera era uno de los de mayor producción dentro del Marco de Jerez. Aunque la producción ha descendido mucho últimamente, en las bodegas existentes se crían vinos finos y moscateles de gran calidad. Los vinos son elaborados con procesos rigurosamente tradicionales y artesanales. La visita a una de las bodegas y la degustación de los caldos de la tierra puede ser una magnífica experiencia para el visitante, que descubrirá que Chiclana de la Frontera, además de buen clima, sol y mar, le ofrece también unos vinos de excepcional calidad.

En cuanto a la cocina local de Chiclana de la Frontera, sigue la pauta de la cocina tradicional andaluza.

El plato más típico es la Berza Chiclanera. Los pescados y mariscos están criados en los esteros y piscifactorías que integran sus marismas.

Gran desconocido es el langostino de Chiclana. De un calibre algo menor que el habitual y finísima carne, es complemento ideal para acompañar uno de los vinos de la tierra.

También hay que reseñar las chacinas chiclaneras, en especial la butifarra y la longaniza, y los chicharrones.

La repostería y confitería de Chiclana tienen una merecida fama en la zona. Dignas de mención son las tortas de almendra elaboradas en el Convento de las Madres Agustinas Recoletas.

Fiestas y Tradiciones

El carnaval es la primera fiesta del año, seguida de la sentida Semana Santa chiclanera. Sin embargo, la fiesta por excelencia de la ciudad tiene lugar en junio y se vincula en su origen a una antigua feria de ganado. Mantiene testimonialmente este carácter y se ha convertido en la fiesta más representativa. El vino fino de Chiclana se ha convertido en elemento obligado en las reuniones de las casetas, que se convierten en el segundo hogar durante la feria. La noche del 23 de junio es conocida popularmente como la fiesta de “Juanes y Juanas” (Hogueras de San Juan). Un mes después se celebra una gran verbena y la exhibición de fuegos artificiales hacen de los aledaños de la Ermita de Santa Ana un lugar muy animado durante la noche. Tras el verano, el 8 de septiembre se celebra la festividad de la patrona, Nuestra Señora de los Remedios, con olores de vendimia en el ambiente.

Naturaleza

Desde las playas de Chiclana “La Barrosa” y “Sancti Petri”, situadas a 7 kilómetros del casco urbano de la localidad, es posible contemplar la isla y el Castillo de Sancti Petri, donde según la leyenda estuvo ubicado el templo fenicio dedicado a Melkart (Hércules). Chiclana tiene una extensión de 203 km2, de los cuales cerca de un tercio lo ocupa el Parque Natural Bahía de Cádiz compuesto de marismas, ríos, caños, cordones dunares, islotes, etc. A ambos lados del río Iro, se forman varias lagunas y charcas temporales destacando las lagunas de Jeli y Montellano declaradas reservas naturales y zona de especial protección para las aves. De especial belleza son el Pinar de la Espartosa, el Pinar del Hierro y el Pinar del Parque Periurbano la Barrosa.

Cómo llegar a Chiclana de la Frontera

Por autopista:

La autopista AP-4 (Cádiz – Sevilla) por Puerto Real (20 Km.) enlaza con Jerez de la Fra. y Sevilla (40 y 124 Km. respectivamente ).

Enlaces por carretera:

Atraviesa Chiclana : la A- 48 (Cádiz – Algeciras)
Parten de Chiclana : la CA-346 (Chiclana – Medina Sidonia); ésta a su vez enlaza con la A-381 (Jerez – Los Barrios). La CA – 2134 (Chiclana  – Pago del Humo – Naveros) que a su vez enlaza con la C – 342 (Arcos de la Frontera – Barbate). La CA – 2022 (Chiclana – Sancti Petri – La Barrosa); Ctra. Loma del Puerco (La Barrosa A – 48). Ctra. del Molino (La Barrosa – Ctra. de Las Lagunas).

Enlaces Ferroviarios: Línea Cádiz – Madrid (Estación más próxima San Fernando a 9 km.).

Enlaces Marítimos: Puerto más cercano: Cádiz 22 Km.

Distancias desde Chiclana de la Frontera

Cádiz 24 km
Sevilla 127 km
Barbate 40 km
Puerto Real 19 km
Medina Sidonia 24 km
Vejer de la Frontera 31 km
Jerez de la Frontera 41 km
Paterna de la Rivera 33 km
Conil de la Frontera 20 km

Chiclana de la Frontera

Museo de Chiclana de la Frontera

Plaza Mayor

Calle la Plaza

Esta Calle la Plaza, fue testigo de dos solemnes procesiones magnas.

Procesión Magna en conmemoración del VII Centenario de la fundación de la ciudad, celebrada el 18 de Abril de 2003.

Procesión Mágna Mariana en conmemoración del Centenario de la Bula Papal nombrando Patrona a la Santísima Virgen de los Remedios, celebrada el 14 de Agosto de 2016.

El Excelentísimo Ayuntamiento de esta ciudad y el Consejo Local de Hermandades y Cofradías, perpetúan estos acontecimientos.

Rutas

Ruta Chiclana – Centro Histórico

1. Calle Paciano del Barco.
Inicio ruta – Estación autobuses

2. Museo Municipal Francisco Montes Paquiro
Museo romántico dedicado al afamado torero chiclanero Francisco Montes «Paquiro», precursor del toreo moderno. Autor del libro «Tauromaquia Completa» (1836). Cuenta con la colección taurina más importante de España, la «Collección Sagnier».

A. Escultura dedicada a Pepe Marín
(1903-1984)
Obra de Mariano Roldán, en honor al artista chiclanero, creador de las famosas «Muñecas Marín». De renombre internacional, han sido símbolo representativo del turismo español.

Escultura dedicada a Pepe Marín - Chiclana de la Frontera

3. Iglesia de San Sebastián
Se edificó entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Ha sufrido numerosas ampliaciones y reformas, las últimas ya en el siglo XX le han dado la imagen de un edificio gótico.

B. Escultura al Magistral Cabrera
(1763-1827)
Sacerdote chiclanero, prestigioso orador, científico, naturalista y botánico.

Escultura al Magistral Cabrera

C. Escultura de Santa Ángela de la Cruz
(1846-1932)
Fundadora de la «Compañía de la Cruz». Monumento erigido gracias a las donaciones realizadas por el pueblo de Chiclana.

Eres del pueblo y al pueblo tu te das
eres de todos y del que sufre más.

Escultura de Santa Ángela de la Cruz

4. Alameda del Río
Un paseo paralelo al río Iro, de vital importancia en la ciudad, ya que debido al mismo es por lo que la zona histórica es conocida como «El Lugar» y el margen opuesto como «La Banda». En esta Alameda se encuentra el «Templete de la Música» y la escultura, obra de José A. Barberá, en honor a «Curro Jaramago», chiclanero recordado por ser un «filósofo» callejero.

Desde las tierras del interior discurre, de este a oeste por la campiña, el río Iro: frontera natural, que une las zonas de La Banda y El Lugar. A medida que nos acercamos a su desembocadura, en el Caño de Sancti Petri sus aguas se vuelven más salobres, apreciando en las orillas una transformación del paisaje de ribera en paisaje marismeño.

Templete de la Música

D. Casa Palacio del Conde del Pinar
En la calle Fierro vemos un bello ejemplo de la arquitectura señorial del siglo XVIII, de estilo neoclásico y con fachada en piedra, destacando el patio con columnas. Perteneció a Don Marcos del Hierro, «Conde del Pinar», Actualmente acoge las instalaciones de un colegio.

Casa Palacio del Conde del Pinar

5. Iglesia de San Telmo
Construida sobre una antigua ermita del siglo XVIII. La sencillez de su fachada contrasta en el interior con sus elaborados retablos, destacando la imagen de la Virgen de los Remedios, «Patrona de la Ciudad», descubierta en el siglo XVI. En su campanario hay un nido de cigüeñas que ya forma parte de la iglesia.

E. Casa Palacio del Conde de las Cinco Torres
El mejor ejemplo de palacete neoclásico de la ciudad del siglo XVIII, en el que destaca su magnífica fachada realizada en piedra.

F. Casa Palacio del Conde de Torres
Edificio histórico del siglo XIX, situado en la Plaza del Retortillo

6. Parque Público Santa Ana
Un amplio parque en el centro de la ciudad, con hermosos jardines y una gran variedad de especies naturales; siendo zona de recreo gracias a las áreas de descanso y parque infantil que posee.

7. Ermita Santa Ana
Uno de los «Puntos Mágicos» de nuestra localidad. Obra del arquitecto neoclásico Torcuato Cayón, del siglo XVIII. Monumento representativo de nuestra localidad, ya que, dada su altitud es visible desde toda la comarca y desde allí hay unas vistas inmejorables de Chiclana y de las ciudades colindantes. Actualmente alberga la imagen de Santa Ana con la Virgen Niña, obra de Domingo Giscardi. Esta imagen goza de gran devoción, no sólo entre chiclaneros, sino también entre fieles de la comarca.

Ermita de Santa Ana

Sagrado Corazón de Jesús

8. Calle Hormaza
Histórica y amplia cuesta que toma este nombre por una importante familia chiclanera. Está presidida por el edificio donde estuvo el «Balneario Brake», del siglo XIX, desde 2012 es el «Centro de las Artes». La calle número 17 de esta calle fue la residencia de José Napoleón durante la invasión francesa, a principios del siglo XIX.

Casa de las Artes

9. Convento – Iglesia de Jesús Nazareno
Siglo XVII. Estilo Barroco

Construido entre 1670-1674 es el edificio más representativo del barroco en la ciudad, y su portada la más bella muestra de las existentes en la provincia. El edificio, lectura de las relaciones entre la Bahía y América, se debe a la figura de la Madre Antonia de Jesús, fundadora del convento en 1666, y a la generosidad de la burguesía gaditana, ejemplarizada en las figuras de Don Carlos Presenti y Don Diego de Iparraguirre.

En su torre campanario anidan cigüeñas de forma permanente.

Las monjas de clausura de este convento, las Agustinas Recoletas, elaboran una tradicional torta de almendras, que se adquiere a través de un torno.

Convento - Iglesia de Jesús Nazareno - Chiclana de la Frontera

Convento - Iglesia de Jesús Nazareno

Convento - Iglesia de Jesús Nazareno

G. Escultura del Padre Francisco Almandoz
(1918-1990)
Elaborada por el escultor chiclanero José A. Barberá, erigida gracias a la aportación de los ciudadanos, que quisieron rendir homenaje a «Don Francisco, por su bondad y por ser más que un cura para todos los chiclaneros». Párroco de San Juan Bautista e hijo adoptivo de Chiclana.

10. Iglesia Mayor de San Juan Bautista
Obra cumbre del neoclásico gaditano, erigida sobre los restos de un primitivo templo del siglo XVI. Diseñada pro el arquitecto Torcuato Cayón y su discípulo Torcuato Benjumeda; declarada «Bien de Interés Cultural. Data del siglo XVIII. En su interior, sobresalen dos lienzos de la escuela de Zurbarán y parte de su antiguo Retablo Mayor, obra de Roque Balduque. San Juan Bautista es el «Patrón de la Ciudad».

11. Torre del Reloj
Conocida como «Arquillo del Reloj» y declarada «Bien de Interés Cultural». Elaborada con piedra ostionera sobre una de las antiguas puertas de la villa. Formaba parte del Cabildo, pero ante la ausencia de torre campanario en la Iglesia de San Juan Bautista, se le terminó atribuyendo un uso religioso.

Torre del Reloj - Arquillo del Reloj - Chiclana de la Frontera

12. Museo Histórico Municipal Chiclana de la Frontera
Situado en la majestuosa Casa Briones del siglo XVIII, obra del arquitecto neoclásico Torcuato Cayón. En él podemos conocer la historia de la ciudad desde los fenicios hasta la actualidad.

H. Escultura Francisco Montes Paquiro
(1805-1851)
Obra de Ignacio Falgueras al gran torero chiclanero, innovador de la Lidia, que instauró el toreo moderno y modificó el traje de luces, de ahí que la «gorra de torear» se llame montera.

I. Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz
Siglo XVI
Es el edificio religioso más antiguo de la ciudad. Ha sufrido muchas modificaciones a través de los siglos. Una de las más importantes fue la llevada por Torcuato Benjumeda a finales del siglo XVIII. En su interior se venera la imagen del Santo Cristo de la Vera Cruz del siglo XVII, a la que la tradición le atribuye un origen mejicano. Destaca su atrio enrejado y la enorme cruz que lo preside.

Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz

13. Calle Corredera Alta
Nombre dado por ser el camino más corto que corrían a caballo desde la actual Plaza Mayor hasta el río.

En esta calle se encuentran algunos edificios representativos de la ciudad; como el «Colegio del Niño Jesús», en el que se situaba un afamado hospital del siglo XVI, y la casa donde nació Antonio García Gutiérrez (1813-1884), poeta y dramaturgo romántico.

J. Busto de Antonio García Gutiérrez
1813-1884)
Obra del escultor Pedro Frías al ilustre chiclanero, considerado uno de los más grandes autores españoles. Famoso poeta y dramaturgo romántico, adelantado a su época. Autor de «El Trovador» y «Simón Bocanegra», dos grandes éxitos convertidos en famosas óperas por Giussepe Verdi y representadas por todo el mundo. Fue un referente del Romanticismo español.

14. Calle Álamo
Se observa al principio y final de esta calle una placa dedicada a Enrique de las Morenas y Fossi (Chiclana 1855 – Baler, Filipinas 1898) conocido como «Capitán de las Morenas» y «Héroe de Baler», militar español y uno de los «Últimos de Filipinas».

15. Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera
Construido en el siglo XX sobre la Casa-Palacio de Don Alejandro Risso del siglo XVIII, del que actualmente sólo se conserva la fachada de estilo clasicista.

Fue uno de los primeros edificios construidos con hormigón armado en España.

Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera

Plaza de Andalucía

Plaza de Andalucía en Chiclana de la Frontera

Senderismo

Sendero Salina Carboneros

Puerta Verde de Chiclana
Cordel de los Marchantes

Longitud del trazado: 4,25 km
Duración;: 1 hora
Grado de dificultad: Baja
Pendiente máxima: 2,5 %

La ruta que va a transitar discurre por un tramo del trazado de la vía pecuaria denominada «Cordel Los Marchantes», que forma parte del recorrido de la Puerta Verde de Chiclana de la Frontera. Recorre un paisaje de suaves lomas característico de esta zona de la campiña gaditana. Su inicio se sitúa en su conexión con el «Cordel del Fontanar», finalizando el recorrido dirección sur junto a la carretera A-390 que lleva a la localidad de Medina-Sidonia.

Una gran parte del camino se realiza rodeado por campos de labor, donde según la estación del año y del tipo de cultivo, el paisaje irá cambiando de tonalidad y textura, hecho que podrá disfrutar contemplando la vista desde el mirador que se encuentra ubicado a escasos 500 metros del inicio. Más adelante el sendero transcurre flanqueado por matorral mediterráneo, que en algunas zonas presenta una importante densidad, sirviendo de cobijo a la fauna salvaje. Entre las plantas que la componen domina el lentisco, clave para la supervivencia de multitud de pequeñas aves. Podrá contemplar un ejemplar de grandes dimensiones de esta especie, señalizado y a pie de camino.

Una parada obligada la encontrará en las inmediaciones de la Laguna de Jeli, ubicada muy próxima al recorrido del sendero y de gran importancia para las aves acuáticas. Cerca se encuentra la Laguna de Montellano, ambas pertenecen a la Reserva Natural Complejo Endorreico de Chiclana, designada ZEPA (Zona Especial para la Protección de Aves), por su relevancia a nivel europeo para la conservación de este grupo faunístico.

Alojamientos Rurales

  • La Janda (13 personas)
  • Casa Rafael (8 personas)
  • Casa Adara (10 personas)
  • La Casa Azul (18 personas)
  • Xanadu Rural (11 personas)
  • Villa La Barrosa (6 personas)
  • La Chanca Rural (8 personas)
  • Finca El Estribo (26 personas)
  • El Arrabal de la Barrosa (8 personas)
  • Casa Rural Los Alambiques (8 personas)

Fuente: Ayto. de Chiclana


0 comentarios

Deja un comentario