Yacimientos Arqueológicos de Andalucía
Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra
Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra
El Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra (Medina Azahara) se localiza a unos 8 km al oeste de Córdoba, en el lugar donde el borde montañoso de Sierra Morena se adentra más en la llanura, fue especialmente elegido para hacer destacar la ciudad sobre el majestuoso paisaje de la sierra. Esta disposición en la ladera de la montaña permitió escalonar las edificaciones y situar el palacio en los niveles más altos, dominando claramente sobre el caserío urbano y la mezquita aljama.
La ciudad tiene forma rectangular -1518 m de lado en sentido este-oeste y 745 m de norte a sur- y una superficie intramuros de 112 ha rodeada por una muralla con torres. En el interior, la fotografía aérea muestra una cuidada planificación urbana caracterizada por la existencia de grandes áreas no edificadas que coinciden con toto el frente meridional del palacio, garantizando así su aislamiento y su apertura visual sobre el paisaje de la campiña. Los únicos espacios construidos en este nivel inferior son dos amplias franjas en los extremos: la occidental, con una trama urbana de ordenación ortogonal y la oriental, con un urbanismo menos rígido.
Lo actualmente excavado ocupa solo el 10% de la extensión de la ciudad, correspondiendo al sector central del palacio. Éste, lejos de constituir un conglomerado confuso de edificaciones, aparentemente caótico, se presenta organizado en dos sectores bien diferenciados espacial y funcionalmente: uno oficial o público al oeste, donde se localizan los grandes edificios de recepción y otro privado al oeste, ocupado por espacios de trabajo y viviendas de personajes vinculados a la corte y a las tareas de gobierno. Esta distinción, sin embargo, no es rígida, pues existen construcciones privadas dentro del ámbito oficial y, viceversa, espacios de uso oficial al lado, o dentro, de conjuntos privados, como ocurre por ejemplo con la llamada Casa de Ya´far.
Madinat al-Zahra ha sido explicada tradicionalmente como el producto del capricho de su fundador, Abd al-Rahman III, por su concubina al-Zhara, de la cual tomaría el nombre la ciudad. Esta interpretación romántica, transmitida por los autores árabes tardíos y admitida sin discusión como un hecho histórico, no ha hecho más que ensombrecer su verdadera significación y su papel como capital de al-Andalus y sede del estado califal instaurado por Abd al-Rahman III en el año 929. En este contexto, Madinat al-Zahra se erige en realidad como la expresión arquitectónica de la recién estrenada autoridad califal del soberano omeya y símbolo del esplendor político, económico y cultural del califato.
Su vida, sin embargo, apenas duró 75 años. Las obras se iniciaron en 940, desarrollándose una intensa actividad constructiva a lo largo de los últimos 20 años del reinado de Abd al-Rahman III (912-929-961) -terminación de la mezquita aljama en 941, traslado de la Ceca (fábrica de moneda) en 948, impulso oficial de la edificación privada- y los 15 de su hijo al-Hakam II (961-976). ConHisam II (976-1013) se produce su decadencia, al ser trasladada la corte y las instituciones administrativas a Madinat al-Zahira, la nueva ciudad construida por Almanzor al oeste de Córdoba.
Entre 1010 y 1013, las luchas internas que provocaron el fin del califato omeya, supusieron también el comienzo del saqueo y destrucción de la ciudad, intensificados durante las dominaciones de los almorávides (1091-1148) y, sobre todo, de los almohades (1148-1236). Tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, Madinat al-Zahra se convirtió durante siglos en cantera inagotable de materiales de construcción para los edificios civiles y religiosos de Córdoba. En 1911 dieron comienzo las excavaciones, iniciándose un extraordinario proceso de recuperación que, con algunas intermitencias, alcanza hasta nuestros días.
Edificio Basilical Superior
En este edificio estuvo el núcleo administrativo del estado
Este edificio debió ser la sede de alguna institución administrativa del Estado califal. Los materiales y el decorado eran sencillos: pavimento de ladrillo, paredes y arcos enlucidos con una mezcla de cal y arena, pintados de blanco y almagra (rojo oscuro).
Por ahora no se conoce su función concreta o su identificación con alguno de los edificios citados en los textos históricos. Por su organización espacial, este edificio tiene la forma «basilical» característica de los edificios públicos, con columnas y arcos que separan varias salas longitudinales (naves) y una transversal.
Debió construirse al final del reinado de Abd al-Rahman III, en el marco de una profunda reforma administrativa emprendida por este califa. Desde esta perspectiva de be usted contemplar este lugar, pues además de este edificio para actos oficiales existen diversas salas junto al patio para el trabajo de personal administrativo subalterno.
Puerta Norte del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra
Este acceso está concebido para controlar el paso
Usted va a ingresar en la ciudad por la Puerta Norte, abierta aproximadamente en el centro de la muralla. Esta puerta enlazaba con el Camino de los Nogales, que era la vía de comunicación más rápida con Córdoba y por donde se abastecía el palacio (Alcázar) de alimentos y materiales de construcción. Como puede ver, su pavimento original de piedra se encuentra bien conservado en su tramo final.
El ingreso es un pasillo con varios quiebros, respondiendo al esquema de acceso en recodo y termina en un pequeño espacio cerrado por puertas enfrentadas, donde se instalaba la guardia que controlaba el paso. Este dispositivo «en recodo» se utilizaba en la arquitectura militar islámica para controlar el ingreso al interior de los recintos amurallados. Desde la torre que hay a su espalda se accedía al camino de ronda sobre la muralla.
A lo largo de los siglos, los bloques de piedra labrada (sillares) fueron expoliados hasta el nivel de sus cimientos. Lo que hoy puede apreciar corresponde a una construcción parcial efectuada en los años treinta del siglo XX.
Gran Pórtico y Plaza de armas
La gran arquería fue concebida para impresionar
El Gran Pórtico es la entrada emblemática, simbólica y ceremonial al Alcázar. Es una construcción puramente escenográfica, concebida para deslumbrar a los visitantes. Sus catorce arcos practicables (abiertos) ocupan todo el lado oeste de la Plaza de Armas. En esta amplia plaza, con habitaciones al norte y al sur, se celebraban algunos actos militares. Probablemente el califa pasaba revista a la formación del ejército desde un mirador situado sobre el arco central.
Este Gran Pórtico se edificó en los últimos años del califato de Abd al-Rahman III o en los primeros de su hijo al-Hakam II. Sin embargo, muy pronto fue modificado: se cerraron tres arcos del extremo norte para instalar habitaciones destinadas a la guardia, y se construyó la rampa que comunica la Plaza de Armas con una nueva puerta abierta en la muralla norte.
La Mezquita
Mezquita principal de la ciudad
Fue construida en el año 941, muy próxima al Alcázar. Tiene un patio y una sala de oración compuesta por cinco naves cerradas en el fondo por el muro de qibla, que es donde se situaba el mihrab. Junto a la puerta norte de acceso al patio se instaló una torre (alminar) desde donde se llamaba a la oración.
El califa poseía un lugar reservado en el oratorio junto a la qibla, al que accedía desde el Alcázar por un pasadizo cubierto denominado sabat. Los restos que observa en el centro de la calle corresponden al puente por donde pasaba al interior del edificio.
Era uno de los templos mejor orientados hacia La Meca en aquella época. Su proximidad al recinto del palacio hace suponer un uso compartido entre la aristocracia y los habitantes de la ciudad.
Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra / Ciudad Califal de Medina Azahara: Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2018.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios