Yacimientos Arqueológicos de Extremadura
Ciudad Romana de Regina Turdulorum
Ciudad Romana de Regina Turdulorum
La Ciudad Romana de Regina Turdulorum se ubica al sur de la provincia de Badajoz, Comarca Campiña Sur, en el municipio de Casas de Reina, Comunidad Autónoma de Extremadura.
La ciudad de Regina, situada al norte de la provincia de La Bética, fue fundada en el s. I d.C. en el trazado de la calzada que unía Emérita Augusta con Córduba. Plinio la cita como uno de los Oppida non Ignobilia situados en la Baeturia Túrdula, una zona rica en recursos mineros.
El entramado urbano de Regina sigue los parámetros clásicos: un trazado ortogonal formando manzanas y dos calles principales que se cruzaban en el foro. Pese a que la ciudad se fundó en tiempos de paz, contó con una muralla defensiva y un foso, y a ella se accedía, por varias puertas flanqueadas por torres. La ciudad se desarrolló intensamente en periodo Julio-Claudio y pudo vivir su máximo apogeo en época Flavia. Las últimas referencias históricas de Regina datan del s. VII, a partir de entonces cayó en el olvido. Sólo se ha excavado un 10% de su extensión total.
El Teatro
Fue construido en la segunda mitad del s. I d.C. Aprovechando la suave ladera se construyó el graderío que tuvo un segundo cuerpo que hoy en día no se conserva. Se accedía a través de cuatro vomitorios que pudieron estar conectados por un pasillo o corredor que daba acceso a la cavea inferior. A la parte superior se accedería a través de escaleras situadas a ambos lados de cada una de las cuatro entradas.
El frente escénico estuvo formado por dos órdenes de columnas corintias, de las que hoy sólo se conserva el inferior, y contaba con tres entradas. A ambos lados del escenario se sitúan las basilicaes y a la orchestra se accedía a través del auditus maximus. El de Regina es, tras el de Mérida, el teatro mejor conservado de la antigua Hispania.
Entramado urbano
Las nuevas interpretaciones sobre el entramado urbano de la Ciudad Romana de Regina Turdulorum apuntan a que pudo ser mucho más que una pequeña ciudad administrativa como se venía señalando hasta la fecha. En próximas intervenciones arqueológicas se podrán confirmar estas teorías que hablan de un importante desarrollo urbano en torno a las principales calles de la ciudad.
El primer paso antes de la realización del entramado urbano en toda ciudad romana de nuevo cuño, era la creación de un sistema de red sanitaria teniendo en cuenta las características del terreno para llevar a cabo un mejor desagüe. Las cloacas de Regina se encuentran en un perfecto estado de conservación.
El Foro de Regina
El foro era el centro político, administrativo y religioso de la ciudad. Se sitúa en la confluencia de las dos calles principales de Regina: el cardo y el decumano máximo. La zona foral reginense se empezó a descubrir a principios de los 80. Hoy día continúa en proceso de excavación y estudio.
Triada Capitolina. El foro de Regina estuvo presidido por un triple templo dedicado seguramente a la Triada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. De los edificios sólo se ha conservado la cimentación. Estaban precedidos de una escalinata que llevaba a la cella, lugar en el que se rendía culto a la divinidad.
Edificio Religioso. Fue erigido en el s. I d.C. Es de planta cuadrada y contó con un patio central con galerías porticadas. El cuerpo principal estuvo formado por tres aulas abiertas a dicho patio. Desempeñaría una función religiosa acogiendo su aula central a una o varias divinidades. Contaba con un pozo del que se han extraído numerosos restos.
Templum Pietatis Augustae. Fechada su construcción a finales del s. I d.C. este edificio se encuentra jerarquizado por un aula sacra que preside un espacio abierto y porticado. En la zona se halló una inscripción que revela una restauración a cargo de la administración local. La Pietas Augusta es una de las siete virtudes personificadas en la figura del emperador.
Museo Virtual de Regina
Museo Virtual. Pese a la importancia del yacimiento y el extraordinario valor histórico de los restos encontrados, Casas de Reina no cuenta con un museo de sitio para exponer todos los hallazgos recuperados. El Museo Virtual nace con el objetivo de que el visitante sepa que Regina es mucho más que lo que se percibe a simple vista. A través de distintos formatos y soportes se hace un repaso de todos los restos hallados en Regina que no están expuestos y se da una visión completa de lo que fue la antigua urbe romana.
Centro de Interpretación
El yacimiento de Regina cuenta con un Centro de Interpretación y recepción de visitantes situado en Casas de Reina. En él se pueden observar réplicas de algunos de los hallazgos más destacados encontrados en Regina como la estatua de la diosa Juno, el retrato del emperador Trajano, o una Lucerna con forma de paloma hecha en bronce fechada en el s. IV d.C.
Fuente: Excmo. Ayto. de Casas de Reina.
0 comentarios