Yacimientos Arqueológicos de Andalucía
Conjunto Dolménico de El Pozuelo – Zalamea La Real
Conjunto Dolménico de El Pozuelo – Zalamea La Real
El Conjunto Dolménico de El Pozuelo se encuentra en el término municipal de Zalamea la Real, provincia de Huelva, Cuenca Minera de Río Tinto. Se accede al Conjunto Dolménico de El Pozuelo por la CN-435 en el punto kilométrico 43, dirección El Pozuelo.
El conjunto dolménico de Los Llanetes se sitúa en el nacimiento de un valle al amparo de las «cumbres de Chinflón», en cuya altura máxima se ubican explotaciones mineras de cobre desde época prehistórica hasta el siglo XX, y un poblado fortificado.
Este grupo dolménico se compone de los subgrupos de los dólmenes 1-2 y 3-4. Cada uno de ellos localizado en una posición de altura y separados por un ramal del Barranco de Agua Fría. Datan de la Edad del Cobre y se mantiene su utilización y reutilización hasta los primeros momentos de la Edad de Bronce.
Se caracterizan por la presencia de elementos constructivos y dispositivos litúrgicos en las zonas externas de los dólmenes (deambulatorios, altares, estelas, rampas…), la diversidad de sus soluciones constructivas (una o dos cámaras en el paralelo o «pseudocruciforme», túmulos y anillos perimetrales de gran potencia, presencia/ausencia de pilares de sustentación), la utilización de materias primas del entorno local discriminadas en función a su uso constructivo, y, la disposición de lajas colocadas oblicuamente en los anillos perimetrales.
Excavados desde mediados de los 40 del siglo XX por Carlos Cerdán y publicados en 1952 conjuntamente por el matrimonio alemán Leisner, se trata de uno de los grupos dolménicos referentes del sur de la Península Ibérica.
Cronología
3000-2500 a.C.
Necrópolis compuesta por varios sepulcros dispersos (11 dólmenes) en pequeños grupos diferenciados, aunque no situados por orden jerárquico.
Data de entre el 3000 y el 2500 a.C., por lo que cabe señalarla como la más antigua arquitectura prehistórica que se conoce en la provincia de Huelva y en la fachada atlántica peninsular.
Constructivamente se valora como testimonio de la capacidad técnica y cultural de las sociedades del Neolítico Final.
Hallamos distintos tipos de sepulcros megalíticos:
I. De corredor y dos cámaras.
II. Cruciforme con corredor y dos cámaras.
III. De corredor y dos cámaras convergentes.
IV. Alargado.
V. De corredor y cuatro cámaras convergentes.
VI. Convergente, de corredor y cuatro cámaras.
VII. Cruciforme, de corredor y tres cámaras.
VIII. Trapezoidal, de cámara y corredor.
IX. Trapezoidal, de cámara y corredor.
X. Trapezoidal, compuesta de corredor y cámara. Se trata de un dolmen de galería y cámara única.
XI. Cruciforme, de corredor, antecámara y cinco cámaras.
Dolmen 1
Se ubica en el cerro de mayor altitud del grupo de Los Llanetes. Está compuesto por dos cámaras paralelas orientadas al sudeste, circundadas por un túmulo de morfología oval, de 14,50 m. de diámetro con anillo perimetral. La cámara norte, de mayores dimensiones, (7 x 1,80 m.) conserva restos de pilares centrales en su interior y una gran losa de cubierta. La cámara sur se diseña con un acceso acodado.
El dolmen se rodea por un muro de mampostería de piedras, construido con posterioridad al megalítico, y que conforma una plataforma simicircular que le aporta su aspecto característico. Ubicado en ella se dispone un menhir.
Dolmen 2
Se sitúa en un cerro de menor altura contiguo al dolmen 1 y separado unos 100 metros. Está compuesto por un corredor de acceso orientado al este y dos cámaras. Del corredor casi no se conservan ortostatos en posición pero mantiene claramente su perfil.
La cámara principal (3,30 x 1,70 m.) sigue la disposición este-oeste del corredor, abriéndose al sur para permitir el acceso a la segunda cámara (3,60 x 1,45 m.).
La estructura funeraria se engasta en un túmulo de morfología oval de 14 metros, acotado por un llamativo anillo perimetral de lajas hincadas oblicuamente.
Dolmen 3
Se sitúa junto al dolmen 4 en una loma baja amesetada. Ambas estructuras conforman un gran recinto megalítico combinado con una gran variedad de estructuras relacionadas con rituales funerarios de enterramiento y prácticas de frecuentación periódica relacionadas con el culto a los antepasados. Entre ellas: terrazas perimetrales con pavimentos de piedras, estelas y altares, y, rampas de conexión. Dichas prácticas periódicas se realizan tanto en las zonas externas a los dólmenes como en los atrios de los mismos.
El dolmen 3, se configura como una singular estructura megalítica compuesta por un corredor con antecámara que habilita el acceso a dos cámaras, con un túmulo de morfología circular de 16,50 m. de diámetro y con anillo perimetral. Se le adosa un pavimento exterior realizado con bloques pequeños y medianos de rocas volcánicas básicas y cuarzo. En la antecámara se disponen dos jambas talladas con grabados que dan acceso a las cámaras. Conserva en posición una losa de cubierta en la entrada a la cámara Sur.
En el área de acceso se localiza un altar cuadrangular y escalonado en dos niveles, dispuesto en el atrio adosado al anillo.
Dolmen 4
Se sitúa junto al dolmen 3 en una loma baja amesetada. ambas estructuras conforman un gran recinto megalítico combinado con una gran variedad de estructuras relacionadas con rituales funerarios de enterramiento y prácticas de frecuentación periódica relacionadas con el culto a los antepasados. Entre ellas: terrazas perimetrales con pavimentos de piedras, estelas y altares, y, rampas de conexión. Dichas prácticas periódicas se realizan tanto en las zonas externas a los dólmenes como en los atrios de los mismos.
El dolmen 4 destaca por la regularidad de sus ortostatos y el empleo de pilares de sustentación. Está compuesto por tres espacios diferenciados claramente: corredor, antecámara y cámara. El corredor se encuentra orientado al este y está construido en rampa descendente hacia la cabecera. La antecámara se configura como un espacio claramente delimitado por un gran ortostato dispuesto transversalmente. La cámara contaba con siete pilares de apoyo de los cuales se conservan tres. El túmulo es de morfología oval y está delimitado por un destacado anillo perimetral.
El atrio se talla en la pizarra de manera escalonada, con pavimento de piedra y dos altares en el lateral sur.
Dolmen 5
Destaca por el volumen de su túmulo circular delimitado por un anillo perimetral, que ha sido reconstruido integralmente en la intervención de los años 1998-1999, alcanzando 19 m de diámetro y hasta 2,50 metros de altura respecto al firme externo, que lo hace reconocible en el paisaje donde se emplaza.
Presenta un corredor abierto al exterior y orientado al Este, largo y estrecho, de 4 m de longitud po r1 m de anchura máxima, que conecta el exterior con el interior de la tumba, compuesta por 4 cámaras, enlazadas por un espacio de tránsito que las conecta: la antecámara.
La cámara Norte es la de mayores dimensiones: 6 metros de longitud, 2,30 m de anchura máxima y hasta 1,50 m de altura. La cámara central (cámara 2), es de morfología rectangular, presenta en su entrada dos jambas que delimitan espacialmente su entrada, de 3 m de longitud por 1,50 de anchura máxima. A ésta se le adosa una cámara 3, que es de menor tamaño. La cámara 4 es de 3,50m de longitud por 1,70 m de anchura.
Dolmen 6
Esta estructura megalítica fue reconstruida en la intervención de 1998-1999 en su sector Oeste, recreándose el sistema constructivo del túmulo y mostrando la disposición y materiales empleados en el anillo peristalítico.
Está compuesto por un corredor y cuatro cámaras que forman una estructura megalítica «semilaberíntica». Se accede a su interior por un corredor abierto de 2 m de longitud orientado al Este, que se bifurca en otros dos corredores estrechos y de trazado curvo que desembocan en las cámaras dispuestas dos a cada lado.
En el sector Norte, la cámara principal (cámara 1) mide 2,30 m de longitud por 1,50 m de anchura, con una planta rectangular. En el sector Sur, la cámara 3 es de planta rectangular. En el sector Sur, la cámara 3 es de planta rectangular, siendo la mayor de todas, midiendo 4,50 m de longitud por 1, 80 m de anchura máxima.
Dolmen 7
Se ubica en la cima del Cabezo del Chivito. Es un monumento megalítico de tipología muy característica y específica.
Presenta una planta cruciforme, compuesto por un corredor y tres cámaras, dos laterales poligonales y una central rectangular, construida con grandes ortostatos y losas de cubierta. Se accede a través de un atrio abocinado hacia el exterior y orientado al Este, marcándose la transición del espacio cubierto del corredor por dos bloques alargados de rocas volcánicas colocadas a modo de jambas.
Su corredor mide 6 m de longitud y una anchura máxima de 1,10 m, facilitando la conexión con las tres cámaras: una central alineada en el eje E-O, de morfología rectangular, y dos laterales de planta poligonal, que conservan una losa de cubierta cada cuna.
La cámara Norte mide 3,30 m de longitud por 1,70 m de anchura. la cámara Sur es de mayor tamaño (3 m de longitud por 2,10 m de anchura máxima), poseyendo un pilar de sustentación ubicado en el centro.
Dolmen 8
Galería cubierta de planta trapezoidal orientada hacia el Este. Sus dimensiones son 2 metros de longitud, 0,80 metros de anchura en la entrada y 1,60 metros de anchura en la cabecera.
La estructura dolménica está contenida por un túmulo de forma oval muy erosionada, de 8 metros de longitud en su eje mayor.
Dolmen 9
Ubicado en una elevación en la zona baja del Cabezo del Chivito, se trata de una galería acodada de 7 metros de longitud orientada al Sureste.
Su túmulo, de morfología oval, está delimitado por un anillo peristalítico de 12 metros en su eje mayor, integrando un afloramiento de pizarra preexistente en su trazado y construcción.
Se conserva muy deteriorado, como consecuencia de su expolio reiterado y la extracción de ortostatos para su posterior reutilización en cercados y construcciones de la zona.
Mina Chinflón
Conocida desde 1946 por los trabajos en el grupo dolménico de Los Llanetes a cargo de Carlos Cerdán, fue objeto de prospecciones y publicaciones desde 1974 por el arqueólogo israelí Beno Rothenberg, especialista en arqueometalurgia.
La mineralización de Chinflón es del tipo de grandes afloramientos de cuarzo que contienen vetas de malaquita y óxidos de hierro. La explotación de estos carbonatos de cobre comienzan en la Prehistoria Reciente y se intensifican fundamentalmente en le Bronce Final, mediante minas de trinchera excavadas con mazos y picos de minero provistos de surco de enmangue hechos en cantos rodados de andesita. Entre 1907 y 1910 fue explotada como pequeña empresa familiar con el nombre de «La Vencida», en 1929 tenemos que su producción alcanza las 14 toneladas.
Se documenta la existencia de un pequeño poblado minero en las cercanías, excavado en 1976 por B. Rothenberg y en 1978 por M. Pellicer y V. Hurtado, en el que se documenta gran cantidad de martillos de minero y fragmentos cerámicos de cuencos.
Itinerario cultural señalizado Los Llanetes
Longitud del trazado: 1700 m.
Grado de dificultad: Baja-Media
El recorrido se inicia en la Casa de Los Llanetes (topónimo que dan nombre al grupo dolménico), desde donde puede comenzarse la ruta subiendo a Mina Chinflón y posteriormente bajando para visitar los dólmenes.
Mina Chinflón se configura como un balcón natural que nos permite ver un paisaje agreste, fuertemente contrastado entre cerros de gran pendiente y zonas bajas y alomadas. Se alternan las dehesas de encinas con áreas de bosque mediterráneo y espacios forestales con plantaciones de eucaliptos. En el mismo cerro, pueden distinguirse los restos del poblado minero contemporáneo y las bocas de minas prehistóricas de cobre.
El itinerario prosigue con la ruta que lleva a cada dolmen, conformada a modo de bucle, lo que permite empezar indistintamente en el subgrupo 1-2 o en el 3-4.
Conjunto Dolménico de El Pozuelo | Dólmenes de El Pozuelo | Dólmenes del Pozuelo | Yacimiento Arqueológico
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios