Pueblos de Almeria
Chirivel
Chirivel – Comarca de los Vélez – Almería
Chirivel es un municipio perteneciente a la Comarca de los Vélez, situado al norte de la provincia, limitando con la de Granada y en paisaje distinto al resto de la provincia. Limita con los municipios vecinos de Orce, María, Oria y Partaloa.
Su término municipal está incluido al Parque Natural de la Sierra de María, caracterizado por el clima mediterráneo continental, por sus montañas agrestes de materiales calizos y dolomíticos y por sus masas forestales de pinares.
El pueblo de Chirivel, que alcanzó la independencia de Vélez Rubio en 1895, es un conjunto recoleto y tranquilo de casas, tanto como amables y hospitalarios son sus vecinos.
Aunque hasta el siglo XIX no consiguió su independencia de Vélez-Rubio, las tierras de Chirivel han estado habitadas desde hace 5000 años. Por aquí ha pasado el hombre prehistórico y los pueblos ibero, romano y árabe atraídos por la fertilidad de su ribera.
Chirivel siempre fue tenido como lugar de posada y descanso para pasajeros y caminantes por su privilegiada situación entre las fértiles tierras del Campillo y el campo de la Solana de la Sierra.
Chirivel es un pueblo sencillo, limpio, organizado, de fachadas con aberturas preparadas para el frío, con tejados, con un frondoso parque que nos dan, en efecto, la sensación de una Almería completamente distinta.
El clima es mediterráneo-continental. Las lluvias son escasas y concentradas en otoño y primavera. En invierno se suelen producir intensas nevadas en la Sierra. Julio suele ser el mes más caluroso.
La principal actividad productiva de la población se basa en: cereales, patatas, hortalizas y el desarrollo de la apicultura.
Monumentos de Chirivel / Qué ver
Casa del Minero
Cima del Roquez
Horno de las Ánimas
Iglesia de San Antonio (El Contador)
Iglesia Parroquial de San Isidro
La Iglesia Parroquial de San Isidoro, erigida en 1746, el edificio actual (historicista popular de cruz latina y armonía en las proporciones) es del s. XIX, inspirado en un proyecto de Ortiz de Villajos, se construyó sobre la primitiva ermita de principios del setecientos.
En su interior encontramos un retablo donado a la Iglesia y realizado por uno de los discípulos del Greco.
Cuando hace su llegada el invierno, justo unos días antes de Navidad, podemos asistir a las peculiares misas de gozo en las cuales una pequeña «cuadrilla» de músicos interpreta las diferentes partes de la eucaristía. Estas misas se realizan de madrugada antes de la salida del sol y suelen terminar con un baile en la plaza del pueblo. En la misa del gallo, en noche buena, la «cuadrilla» vuelve a interpretar sus coplas entre las que destacan los antiquísimos aguinaldos junto con las parrandas, seguidillas, jotas y malagueñas.
La Sabina
Este árbol milenario se encuentra situado en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez, concretamente en territorio de Chirivel. Se trata de un ejemplar de Juniperus thurifera único en la provincia de Almería por sus grandes dimensiones y su antigüedad, que ha sido estimada entre 600 y 1.000 años. Ubicado en una antigua zona de cultivo de secano, destaca llamativamente en un entorno caracterizado por albergar otras especies como piornos, majuelos y tomillos, y algunos otros pies rastreros de sabina albar de gran porte. Es uno de los recorridos aconsejados para todos aquellos que les gusta el senderismo y las rutas de montaña, a ella sólo se puede acceder andando o en bicicleta.
El Paseo
El Paseo de Chirivel es uno de los lugares más emblemáticos de nuestro municipio. Se enmarca en una zona privilegiada y dada su amplitud se pueden realizar diversas actividades en el mismo. En el podemos divisar los distintos espacios que lo enmarcan, como el parque del Chirivello, el parque infantil, el Ayuntamiento de Chirivel y una gran plaza junto a la Biblioteca Municipal. Estos dos últimos homenajeados a nuestro queridísimo poeta Julio Alfredo Egea. Por lo tanto, el Paseo de Chirivel queda rodeado de zonas culturales, lúdicas y emblemáticas, que hacen entre todos un espacio sin duda para visitar, gozar de su tranquilidad y pasear entre sus centenarios álamos.
Los Caños
El caño es el origen de todo un espacio irrigado que conforma un pago, es decir, una pequeña comunidad agrícola cuyo eje social y económico gira en torno a la tierra y el agua que la riega, constituyendo el agua y su reparto en el principal nexo de unión entre las familias. Es el sistema de captación por excelencia de la Rambla de Chirivel y el que dota a ésta de una peculiar característica que la hace singular en toda la provincia.
La Rambla de Chirivel
La rambla de Chirivel forma parte de la cabecera de la cuenca del río Guadalentín. Nace al pie de las vertientes meridionales de las sierras de Orce y María y discurre por los términos municipales de Chirivel, Vélez Rubio y, en su tramo final previa unión con el río Claro, por Vélez Blanco. A lo largo de su recorrido existen lugares frescos y frondosos donde poder pasear en las tardes calurosas de verano. Bajo las sombras de los álamos y otras especies arbóreas. También en sus márgenes hay muchas huertas cultivadas por los vecinos de Chirivel.
El Rosario de la Aurora
Las coplas del “Rosario de la Aurora”, son coplas de campanilleros muy extendidas por Andalucía y Murcia, su origen es muy antiguo. Su finalidad era llamar a los vecinos para el rezo del rosario. Se cantan en las fiestas del patrón, San Isidoro, en la penúltima semana de agosto, concretamente en la madrugada del domingo. Con esta música se recorren las calles del pueblo al amanecer despertando a los vecinos. Un solo hombre canta las coplas, y un coro formado por todos los asistentes, repite el estribillo.
Estribillo del Rosario de la Aurora: “Vamos con fervor, a rezar este Santo Rosario, que de esta manera nos lo manda Dios”.
Estatua de Dionisios y su Entorno
Del yacimiento arqueológico más importante de Chirivel, que se encuentra situado en el Villar, justo a la orilla del pueblo hubo un hallazgo relevante, una estatua de Dionisios que data del siglo II antes de Cristo. Dicha estatua está adosada a la figura de un felino, conservándose ambas en perfectas condiciones, lo que nos permite percibir hasta el más mínimo detalle. Esta escultura se ha constituido como símbolo de Chirivel y ahora se conserva en el Museo Arqueológico de Almería, pudiéndose contemplar una copia exacta en el parque del Chirivello, nombre que dota al entorno que rodea la estatua. Muchos historiadores piensan que en el yacimiento arqueológico hubo un asentamiento romano de Ad Morum debido a su situación junto a la calzada romana Vía Augustea. Debió de ser un lujoso conjunto de villas vistos los restos encontrados: capiteles cubiertos de pan de oro, estatuas finísimas… Fuente: Ayto. de Chirivel
Yacimientos Arqueológicos
El Villar.
Yacimiento romano. Se cree que fue un conjunto de villas en el que se ha hallado una estatua del siglo II a.C., un mosaico geométrico, un silo de almacenamiento y habitaciones domésticas. Pasaba la calzada romana Vía Augusta que unía Cartagena con Cádiz.
Loma de las Cometas.
Yacimiento de Contador.
Yacimientos del Pasillo de Chirivel.
Gastronomía de Chirivel
Potaje de trigo. Asado de cabezas. Migas.
Dulces: Barquillos. Roscos chiri. Roscos de naranja. Torta de la Virgen. Gachas. Repostería de origen árabe.
Fuentes y Manantiales
- Los Caños
- Fuente del Cuervo
- Fuente de la Sabina
- Fuente de la Aspilla
- Fuente del Mojonar
- Lavadero de Chirivel
- Fuente de El Cortijillo
- Fuente de la Bermeja
- Fuente del Cortijo Nuevo
- Los Caños de San Antonio
- Abrevadero de Pozo Franco
- Nacimiento de El Cambronero
- Rezumenes de la Rambla de El Jalí
- Surgencia de la Rambla de Chirivel
Cómo llegar a Chirivel
Salir de Almería. Tomar Carretera de Granada. Atravesar Huércal de Almería. Seguir todo recto. Tomar la carretera nacional N-340 en dirección: Huércal de Almería – Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Travesía de Benahadux. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-92 en dirección: Guadix – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 373/376 – Tabernas – Murcia – N-340a. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: N-340A. Pasar cerca de Tabernas. En la rotonda, tomar la salida 4 Continuar en: A-349. Pasar cerca de Tahal. En los alrededores de Olula del Río, continuar en: A-334. Girar a la izquierda: A-399. Travesía de Partaloa y llegar a Chirivel.
Distancias desde Chirivel
Oria 17 km
Lúcar 63 km
María 33 km
Almería 121 km
Vélez Rubio 19 km
Vélez Blanco 24 km
Olula del Río 43 km
Huércal Overa 59 km
Santa María de Nieva 51 km
Senderos de Chirivel
Árboles Singulares en Chirivel
- Chopo de la Aspilla
- Pino de los Chaveses
- Sabina Albar de Chirivel
- Quejigo del Cortijo El Ciruelo del Roble
0 comentarios