Pueblos de Sevilla
Coripe
Coripe
Coripe se encuentra en plena Sierra de Algodonales, en la confluencia del Arroyo Guadalporcún con el río Guadalete. Se encuentra en el límite de las provincias de Sevilla y Cádiz.
Historia
Al parecer el origen de Coripe se remonta a la primitiva Irippe fundada por los túrdulos entre los siglos VI y IV a.C., herederos directos del pueblo tartésico. Aún se conservan algunas monedas de esa época en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Son los Romanos los que le cambian el nombre pasando a llamarse a partir de entonces Coripo de donde se deriva su actual nombre.
Fue zona fronteriza entre el reino cristiano y el reino de Granada durante tiempo. De la presencia musulmana en esta zona destaca la torre defensiva construida entre los siglos IX y XI, de la que se conservan los cimientos en la Sierra de Coripe y una funeraria grabada en piedra.
Tras la Reconquista es agregado a Morón de la Frontera, del cual depende administrativamente hasta finales del siglo XIX en que se constituyó en Ayuntamiento independiente concediéndosele el título de Villa por real decreto el 26 de abril de 1894. Su escudo data de 1983 teniendo como principal figura un caballo rampante.
En 1927 comienza una de las obras más importantes llevadas a cabo por el gobierno de Primo de Rivera, que consistía en la construcción de un eje ferroviario que pretendía unir Jerez-Almargen. De esta forma, quedarían comunicados por ferrocarril Andalucía occidental y oriental. Esta obra quedó acabada prácticamente en 1930 pero con la caída de la dictadura el proyecto cayó en olvido y nunca llegó a funcionar. En la obra trabajaron más de 1000 hombres venidos de los pueblos de la provincia y limítrofes e incluso emigrantes portugueses.
Actualmente Coripe, mantiene un privilegiado entorno natural, que lo hacen único junto con sus productos derivados de la huerta, del olivar y de la sierra.
Patrimonio de Coripe
El patrimonio principal de Coripe reside en la actualidad en su incomparable entorno natural, caracterizado por el paisaje serrano que lo circunda. Destaca la espectacularidad de algunos de sus elementos como el Peñón de Zaframagón declarado reserva natural por Real Decreto 461/2000 de 26 de Diciembre. Sobresale su prominente y escarpado peñón, de 1 kilómetro cuadrado de superficie en la base y 584 metros de altura y una extensión de 135 Hectáreas (zona de protección de 311 Ha.). La vegetación corresponde a un bosque mediterráneo en el que un matorral de acebuches, mirtos, madroños, labiérmagos, lentiscos y jaras, quedan algunas encinas aisladas. La importancia de este enclave radica en albergar la mayor colonia de buitre leonado de Andalucía, con 90 parejas reproductoras. Están también presentes el búho real, cárabo, águila perdicera, halcón común, y son abundantes las grajillas. Entre los mamíferos destacan los zorros, nutrias, tejones, jinetas y las comadrejas. El río Guadalporcún ha excavado un profundo cañón denominado “ El Estrechón”, en cuyas orillas podemos encontrar la típica vegetación de ribera.
El “ Chaparro de la Vega”, que es un ejemplar de encina cuyo tronco alcanza 1´20 metros de diámetro, la copa tiene un diámetro aproximado de 30 metros y unos 13 metros de altura, destaca por su buen estado de conservación y espectacularidad dentro de un bello entorno de gran valor natural y paisajístico.
Esta encina de más de 700 años fue declarada Monumento Natural de Andalucía en Decreto 226/2001, de 2 de Octubre (BOJA nº 135 de 22 de Noviembre de 2001).
El árbol está situado en una zona recreativa equipada con juegos, bancos y barbacoas. Se trata de un lugar muy frecuentado por los habitantes del lugar, donde se celebra la Romería de Coripe en honor de la Virgen de Fátima. La vegetación de los alrededores está compuesta por bosques de encinas adehesadas, con un sotobosque formado por matorral mediterráneo. La encima es un árbol que se extiende por la región mediterránea. Es el más característico de España y posee la madera y la leña que más se ha empleado en España para carboneo, dando un producto de primera calidad gracias a su gran potencia calorífica.
Al Chaparro de la Vega se accede a través del antiguo camino del ferrocarril abandonado, al que se llega por la carretera C-339 que une Coripe con Algodonales.
Monumentos
Iglesia de San Pedro Apóstol
Yacimientos Arqueológicos
Restos de un Castillo en la Sierra de Coripe
Reservas Naturales
Reserva Natural Peñón de Zaframagón
Gastronomía
Entre los platos más recomendados podemos destacar la esparragá de tagarninas y el puchero con tagarninas además de todo tipo de platos con carne de caza (conejo, perdigones, ..) y las chacinas (chorizo, morcilla,…) que se elaboran en esta localidad. En repostería los hornazos, roscos de vino, pestiños y polvorones.
Cómo llegar
Salir de Sevilla y tomar la A-376, travesía de Montequinto y pasar cerca de Utrera. Coger la A-361 hasta Montellano, atravesar el pueblo y coger la SE-446 hasta llegar a Coripe
Distancias
Utrera 48 km
Sevilla 80 km
Ronda 56 km
Zahara 28 km
Olvera 39 km
Pruna 49 km
Montellano 16 km
Algodonales 22 km
Puerto Serrano 35 km
Arcos de la Frontera 61 km
Morón de la Frontera 22 km
Chaparro de la Vega
Situado en el entorno de la Sierra Sur de Sevilla, en el municipio de Coripe, y dentro de los dominios de las Sierras Subbéticas, el Chaparro de la Vega, ejemplar de encina (Quercus Rotundifolia), de dimensiones poco habituales (13 m. de altura, mas de 1 m de diámetro en el tronco y 30 m. en la copa), destaca por su buen estado de conservación y espectacularidad dentro de un bello entorno de gran valor natural y paisajístico.
La vegetación circundante está compuesta por bosques de encinas adehesados, con un sotobosque formado por matorral mediterráneo.
Viaducto de Coripe
Un total de 4 viaductos podemos encontrar en el recorrido de la Vía Verde de la Sierra, entre los cuales los de Zaframagón y Coripe son los más interesantes desde el punto de vista arquitectónico y natural.
Longitud: 237 m.
Próximos Viaductos:
En dirección Olvera: Viaducto de Zaframagón 135 m (último del recorrido).
En dirección Puerto Serrano: Viaducto de Guillete 83 m.
Fuentes y Manantiales de Coripe
- Pilar de Gaena
- Fuente El Pilar
- Fuente El Jaral
- Laguna de Coripe
- Fuente La Paloma
- Fuente La Cordona
- Pilar de los Caballos
- Fuente del Higuerón
- Fuente de los Potros
- Pilar de las Peladillas
- Fuente de la Cañajosa
- Manantial de Zamarra
- Fuente de la Alberquilla
- Manantial El Alcornoquillo
- Fuente del Chaparro de la Vega
- Manantial del Cortijo del Cañajazo
Fuente La Paloma | Fuente El Jaral | Fuente El Pilar | Monte Público El Jerre
un patrimonio rural a conservar
En sitios con una marcada sequía estival, la búsqueda de manantiales o captaciones de agua es una práctica habitual. Los pilares se construían precisamente para abastecer de agua a personas y ganado. Aunque algunos han sido utilizados también como lavaderos, lo que permitía una rica y variada vida social.
Aparte de estas funciones, los pilares constituyen actualmente el hábitat de numerosas especies de anfibios e invertebrados, abrevadero de ganado y fauna silvestre, y lugar de esparcimiento para el ciudadano, por lo que su conservación es primordial.
Senderismo
Sendero Camino de la Cordona / Monte Público El Jerre
Longitud: 2,7 km.
Duración (ida): 1 hora y 15 minutos.
Dificultad: Media.
Desnivel: 349 m.
En el entorno conocido como la Herriza de los Pájaros, dentro del Monte Público El Jerre. EN este punto le proponemos una nueva ruta de senderismo a través del Monte Público El Jerre, patrimonio natural y de especial protección por su interés ambiental y por su proximidad a la Buitrera del Peñón de Zafragón, el cual alberga una de las mayores colonias de buitres leonados de la península.
El recorrido parte desde el límite con la carretera de Coripe a Algodonales, próximo a la Estación de Coripe en la Vía Verde de la Sierra, y se adentra en el Monte Público El Jerre discurriendo a través de antiguas sendas que eran utilizadas por las personas que habitaban el medio rural en su recorrido hacia el municipio. A lo largo del recorrido pasaremos por la fuente de La Cordona, antigua captación de agua realizada para el abastecimiento de agua a ganado y personas del entorno. Siguiendo la antigua senda alcanzamos el punto final del recorrido en la zona conocida como La Torreta, por alberga la Torre de Vigilancia Forestal. Desde dicho punto podrá contemplar el Peñón de Zafragón, la Serranía de Cádiz, divisar el Castillo de Cote en la Sierra de San Pablo de Montellano, así como el punto más alto de la provincia de Sevilla, El Terril.
A lo largo del recorrido puede contemplar la vegetación propia del bosque mediterráneo (encinas, algarrobos, acebuches, lentisco, aulaga, etc.), así como especies faunísticas más comunes de dicho entorno (cernícalo, buitre leonado, alimoche, zorro, jineta, etc.) y tendrá la posibilidad de tomar infinitas instantáneas para su recuerdo.
0 comentarios