Pueblos de Huelva
Cortelazor
Cortelazor la Real, Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche
Cortelazor es un municipio onubense situado en el centro de la sierra, dentro del partido judicial de Aracena, cuyo casco urbano, está declarado Bien de Interés Cultural; y en que sobresale la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra.de los Remedios y la antigua Ermita de la Virgen de la Coronada.
Cortelazor la Real limita con los municipios vecinos de Valdelarco, Hinojales, Fuenteheridos y Los Marines.
Otros municipios a corta distancia: Linares de la Sierra a 6,2 km, Aracena a 7,2 km, Galaroza a 7,5, Alájar a 7,7 km, Castaño del Robledo a 8,3 km, Jabugo a 9,4 km, La Nava a 11,1, Santa Ana la Real a 11,8, etc.
Su término municipal pertenece al Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo.
Aunque existen vestigios romanos cerca del reconstruido Santuario de Nuestra Señora de la Coronada, donde se encontraron monedas de tiempos del emperador Augusto, y José Navarro cuenta que encontró «tinajas» y dos monedas de oro cuando araba la tierra con la yunta de bueyes, la ocupación efectiva del Cortelazor y su entorno se hace tras la conquista de Alfonso X.
El repartimiento de estas tierras benefició a los hermanos Palomeros, a quienes se les entregó el territorio que iba desde «lo alto de la cruz del palomar hasta la cordillera de sierras que separan los actuales términos de Aracena con Hinojales por aguas vertientes» (Lasso, 1991).
Etimológicamente, el nombre de Cortelazor hace referencia a lugares de importancia para la cetrería (Gordon, M.D. y Ruhstaler, A., 1992) ; así en 1631 se hace referencia al «Concejo, justicia y regimiento del lugar de Lacorteelazor» (A.M.C., 1631 ; Leg. 10).
Pero la leyenda cuenta que el lugar estuvo relacionado con la «corte del Rey Azor», un cabecilla árabe que se hizo independiente en tiempos de los reinos de Taifas (Varios, 1988 ; 1046), y, también, con «la corte al azar», refiriéndose al asentamiento que los hermanos Palomeros establecieron, sin conocer el territorio, para la explotación de las tierras entregadas.
Con el paso lento de la Historia, Cortelazor la Real se fue afianzando, y a «mediados del siglo XVI, el núcleo demográfico de aquella por entonces aldea de Aracena debió de adquirir la suficiente importancia numérica como para decidirse la construcción de una iglesia de un tamaño adecuado» (Plaguezuelo y otros, 1990 ; 135).
«En documentos que datan de 1603 existían ya nombres que tienen en la actualidad, como el Barrio Abajo, de la Mesa, ya en estado de ruinas y deshabitado de la Fuente, en donde es posible que empezara el pueblo a construirse. En este lugar se encontraba una fuente, hoy trasladada a la plaza principal» (González, 1962).
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios, que se comienza a construir hacia 1565, es el pequeño corazón de Cortelazor, cuyas épocas de prosperidad o decadencia se van a reflejar en la ampliación o abandono de la misma.
Así, en el siglo XVIII conoce una notable ampliación, porque el área de la iglesia sólo podía acoger a unas 400 personas, de las 512 que tiene el pueblo. Alrededor de 1748 el famoso pintor Tovar realizó un cuadro de La Divina Pastora, que acoge los muros de esta iglesia.
Hasta el siglo XVII, Cortelazor dependió de la administración de Justicia de Aracena ; sin embargo, la distancia a que se encontraba y la inseguridad le llevó a pedir constantemente su independencia. En el año 1630, Felipe IV le hizo la merced de eximirla de la jurisdicción de Aracena, alzándola a la categoría de Villa, por haber ofrecido sus vecinos como compensación el pago de 2.000 ducados.
El crecimiento demográfico a lo largo del siglo XVII debió de ser muy reducido, pues apenas se logra mantener la población. En 1630, Cortelazor reunía 124 vecinos, de los que sólo se contabilizaron a efectos fiscales 112,5, porque existían 21 viudas, un ordenante y 12 pobres ; en 1642, Cortelazor agrupaba a 99 vecinos, descenso que hay que relacionar con la guerra con Portugal y la presión fiscal.
Estos agentes de despoblación se prolongan hasta entrado el siglo XVIII ; así, en 1713, Cortelazor cuenta con sólo 30 vecinos. La recuperación demográfica se inicia a partir de la segunda mitad de la centuria, y así el Catastro de Ensenada de 1752 contabiliza 396 habitantes, es decir, 103 vecinos.
A finales del siglo XVIII, en 1787, alcanza la estimable cifra de 559 personas, que basaban su subsistencia en la explotación de más de mil fanegas de sembradura, otras tantas de encinar y un reducido número de fanegas ocupadas por el castaño, frutales y viña, entre otras. La cabaña ganadera estaba esencialmente compuesta por cabras, cerdos y ovejas.
El siglo XIX conoce la máxima densidad de población del término. En 1857 son 759 personas ; en 1877 llegan hasta 793, y en 1887 tiene Cortelazor 910 habitantes (Mora y Senra, 1992).
Los primeros pasos de Cortelazor en el siglo XX son inseguros, dejando por doquier hijos que no sustenta, en una emigración que sólo se corta a partir de los años noventa. La estructura económica actual se base en un aprovechamiento ganadero, complementada por actividades de subsistencia, y ayudada por las pensiones de jubilados.
Monumentos en Cortelazor
Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de Los Remedios: Edificio de arcos transversales de nave única con presbiterio cuadrado. Los primeros tramos pertenecían a la iglesia original (Siglo XVI) y el último fue añadido en la ampliación del siglo XVIII. En esta misma ampliación se cambió la espadaña por la torre que corona el templo, adosada al lateral derecho de la fachada.
La fachada sur presenta un esquema muy utilizado por Hernán Ruíz II, arco de medio punto enmarcado por semi-columnas de orden toscano. Pertenece a un tipo constructivo de indudables raíces serranas.
Ermita de Nuestra Señora de la Coronada: La Ermita de la Virgen de la Coronada se levanta sobre los restos de una antigua villa romana, parece que en el siglo XIII ya existía. La ermita fue totalmente reconstruida en 1962 pero conservando la tipología medieval de arcos transversales.
En la ermita se encuentra una interesantísima talla en madera policromada de Nuestra Señora de la Coronada fechada en el siglo XVI, aunque ha sufrido múltiples actuaciones.
Conjunto histórico-artístico.
Gastronomía de Cortelazor
Embutidos y Jamones de bellota. Chanfainas (en la matanza del cerdo, elaborada con bofe).
Dulces: se elaboran dulces caseros rociados con miel.
Fiestas y Celebraciones de Cortelazor la Real
- Semana Santa
- Cruces de Mayo
- Día de Andalucía
- Fiestas de San Juan
- Cabalgata de Reyes Magos
- Semana Cultural (3ª semana de Julio)
- Certamen Nacional de Pintura (Agosto)
- Carnavales (Febrero o principios de Marzo)
- Romería de la Virgen de la Coronada (segundo domingo de Mayo)
- Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de los Remedos (13 al 15 de Agosto)
Cómo llegar a Cortelazor
Salir de Huelva en dirección: Trigueros – San Juan del Puerto – Fregenal de la Sierra. En los alrededores de San Juan del Puerto, girar a la derecha: N-435 en dirección: Trigueros-Badajoz. En los alrededores de Galaroza, girar a la derecha: N-433. En los alrededores de Los Marines, girar a la derecha: HV-3121 y entrar en Cortelazor.
Donde dormir
- Casa Annette
- La Flamenca Inn
- Cercado de Arriba
- Finca El Chaparral
- Casa Rural Pielagua
- Casa Rural la Chopera
- Valle del Arroyo Casas Rurales
Distancias
Huelva 113 km
Aracena 11 km
Hinojales 20 km
Navahermosa 13 km
Fuenteheridos 10 km
Cumbres Mayores 30 km
Cañaveral de León 26 km
Fuentes y Manantiales de Cortelazor
- El Pilar
- Fuente Chica
- Fuente del Zorro
- Fuente la Coronada
- Fuente de la Barranca
- Fuente del Chorrillo de Ramón
Senderismo
Sendero Cortelazor – Fuenteheridos
Longitud del trazado: 6 km.
Duración: 2 horas
Grado de dificultad: Baja
Con una extensión de 186.827 hectáreas, el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se localiza al norte de la provincia de Huelva, en la franja más occidental de Sierra Morena. Tiene una población aproximada de 41.000 habitantes agrupadas en 28 municipios.
A partir del bosque mediterráneo originario de encinas, alcornoques, quejigos, el hombre realizó un aclarado (adehesado) de la arboleda, para cultivos y pastos, y así disponer de los recursos necesarios (carne, miel, corcho…) para su subsistencia, manteniendo un equilibrio entre la productividad y biodiversidad.
A pesar de las transformaciones del bosque autóctono original en dehesas, la fauna es de una biodiversidad extraordinaria encontrándonos especies tan características como el jabalí, ciervo, águila real, buitre negro, etc.
El sendero discurre por una zona relativamente llana, con fuerte desnivel en la parte final del sendero. En relación con la vegetación nos encontraremos, fundamentalmente, castaños, encinas y alcornoques.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios