Comarcas de Extremadura, Badajoz y Cáceres
Comarca de La Vera
Comarca de La Vera – Extremadura
La Comarca de La Vera se localiza en la falda sur de Gredos occidental se encuentra la Comarca de La Vera, una franja de unos 65×15 Km. al NE de la provincia de Cáceres. El río Tiétar es su límite sur. Diecinueve son sus municipios, más una entidad local menor.
La posición de La Vera respecto a Gredos y la forma de sus montañas, dan lugar a gran número de gargantas y arroyos que, junto a un microclima benefactor, conforman bellísimos enclaves y paisajes. La Vera es la comarca con más gargantas de la península, cuarenta y siete en total. Las alturas oscilan entre los 240 m. (junto al río Tiétar) y los 2.399 m. (La Covacha). La nieve blanquea los más altos picos, a veces incluso a finales de junio. La Naturaleza en La Vera está en permanente eclosión, no sólo en primavera.
La arquitectura popular de sus pueblos es bella e interesante; cinco de ellos están declarados Conjunto Histórico Artístico. El monumento más emblemático es, sin duda, el Monasterio Palacio de Yuste.
A tal cúmulo de prodigios en nuestra comarca, añadamos una gran red de alojamientos muy variados y de gran calidad y una cada vez más cuidada cocina, con productos de esta tierra pródiga, en la que tenemos el reconocido mejor pimentón del mundo. El resultado de todo ello le satisfará.
Historia
Poblada desde el paleolítico, ha conocido muy variados pueblos y culturas. Del neolítico y eneolítico, aparecen múltiples enterramientos, incluido un dolmen en Arroyomolinos. Utensilios líticos aparecen con frecuencia, especialmente molinos de mano. Podemos encontrar castros en diversos montes de La Vera. Medio verraco puede verse en el Instituto Gonzalo Korreas, en Jaraíz de la Vera. Rico yacimiento, con influencias tartesias, es el de Pajares, en Villanueva. Importante yacimiento, en fase de estudio, el de Jaraíz.
Roma acaba con la predominante cultura Vetona, aunque en algún caso ambas coexisten y se funden. Ejemplo de ello podría ser la estela funeraria llamada “muerte pelona” empotrada en un muro de la iglesia de San Miguel en Tejeda de Tiétar. Se han encontrado múltiples estelas funerarias netamente romanas. Cipo romano muy interesante es la, hoy llamada, Virgen de la Berrocosa, que representa a una madre amamantando a un niño. Puede verse en la iglesia de Sta. María de la Torre, en Jarandilla.
Vino Roma; vinieron los visigodos dejándonos algunas manifestaciones artísticas; vino el pueblo árabe que nos dejó trazados de calles, sistemas de riego y múltiples topónimos; vino Alfonso VIII empujando hacia el sur a los anteriores y, por último, llega y se queda el mayor emperador de todos los tiempos.
Pueblos de la Comarca de La Vera
|
|
Gastronomía de la Comarca de La Vera
La Gastronomía en La Vera es muy variada y la restauración está alcanzando muy buen nivel. En el desplegable insertado en éste folleto podrá ver una amplia relación de restaurantes de La Vera. En ellos podrá probar nuestra cocina.
La Comarca de La Vera, dispone de unos sistemas agroforestales, como son la dehesa, tierras de cultivo y la sierra, que permite una explotación equilibrada y no abusiva de los recursos naturales. Ecosistemas idóneos para la cría del cerdo blanco e ibérico, cabrito verato, cordero, etc., que darán lugar a exquisitas carnes, jamones, lomos, y demás derivados. Nuestro microclima propicia inmejorables productos: Frutos en fresco, mermeladas o licores realizados con ellos, aceites y también los quesos de nuestra merecidamente famosa cabra verata. Manjares gastronómicos muy apreciados y uno de los máximos exponentes del saber hacer, la tradición y la alegría de vivir de todo un pueblo
El exquisito pimentón es la perla gastronómica de la comarca de La Vera, el mejor del mundo, dicen los entendidos. Está secado con humo de leña de roble y encina. Un reciente estudio le confiere propiedades antioxidantes.
No olvide llevarse algunas latas para sí y para regalar. Entre ellas no puede faltar el tipo “agridulce” que es el más característico de nuestra comarca; los otros dos son el dulce y el picante.
El queso de La Vera esta reconocido en el Catálogo de Quesos de España editado por el Ministerio de Agricultura en 1990. Quesos elaborados con leche de cabra, e impregnados con el aroma de los distintos tipos de hierbas; pueden degustarse tanto en fresco o madurado, y con terminación al natural, empimentonados o en aceite de oliva. La variedad de la aceituna existente en la comarca es la manzanilla cacereña, dando lugar a aceitunas de aderezo y a un aceite de oliva virgen extra muy apreciado por sus cualidades organolépticas y físico-químicas, tanto para el aderezo como para la obtención de aceite de oliva virgen extra.
Mermeladas, licores y dulces de membrillo, son elaborados mediante una fórmula sencilla y casera, de forma tradicional única y exclusivamente con frutas frescas de primera calidad. De esta forma conseguimos un producto selecto que es capaz de enamorar el paladar más exquisito.
Culturas milenarias, desde egipcios a romanos, conocieron las bondades del fruto de la higuera. Inagotable fuente de energía por sus valores nutritivos, hoy, los expertos en dietética lo recomiendan para una dieta equilibrada. El gusto por lo bueno y lo sano adquiere nuevas dimensiones al probar este producto, que creará en su paladar todo un mundo de gratas sensaciones.
Dulces típicos se elaboran en la comarca de manera artesanal, mediante recetas que han permanecido invariables a lo largo de los años. Deguste las Perrunillas, Mantecados, Galletas, Magdalenas, Roscas, Floretas, Canelones, Huesillos, Pastas, etc.
Deguste la gran variedad gastronómica existente en la Comarca de La Vera, que sin duda no le dejará indiferente.
Pimentón de la Vera
El pimentón de La Vera, un producto genuinamente artesanal, único en concepto y elaboración, ha tenido el orgullo de alcanzar la categoría máxima de “Denominación de Origen Protegida”.
Con esta distinción, el Pimentón de La Vera consigue la calificación necesaria para hacer valer sus excelentes propiedades de calidad y singular modo de preparación, características muy apreciadas por el consumidor final.
Solo el microclima de La Vera, la tradición más ancestral y el legado transmitido de padres a hijos han conseguido para usted una joya de la naturaleza que siempre aportará, como condimento imprescindible, un sabor característico a todos sus platos y preparados cárnicos.
Los pimientos, del género “Capsicum” y de las variedades “Ocales” y “Bola”, dan lugar a tres tipos de pimentón: Dulce, agridulce y picante.
El ciclo de producción de pimentón se inicia en Marzo con la siembra del pimiento en semilleros y se prolonga hasta Octubre, momento en que el fruto es recogido y comienza el proceso para transformarlo en pimentón.
Los pimientos, cuidadosamente seleccionados, se someten al proceso de secado tradicional de La Vera, diferente a los utilizados en el resto de las zonas productoras de pimentón.
Un hogar de leña de roble o encina, aporta el calor necesario para la perfecta deshidratación de los frutos.
El proceso es lento, de diez a quince días, durante el cual, manos expertas voltean con sabiduría los pimientos hasta conseguir el grado idóneo de secado.
Este tradicional sistema de secado, confiere al pimentón sus tres características fundamentales: aroma, sabor y estabilidad de color.
Los pimientos secos son trasladados a las industrias transformadoras en las que se procede a eliminar el pedúnculo y parte de las semillas, previo a su molienda en los tradicionales molinos de piedra.
En el transcurso de la molturación, hay que prestar especial atención a la temperatura que alcanza el producto para asegurar la obtención de un polvo rojo, fino y uniforme, de óptima calidad: el Pimentón de La Vera.
Artesanía
La Artesanía en La Vera está recuperando la pujanza de antaño. Cerámica, talla de madera, calzado, adornos, muebles, cestería, forja artística, vidrio artístico, bordados, instrumentos musicales, tejidos e imprimación manual…
h3>Turismo Cultural
En la Comarca de La Vera encontrará motivos de satisfacción cultural por su legado histórico y rico patrimonio.
Además de los “platos fuertes” que son los cinco Conjuntos Histórico Artísticos, y de Yuste, podrá disfrutar con palacios, castillos, museos, colecciones etnográficas, ermitas, picotas, cruceros, fuentes, además de siete exponentes de arquitectura religiosa declarados de Interés Cultural. También podrá ver antiguos secaderos de pimiento y de tabaco diseminados por toda La Vera.
Mil y un detalles que, junto con varias manifestaciones folklóricas, entre ellas tres Fiestas de Interés Turístico, nutrirán su afán de descubrimiento.
Fiestas y Tradiciones en la Comarca de La Vera
En La Vera hay muchas fiestas importantes, pero tres de ellas han sido elevadas a la categoría de Fiestas de Interés Turístico. Es la comarca extremeña con más fiestas de este tipo.
El Pero Palo: Fiesta de Interés Turístico Regional. Tiene lugar durante los carnavales de Villanueva de la Vera. Es una fiesta colorista y divertida con múltiples manifestaciones en torno al personaje Pero Palo, defendido por unos y denostado por otros. Al final es condenado y ajusticiado. El burro del Pero Palo, que esos días recorre la población, también da que hablar.
Los Empalaos: Fiesta de Interés Turístico Nacional. Tiene lugar el Jueves Santo en Valverde de la Vera. Hacia la media noche salen los “Empalaos” a hacer el Vía Crucis por las calles de Valverde, sin ningún tipo de procesión. El sacrificio es producto de una promesa. Se trata de un sobrecogedor e íntimo rito religioso.
Los Escobazos: Fiesta de Interés Turístico Regional. La celebración tiene lugar la noche del 7 de diciembre, en Jarandilla de la Vera. Se trata de un festejo con el fuego como protagonista. La fiesta religiosa está dedicada a la Inmaculada, pero las manifestaciones festivas van mucho más allá, convirtiéndose en realmente lúdico todo cuanto acontece con el fuego como instrumento.
Turismo de Naturaleza
La Vera es la comarca con más vegetación de Extremadura. La clave está en su ubicación, ya citada, en la ladera sur de Gredos y en sus numerosos cursos de agua. Si la Naturaleza es pródiga, los paisajes han de ser lógicamente, espléndidos. En estas condiciones naturales, los asentamientos humanos siempre fueron ricos por la caza, la pesca y, más tarde, por la agricultura. Hoy día, el disfrute de esas condiciones hace de La Vera un lugar deseado. Lo es para hacer turismo de Naturaleza que podrá mezclar, si lo desea, con un alto grado de turismo cultural y de reposo
El agua está omnipresente en La Vera y convierte a la comarca en el mayor jardín del centro peninsular.
La Vera es jardín, pero también huerto: El agua da lugar a una gran riqueza en plantaciones de tabaco y de pimiento para consumo en fresco o para pimentón. Sus gargantas son espectaculares lugares para hacer senderismo o pasear y para los baños veraniegos.
Valores naturales de La Vera
La vertiente sur de Gredos con una exquisita situación geográfica, un clima fresco y a la vez mediterráneo, pone al alcance de todos los curiosos y amantes de la naturaleza, singulares ecosistemas que atesoran valores biológicos dignos de mención;
Corredor Ecológico y de Biodiversidad, Pinares del Río Tiétar: El Tiétar está considerado el tercer río mejor conservado de España en cuanto a biodiversidad, ya que es depurado por las cristalinas aguas de las gargantas veratas. Se encuentra al sur, donde La Vera se “desliza” en suaves vegas de tabaco y pimiento.
Pie de monte verato, el bosque mediterráneo: Zona entre los 270 m. donde acaban las vegas del Tiétar y los 500 m. de altitud donde se sitúan los pueblos. Zonas dignas de proteger, por su alto grado de conservación. Dehesas de alcornoques, de robles y mixtas con encinas, manantiales, charcas y lagunas, zonas de matorrales, pinares, praderías de heno, robledales y valles escondidos por donde discurren las gargantas en sus tramos medios, siendo el agua, un recurso emblemático de esta comarca.
Laderas de Gredos, vergeles emboscados: Desde los 500 m. hasta los 1000 m. de altura. Extensos bosques de robles alternados con castaños, zonas de matorrales, algunos olivares y cerezales. Existe una gran variedad de especies botánicas, algunas de ellas relictas como el Acebo, Abedul, Roble carballo, Serbal de los cazadores, Tejo, etc. Las laderas son surcadas por gargantas de aguas cristalinas con bosques en galería, que esconden charcos o piscinas naturales idílicas. Ligados a estas aguas serranas, están autenticas joyas: el Desmán ibérico, el Lagarto verdinegro y la Trucha autóctona.
Cumbres de Gredos, cuna del agua: De nieves invernales y terrenos de piornos, escobonales, brezos, turberas, enebros rastreros, más arriba los pastizales altimontanos, cortados graníticos de vértigo y los collados, desde los 1000 m. hasta los 2399 m. de la Covacha, el pico más alto de la comarca. Es el reino de la Cabra montés, Águila real, Halcón peregrino y Buitre leonado.
Árbol Singular Tejos de Escobarejo
Árbol Singular Pino de Aldeanueva
Árbol Singular Roble del Saltadero
Actividades en la Naturaleza
- Barranquismo
- Aventura en árboles
- Ciclismo/B.T.T
- Ecorutas en 4X4
- Escalada
- Multiaventura
- Natación
- Observación de aves
- Orientación
- Paint ball
- Piragüismo en el río Tiétar
- Rappel y rappel guiado
- Rockódromo y roca
- Rutas a caballo
- Rutas en burro
- Rutas culturales
- Rutas en “quads”
- Senderismo (varios niveles)
Fuente: Comarca
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios