Pueblos de Jaen
Chiclana de Segura
Chiclana de Segura, Comarca del Condado
Chiclana de Segura es un municipio andaluz situado en la parte del Noroeste de la provincia de Jaén, y a 150 km. de la capital, su extensión es de 238’55 km² y su altitud es de 850 metros sobre el nivel del mar. Pertenece al partido judicial de Villacarrillo y tiene agregados los anejos de Campillo, Camporredondo, Mochuelos y Porrosa. Limita con los municipios vecinos de Montizón, Arroyo del Ojanco, Sorihuela del Guadalimar y Beas de Segura.
Municipio al este de la comarca de El Condado, limitando con la comarca de Segura de la Sierra y la provincia de Ciudad Real. Su territorio es forestal, en la zona norte, en dos terceras partes de su extensión. El tercio sur es fundamentalmente olivar y marca la actividad económica que es cien por cien agraria, con la ganadería, la caza y los trabajos forestales complementando al olivar. El área de monte es de repoblación de coníferas, coexistiendo con áreas de matorral, que encierra gran interés natural gracias a sus parajes, la flora y la fauna, destacando el entorno del río y embalse del Guadalmena y la riqueza de la actividad cinegética mayor y menor.
Con la conquista cristiana perteneció sucesivamente al Reino de Toledo, a la Orden de Santiago, a la Chancillería de Granada, al Obispado de Cartagena y a la Gobernación de Segura de la Sierra, y fue capital y cabecera de la Encomienda de Montizón-Chiclana.
En las relaciones topográficas de los Pueblos de España, mandadas hacer por Felipe II, hace referencia a ésta como una de las más antiguas villas del reino.
Durante la guerra de la Independencia la población fue arrasada y la mayoría de sus habitantes pasados a cuchillo.
En el año 1838, las tropas carlistas asolaron esta comarca.
Los manantiales de agua ferruginosa dieron lugar a los antiguos balnearios de La Higuerilla y El Pipe.
Chiclana en la Edad Media Siglos VIII-XIV
El núcleo primitivo de viviendas se levantó alrededor de la peña del castillo en cuya cima se han encontrado restos de asentamientos íberos, que ya vieron el potencial defensivo del lugar.
El trazado de estas calles aprovecha las laderas de la roca en un difícil equilibrio arquitectónico que sólo podría obedecer a esquemas y soluciones típicas de urbanismo árabe. Se trata de calles estrechas, a veces sin salida, casas que dan la apariencia de estar unas sobre otras y abiertas a patios interiores, estructuradas en varias alturas en cuyos muros se abren ventanas pequeñas y con cubiertas de teja árabe. Entre ellas, existían pequeños huertos regados mediante un ingenioso sistema de canalizaciones que arrancaba de la llamada Fuente de Arriba. Las calles Atalaya, Parras Alta y Baja, Arrabal, Hospital, Barrera o Santa Catalina son ejemplo de ello.
Tras la conquista de Fernando III, perteneció al Obispo de Osma que la entregó en 1239 a la Orden de Santiago creándose la Encomienda Montizón-Chiclana. Fue un periodo de prosperidad llegando sus habitantes a ser más de 1000 y el caserío se desarrollo ladera abajo. También de trazado medieval, la Calle Calvo Sotelo serpentea entre callejones sin salida, fachadas con cobertizos y escaleras exteriores.
Chiclana en los siglos XV al XIX
Siglos XV-XVIII
La Encomienda de Montizón-Chiclana de la Orden de Santiago tenía su plaza fuerte en el Castillo de Montizón en Torre de Juan Abad (Ciudad Real) y su «capital» y residencia de comendadores en Chiclana de Segura. La población vivía protegida por el poder que la Orden de Santiago ejercía desde el Castillo de Chiclana. Las rentas de esta encomienda eran muy numerosas, sus principales ingresos provenían de la ganadería y los habitantes siempre superaron los 1000.
La prosperidad de la Encomienda se traduce en el alto número de caballeros aquí asentados, que dejaron señal de su paso por la historia del municipio en las portadas adinteladas de sus casas, a veces con escudos o imágenes labradas. Se trata además de obras de sillería en cuyas fachadas aparecen ventanas con rejería muy trabajada y portones claveteados.
Felipe II, en sus «Relaciones» de 1575 cita la existencia de un Hospital en Chiclana que contaba con una capilla dedicada a Ntra. Señora de los Remedios y que en la actualidad es la ermita del mismo nombre.
En 1648, el Comendador D. Pedro Andrés de Guzmán utilizó todo su capital en la construcción de la Iglesia de San Pedro, ayudado también por aportaciones del pueblo de Chiclana de Segura. En el siglo XVI, tras la Contrarreforma promovida por el Concilio de Trento y el apogeo de la Inquisición, algunas fachadas de Chiclana presentaban referencias al «buen cristiano» que habitaba en la casa: cruces labradas, letras o signos religiosos… y que sin duda estaban dirigidos a la vecina Casa de la Inquisición. Ésta fue utilizada de forma temporal por los tribunales itinerantes de la «Suprema».
En el siglo XVIII se produce una ampliación del casco urbano de la que son testigo muchos de los edificios que hoy se ven. Se trata de construcciones de sillería, cornisa destacada, rejería y portadas labradas. A finales del XVIII el ochenta por ciento de los habitantes de Chiclana de Segura abandonan el municipio y se fundan cuatro aldeas: Camporredondo, El Campillo, Los Mochuelos y La Porrosa y 130 cortijos. Al quedar tan pocos habitantes (unos 350), el Ayuntamiento decide «el abandono total del pueblo» y la fundación del sitio llamado Loma de Mano José. Finalmente este proyecto no se culminó pero muestra la crisis del municipio en esas fechas.
Siglo XIX
Pero el ser Encomienda hasta 1833 supone también estar en el centro de disputas y guerras de distinto signo. La que más afectó al urbanismo fue la Guerra de la Independencia. En 1811 las tropas francesas quemaron la iglesia y parte del pueblo y pasaron a cuchillo a 15 vecinos de la Villa. También los carlistas asediaron Chiclana con sus guerrillas, de las que la expedición de 1838 produjo los peores daños, con la quema de seis cortijos y otros desastres.
El siglo XIX logra el espacio abierto de la Plaza Mayor, con edificios de piedra y fachadas decoradas con ventanas y balcones llenos de detalles ornamentales. En ella destaca la fuente de piedra central y el Ayuntamiento (1885), con balaustrada corrida como remate y numerosos balcones. Tiene esta plaza un estilo equilibrado y armónico, inspirado en la corriente modernista del momento que sin duda llegaba del foco cultural de Levante.
Las Cuevas
El uso de cuevas como pasadizos o viviendas tiene también un origen árabe en Chiclana. El Condado fue tierra de frontera durante los siglos XIII-XIV y zona estratégica para las comunicaciones. Por ello estuvo sometido a continuas luchas entre reinos, y no sólo el castillo de Chiclana de Segura es testigo de ello, también lo son los castillos y torreones de Vilches, Santisteban del Puerto, Castellar…
Desde entonces (y aún hoy) la entrada y salida del municipio se debía efectuar a través de túneles o cuevas excavadas en la roca, que daban paso al Trascastillo, topónimo con que se conoce la parte externa de la muralla natural de la roca. Algunos de estos túneles tenían a su vez dentro viviendas, caballerizas e incluso una fragua o un horno mostrando así su carácter de refugio unido al de vía de comunicación con el exterior.
Destacan la llamada cueva de Domingo Párraga que permitió durante siglos el paso de la Calle Real al Trascastillo; la cueva de Simeón Montes o la de la Calle Escalón que tuvo incluso en su interior una importante fragua; la de Francisco Calero, utilizada como refugio por los árabes. Y con una salida directa a la actual plaza y la cueva vertical de el Castillo «El pasadizo» comunicaba el castillo y el Trascastillo a través de una escalera labrada en la roca. El túnel por el que se accede hoy en día directamente a la plaza se construyó en 1950.
En total Chiclana de Segura contaba con 14 cuevas-vivienda de entre 4-2 habitaciones, unas 16 cuevas-pasadizo que servían de comunicación con el exterior y unas 94 cuevas con casa aneja, principalmente en las calles Peñuela, Hospital, Atalaya, Concha, Albacete y Escalón.
Monumentos de Chiclana de Segura
Casco Urbano
Puente Mocho
Palacio de la Encomienda
Castillo de Chiclana de Segura
Iglesia Parroquial de San Pedro
Yacimientos Arqueológicos
Restos del Castillo. En él vivió Jorge Manrique.
Urbanismo
Balnearios de La Higuerilla y El Pipe.
Calles del casco antiguo.
Túnel de acceso a la población.
Paseo de Trascastillo.
Gastronomía de Chiclana de Segura
El municipio forma parte de la zona de producción de un producto que sobresale por su calidad: el Aceite de Oliva Virgen Extra.
La Denominación de Origen abarca el área ocupada por los olivares pertenecientes a los términos municipales de Beas de Segura, Benatae, Chiclana de Segura, Génave, Hornos de Segura, Orcera, La Puerta de Segura, Puente Génave, Segura de la Sierra, Santiago-Pontones, Siles, Torres de Albánchez y Villarrodrigo. Todos ellos se sitúan en la parte noroeste de la provincia de Jaén.
Migas. Salmorejo. Ajoblanco. Sobas. Habichuelas serranas. Jabalí en adobo. Perdiz en escabeche. Conejo con salsilla bordonera. Conejo al tomillo. Conejo al jarón. Venado a la bañusca. Espárragos en salsa. Guisos de caza.
Dulces: Gachas con miel. Pestiños.
Cómo llegar a Chiclana de Segura
Chiclana de Segura se encuentra a 150 kilómetros de la ciudad de Jaén, desde donde es posible llegar saliendo por la carretera J-14 y siguiendo por la A-44, tomando la salida 3 en dirección a Bailén. Una vez estemos en la carretera N-322 en dirección a Linares, enlazaremos con la A-312 y la J-6230 para, siguiendo por la J-6240, llegar a nuestro destino.
Distancias desde Chiclana de Segura
Jaén 150 km
Hornos 49 km
Beas de Segura 22 km
Camporredondo 10 km
Puente de Génave 32 km
Navas de San Juan 34 km
Santisteban del Puerto 21 km
Castellar de Santisteban 13 km
Villanueva del Arzobispo 22 km
Fuentes y Manantiales de Chiclana de Segura
- Fuente Arriba
- Fuente de Abajo
- Fuente La Factoría
- Fuente del Cortijo Raso del Arca
Más información sobre el municipio de Chiclana de Segura aquí.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios