Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Comares

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Comares

El municipio de Comares se encuentra formando parte de la comarca de la Axarquía, lindando con la de los Montes de Málaga, dista 28 kilómetros de la capital de la provincia y 24 de Vélez Málaga. El núcleo urbano se encuentra a casi 700 metros de altitud sobre el nivel del mar. La precipitación media en la zona es de 580 l/m2 y la temperatura media no sobrepasa los 17º C

Pequeño municipio que se levanta sobre una peña que por el norte domina el corredor de Periana y parte de los montes de la Axarquía, por el sur una gran extensión que abarca el valle de Vélez y la sierra de Tejeda. La principal riqueza de Comares la constituye la producción de aceites y vinos y la recolecta de almendras, siendo parada obligada en la ruta del aceite, el vino y la pasa.

El origen del nombre Comares se encuentra en el vocablo árabe Qumaris o Hins Comarix, que significa «Castillo en la altura».

Por su situación estratégica en la cima de una montaña que domina gran parte de la Axarquía, sus orígenes se vinculan a un remoto pasado de raíces prehistóricas.

Seguramente el municipio fue también asentamiento de pueblos ibéricos y, más tarde, objeto de la colonización romana.

En los textos nazaríes se cita a Comares con el nombre de Hisn Qumarich (el Castillo de Comares).

Comares fue uno de los principales baluartes defensivos de la rebelión muladí de Omar Ben Hafsún, hasta ser nuevamente sometida a principios del s. X por Abderramán III. Algunos autores han querido ver en la inmediata mesa de Masmúllar o Mazmúllar la ciudad fortaleza de Bobastro, aunque se da por seguro su asentamiento en las Mesas de Villaverde, entre los actuales municipios de Álora y Ardales.

Comares fue cabeza de partido del conjunto conocido como «Las Cuatro Villas» El Borge, Almáchar, Moclinejo y Cútar, se encontraban bajo la protección del castillo (Siglo XI).

Poco después de la caída de Vélez Málaga en manos de los cristianos, Mohamed El Jabis -último alcaide musulmán de Comares rinde vasallaje a los Reyes Católicos a fin de evitar represalias de guerra y en el intento de conservar algunos derechos para la población musulmana. La vida de los moriscos, aunque en Comares gozara de mayores ventajas que en otros pueblos de la Axarquía, no debió ser fácil; prueba de ello es el paulatino abandono de las fincas a tal extremo que, según las crónicas, ya en 1490 se deben repoblar con cristianos viejos venidos de Extremadura, otros lugares de Andalucía, Valencia e incluso Portugal y Galicia.

En 1512 la Villa formará parte del Marquesado de Comares, del que era titular Don Diego Fernández de Córdoba.

Aunque en el casi generalizado levantamiento que protagonizaron los moriscos de la Axarquía en 1568 y 1569 los habitantes de Comares no tuvieron intervención directa alguna, la expulsión que se produjo en 1570 como consecuencia de estos acontecimientos sí­ afectó a todos los mudéjares asentados en el territorio desde siglos atrás.

Monumentos

Cementerio
Arcos Árabes
Puerta de Málaga
Aljibe de Mazmúllar
Meseta de Mazmúllar
Mirador de la Axarquía
Ayuntamiento de Comares
Castillo – Baluarte La Tahoma
Mirador y Plaza Omar Ben Hafsun
Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación

Fuente de Mañuña

Tanto el casco urbano de Comares como el de Masmullar, siguen un similar asentamiento geográfico en colina, con claves medievales, conservándose elementos arqueológicos, posiblemente mozárabes y musulmanes.

Nos encontramos ante un esquema de población en alto de la cima, con provisión de elementos como infraestructuras necesarias para el abastecimiento del agua en altura (como tuberías, aljibes…), donde se encontraba la población en refugio. A la mediación de la montaña se sitúa la mina, o pozos horizontales (excavados en el terreno de forma irregular), que se convierten el aljibe, recabando una cantera de agua para abastecer a la fuente. El sobrante se aprovechaba para regar las tierras de la ladera de la “Fuente de Mañuña”, que en el pasado eran huertas.

En el Catastro de la Ensenada (mediados del siglo XVIII), las autoridades locales de Comares hablan del: “ …Caudal de pozo propio una Huerta de riego…”, refiriéndose al caudal de la “Fuente Gorda” y las tierras de su ladera que, por la orografía, eran bañadas por el agua con nacimiento o mina a media altura del montículo, y falda con huertas, las cuales eran bañadas por el agua sobrante. Dicho abastecimiento no llegó a reflejarse en este inventario de bines comunes dieciochesco.

Respecto a su topónimo, posiblemente estamos asistiendo a una deformación del término de Masmullar que, ha derivado como “Fuente de Mañuña”.

Masmullar, ejemplo de Fortaleza Califal

En la década de los años 70 del siglo XX se propuso la hipótesis de que el cuartel general de Omar Ben Hafsún pudo estar ubicado en la fortaleza de Masmullar (Comares). Sin embargo, estudios posteriores evidenciaron que la mayoría de los vestigios conservados correspondían al siglo X, en plena época califal.

Se trata de un buen ejemplo de la nueva organización política del territorio implantada por el califa Abd al´Rahman III, quién anuló la mayor parte de las antiguas fortalezas emirales –manteniendo como excepción ésta de Masmullar o las propias Mesas de Villaverde- para apostar por alquerías (aldeas) o ciudades de nueva planta que perduran hasta nuestros días: Antequera, Cártama, Álora, Fuengirola, Marbella, Estepona o Vélez-Málaga…

Cómo llegar a Comares

Para acceder al pueblo se puede hacer desde la capital malagueña, de donde se toma la antigua carretera de Colmenar, A-6103, hasta el Puerto del León (960 m). Inmediatamente después hay que adentrarse en la MA-166, que después se convierte en la MA-165, hasta el pueblo. El paisaje por el que transita este recorrido es soberbio.

El otro acceso parte de la autovía del Mediterráneo, desde la que hay que tomar la carretera A-335 dirección Vélez-Alhama de Granada. A la altura de Trapiche hay que desviarse a la MA-145 y, pasado Benamargosa, seguir por la MA-169 y después por la MA-169, que conduce directamente a la localidad.

Distancias

Málaga 34 km
Riogordo 21 km
Antequera 61 km
Rincón de la Victoria 27 km

Comares

La Puerta de Málaga

Importante bastión defensivo, era la puerta principal de ingreso a la plaza de la villa. Bajo sus muros tuvo lugar la entrega de Comares a las fuerzas cristianas como quedó reflejado en la talla existente en la sillería del coro de la Catedral de Toledo señalada con el número 14 en el lado de la epístola, donde podemos observar el momento en que le fueron entregadas las llaves de la Villa a Cristóbal de Eslava, alcalde de la Villa de Marchena, enviado a Comares para tal fin.

Comares

Comares

Comares

Comares

Comares

comares

Comares

Plaza Balcón de la Axarquía, Comares

Plaza Balcón de la Axarquía

Ayuntamiento de Comares

Plaza de los Verdiales

Monumento al Fiestero

Calle del Perdón de Comares

Calle del Perdón

Tras la rendición de Comares, fueron bautizadas las «Treinta Familias Moras» que permanecieron por entonces en la villa. Este bautismo masivo, tuvo lugar en esta calle que desde entonces, se conoció como «Calle del Perdón». El acto, por lo que tuvo de significativo, trascendental y simbólico, fue recordado desde aquel momento con treinta toques de campana, tras los tres toques de rigor en la Misa Mayor de Domingos y Festivos

Comares

comares-bastion

Ruta Comares Musulmán – Bastión de Comares

Comares, viejo balcón enriscado y pedregoso, está rodeado de farrallones y escarpaduras a modo de defensas naturales que nos sugieren un pasado cargado de historia. Unos vestigios amurallados que indudablemente tuvieron mucho que ver con el castillo – el famoso Castillo de Comares – de época incierta, aunque muy lejana, se transformó durante la ocupación musulmana en una fortaleza de grandes proporciones que ocupó y rodeó el espacio montañoso donde la villa se asienta, en el mismo lugar donde hoy se ubica el camposanto.  Pocos restos quedan de esta fortaleza, pero el viejo vestigio más sobresaliente lo forma «La Tahona», restos de la gran muralla que rodeaba el primitivo Castillo de Comares.

Omar Ben Hafsun

Ruta Comares Musulmán – Omar Ben Hafsun en Comares
Caudillo mozárabe que extendió su autoridad por toda Andalucía oriental, creando un estado que tuvo su capital en Bobastro cerca de Antequera, con idea de arrojar poder a la dinastía omeya y construir un Estado Nacional. En su avance por la región malagueña, y por creerlo sin duda de vital importancia, se apoderó de los castillos de Mijas y Comares.

Existe en la meseta de Maxmullar (Comares), restos de población mozárabe que pudo ser refugio de Omar Ben Hafsun, e incluso quienes defienden que se trata de la verdadera Bobastro.

Fuentes y Manantiales de Comares

  • Caño Seco
  • Fuente Gorda
  • Fuente La Teja
  • Fuente Delgada
  • Fuente de la Sarna
  • Manantial del Daire
  • Manantial del Reoar
  • Manantial de la Corta

Alojamientos Rurales

  • Vine Ridge (5 personas)
  • Villa Roble (8 personas)
  • Hotel B&B Finca la Loma
  • Villa de Vista (6 personas)
  • Lo Vela Zen (10 personas)
  • Casa Meyers (8 personas)
  • Las Encinillas (8 personas)
  • Casa Chrissie (8 personas)
  • Villa Carlitos (11 personas)
  • Casa La Cueva (6 personas)
  • Casa La Trocha (6 personas)
  • Villa Los Pinos (10 personas)
  • Casa Jacaranda (7 personas)
  • Casa del Búho (10 personas)
  • Casa Los Gómez (6 personas)
  • Finca lo Martín (10 personas)
  • Casa La Zahurda (12 personas)
  • Finca Jardín Secreto (8 personas)
  • El Mirador del Abuelo (9 personas)

Embalse de Solano

Ayto. de Comares


0 comentarios

Deja un comentario