Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Cortes de la Frontera

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Cortes de la Frontera – Turismo y Naturaleza

La Villa de Cortes de la Frontera se levanta sobre las últimas estribaciones de la Serranía de Ronda, concretamente a los pies de la Sierra de los Pinos y bajo la estrecha vigilancia de Sierra Blanquilla, a 633 metros sobre el nivel del mar dominando el cauce del río Guadiaro sobre el cual se encuentra la Presa de las Buitreras. Perteneciendo a la provincia de Málaga y partido judicial de Ronda.

Su término se adentra hacia el sudeste de la provincia de Cádiz ocupando sus alcornocales 11.000 hectáreas de bosque mediterráneo con una riqueza faunística donde predominan el corzo y el venado, siendo reserva nacional de caza.

Su origen se remonta a los siglos XII y XI a. C. con el paso de los Fenicios que se asentaron sobre su término al vencer a los Tartesos. Posteriormente esta zona fue ocupada por los griegos focenses, en constante rivalidad con los púnicos; más sus primeros grandes pobladores fueron los romanos que la bautizaron con el nombre de Cortex (coraza, defensa), nombre que posteriormente fue respetado por los árabes.

La civilización romana dejó dos núcleos de gran importancia que testifican su glorioso paso, uno en las ruinas de la ciudad de Saeponia o Seponta, de la que se cree conservan toda clase de vestigios y aún hoy sigue sin excavar, el otro, los restos de la ciudad conocida como «Cortes el Viejo», muy próximo al pueblo.

Bajo dominio árabe, Cortex dependió de Sevilla, posteriormente de Granada y finalmente de Ronda. Por último fue conquistada por San Fernando en 1248 pero poco después y hasta 1485 volvió a manos árabes que dejaron importantes restos de su cultura como la «Torre del Paso»».

El actual enclave de la villa data de las postrimerías del siglo XVII, por lo que su urbanística y principales edificios obedecen a otros criterios distintos a la norma imperante en los pueblos de la comarca de arraigo trazado árabe.

Pedanías de Cortes de la Frontera

La Serranía de Ronda | Valle del Guadiaro | Mirador del Guadiaro

Monumentos de Cortes de la Frontera / Qué ver

Ayuntamiento
Casa de Piedra
Plaza de Toros
Torre del Paso
Capilla de los Valdenebro
Molino y Alberca de Parralejo
Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario
Monumento Natural Cañón de las Buitreras
Parroquia de San Juan de Dios (Cañada del Real Tesoro)

Documentos Antiguos | Nombres Geográficos | Fuentes y Manantiales
Poblado de la Sauceda| Arboreto de El Colmenar

Patrimonio Inmueble de Cortes de la Frontera

El Tejarillo
Ayuntamiento
Puerto del Oso
Piedra Espalda
Huerta de Pulga
Llanos de Pulga
Bujeo del Álamo
Cerro del Fraile
El Tejar de Pepe
Cerro de las Viñas
Cueva del Higueral
Dehesa de la Fantasia
Molino de Pasadallana
Cañada del Real Tesoro
Complejo de las Motillas
Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario
Casa y Capilla de los Valdenebro
Covachos del Peñón del Berrueco
Las Colmenillas (restos de artefactos)
Molino de Abajo (Molino de la Máquina)
El Lagarillo (Casa de Piedra – Eremitorio Rupestre)
Molino de la Barca (Molino Harinero Hidráulico de Salto Vertical)
Alay (Sitio arqueológico en la Sierra de los Pinos, Bujeo de las Abiertas)

Cortes el Viejo: conjunto de ruinas al pie del camino que desde el valle sube a los llanos de Líbar (cruce de caminos para Montejaque, Grazalema y Villaluenga). Documentalmente se sabe que corresponde con la ubicación que en origen tuvo la población de Cortes antes de su actual emplazamiento. Son visibles algunas estructuras, en piedra y barro (conservadas entre dos y tres hiladas en el mejor de los casos), que conforman la trama, de una configuración semiurbana. Es posible que se desarrollara como población a partir de una alquería de sustrato mozárabe.

Castillo de Calaña/Castillo de los Pinos: El Castillo de Calaña se encuentra en la Sierra Blanquilla, en la vertiente meridional de la Sierra de los Pinos. Presenta indicios de haber estado fortificado, en superficie se observan restos de materiales que se pueden adscribir a la prehistoria reciente y a la edad media. Del Castillo de Calaña no queda nada, quizás alguna cerámica medieval. Coordenadas 287469-4056850.

Dolmen del Puerto de la Encina: Enterramiento dolménico con dislocación de los ortostatos y caída de la cubierta. Por lo que se aprecia de el puede tratarse de un dolmen de galería. Se localiza en la Loma de la Calderona, cerca del Puerto de la Encina.

Sepultura del Pimpollar: Afloran grandes lajas de piedra en posición adintelada, donde se aprecia un hueco interior, que se ha asumido como estructura sepulcral, bien dolmen o cista (monumento megalítico funerario de pequeñas dimensiones formado por cuatro piedras o lajas colocadas verticalmente formando un rectángulo, sobre ellas se colocaba otra piedra horizontal a modo de tapadera, en su interior se depositaban los seres difuntos.

Montes Públicos de Cortes de la Frontera

84 MA-50024-AY La Cancha
85 MA-51019-AY Sierra Blanquilla
85-1 MA-50019-CCAY Sierra Blanquilla
85-2 MA-70009-AY El Cañuelo
86 ma-71004-AY Las Majadas de Ronda y El Berrueco
86-1 MA-70004-AY Berruecos
86-2 MA-70006-AY Las Majadas de Ronda
87 MA-71007-AY El Robledal y La Sauceda
87-1 MA-70007-CCAY El Robledal
87-2 MA-70008-CCAY Sauceda

Árboles y Arboledas Singulares de Cortes de la Frontera

  • Olivo de la Silleta
  • Alcornocal de la Laguna del Moral
  • Alcornoque de El Palero (El Palero)
  • Alcornoque de la Vereda (La Sauceda)
  • Alcornoque de la Ventana (La Sauceda)
  • Quejigo de Puerto Oscuro (Puerto Oscuro)
  • Alcornoque de El Berrueco I (El Berrueco)
  • Alcornoque de El Berrueco II (El Berrueco)

Gastronomía y Turismo Culinario

La tradición culinaria en el municipio de Cortes de la Frontera es tan variada como gustosa, y, como en la mayoría de los pueblos serranos, hay platos de verano y de invierno, aunque actualmente esas delimitaciones se observan más en el calendario que en la cocina. La caldereta de venado, cordero de la sierra, revuelto de espárragos, ternera cortesana, tortillas de bacalao, cocido refrito (pan frito, tomate, ajo pimiento y cebolla), potaje de acelgas, las migas son sólo una muestra del apetitoso recetario tradicional de este territorio. La repostería no es menos extensa: milhojas, merengues, roscones, suspiros, compota de membrillo, magdalenas caseras, torrijas o las uvas en aguardiente pueden dar una idea de la abultada carta de postres de Cortes de la Frontera.

Senderismo | Rutas | Senderos | Caminos | Barranquismo | Turismo Rural

La riqueza paisajística de este municipio, que cuenta en el bosque de la Sauceda con un microclima que registra uno de los más altos índices pluviométricos de España, propicia sobremanera la práctica del senderismo. De las muchas rutas de senderismo que se pueden elegir, hay tres que los expertos en esta práctica recomiendan especialmente. Una es la que sale del pueblo hacia Llanos de Líbar, de dos horas de duración y fácil recorrido.

De dificultad media es la ruta de La Sauceda al Peñón del Buitre. El camino transita por zonas muy boscosas y la duración estimada es de dos horas. Y también de dificultad media, sólo que de mayor duración (cuatro horas) es la que va de La Sauceda hasta el Pico del Aljibe. En este sector el bosque es muy denso y cabe la posibilidad de perderse, por lo que se recomienda tomar las precauciones oportunas para evitar cualquier percance.

Senderos en Cortes de la Frontera

Sendero La Sauceda
Sendero El Pimpollar
Sendero Tarifa – Atenas
Sendero Laguna del Moral
Sendero de los Llanos de Líbar
Senderos de la Serranía de Ronda
Ruta de los Parques Naturales y Cueva de la Pileta

Otras Rutas de Senderismo

  • Cañada del Real Tesoro – Cañón de las Buitreras – Colmenar
  • Cañada del Real Tesoro – Sierra de los Pinos
  • Sendero del Pimpollar – Loma de la Pulga
  • Cortes de la Frontera – Casa de Piedra – Cañada del Real Tesoro – Torre del Paso – Cortes de la Frontera
  • Cortes de la Frontera – Benaoján

PR-A 439 Sendero Circular del Pico de los Pinos

Horario: 5 h
Desnivel de subida: 840 m
Desnivel de bajada: 840 m
Distancia horizontal: 11,1 km
Tipo de recorrido: Circular

El Sendero PR-A 439 traza un recorrido circular por la Sierra de los Pinos o Blanquilla, con ascensión al vértice geodésico de cota 1.395 m. La ascensión comienza desde la zona nordeste de Cortes de la Frontera (615 metros de altitud) y se realiza por la vereda tradicional que desde el Valle toma por los Arenales, el Romeral y el Pilón del Palo, en sentido noroeste. Aunque se coincide varias veces con el maltrecho y largo carril que lleva también al llano de la Dehesilla, éste sólo se utiliza en la parte alta. Al principio, y durante un corto tramo, coincide con la Etapa Montejaque-Cortes de la Frontera de la Gran Senda de Málaga (Variante 6). Todo el recorrido está dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema.

En la zona media del recorrido se presenta un paisaje de sierra muy agreste con modelado cárstico, con altos cerros calizos separados por diversos hoyos (dolinas) y un encinar adehesado. Desde allí (km 5) el Sendero ofrece la posibilidad de ascender (y descender luego por el mismo camino) a la máxima altitud, atravesando el magnífico bosque de encinas y pinsapos de Breña Oscura. Son estos abetos andaluces los que le dieron nombre a la sierra, pues localmente se les conoce como pinos. En días de climatología adversa, incluidos los fuertes vientos, se desaconseja hacer cumbre.

El regreso se realiza desde el final del carril terrizo hacia el sureste, cerca de Piedra Sarnosa, primero por los Llanos de la Labranza con su denso retamal y luego por la famosa Cuesta del Panderete en el encajado valle entre el cerro de las Maimonas y los cortados del Pico de las Palomas.

Cómo llegar a Cortes de la Frontera

Por carretera: La referencia principal es llegar a Villamartín y continuar hasta Ubrique, seguidamente tomar el cruce en dirección a Cortes de la Frontera. Otra opción es tomar como referencia Ronda para continuar por la C-341 en dirección a Benadalid y tomar el cruce en dirección a Cortes de la Frontera.

Desde la Costa del Sol, por la autopista AP-7 (N-340) se enlaza, a la altura de Manilva, con la A-377 hasta Gaucín. Hay que continuar por la A-369, y a unos siete kilómetros se toma el desvío que conduce a Cortes por la A-373. Si se parte de la ciudad de Ronda hay que bajar hacia el sur por la A-369, y tras dejar atrás Algatocín, adentrarse en la A-373.

En autobús: Los autobuses que llegan a Cortes de la Frontera tienen su salida principalmente desde Ronda.

En tren: La estación de trenes de Cortes de la Frontera recibe los trayectos procedentes de la línea Ronda-Algeciras. También recibe los trayectos de la línea entre Bobadilla y Algeciras.

Distancias desde Cortes de la Frontera

Cádiz 140 km
Gaucín 21 km
Ronda 33 km
Málaga 147 km
Ubrique 25 km
Estepona 61 km

Donde Dormir / Casas Rurales en el municipio

  • La Fontana
  • Villa Andrea
  • Casa El Pino
  • Casa Morello
  • Casa El Patio
  • Casa Reinaldo
  • Casita de Rosario
  • La Casita de Anaí
  • Casa Puerta Verde
  • Casa El Gastrónomo
  • Casita La Luna Rosa
  • Finca La Rana Verde
  • Casa Rural El Níspero
  • Apartamentos Quercus
  • La Casa de Tita Dolores
  • Casa Rural Allaenfrente
  • Casa Castañulela Cortes
  • Casa Rural Los Bancales
  • Los Chopos del Real Tesoro
  • Casa del Rio Boho Chic Retreat

Donde Comer

  • Mesón Los Monteros
  • Mesón Los Alcornocales
  • Mesón La Cañada (Cañada del Real Tesoro)

Carnaval 2023 - Cortes de la Frontera

Cortes de la Frontera

Panorámica del pueblo de Cortes de la Frontera con su Iglesia Parroquial - Turismo Cultural y de Monumentos

Ayuntamiento de la Villa de Cortes de la Frontera

Cortes de la Frontera - Turismo Cultural

Cortes de la Frontera - Nevada 19/01/2017 - Naturaleza - Cultura y Turismo

Cortes de la Frontera nevada 19/01/2017

Turismo y Naturaleza - Nevada

Actividades Económicas de Cortes de la Frontera

Entre las actividades económicas del municipio de Cortes de la Frontera están el corcho y el brezo y su industria y artesanía (arandelas, tapones, etc.) asociada siguen teniendo una gran importancia económica (13.000 hectáreas de alcornocales).

Importancia ganadera con vacas «retintas» en su mayoría (1.468 cabezas aproximadamente), ovejas (2.848 cabezas), cabras (4.649 cabezas) y cerdos (1.002 cabezas).

Importante recurso cinegético pues casi 11.000 hectáreas son Reserva Andaluza de Caza.

Recolección de setas: chantarela, yema de huevo, etc.

Su incipiente desarrollo turístico lo demuestra la gran infraestructura que se está creando: más de 400 camas.  Así mismo cuenta con un importante sector industrial marroquinero.

En la artesanía destaca la talla de madera y el mueble rústico, así como la alfarería y la cerámica en El Colmenar y en la Cañada del Real Tesoro.

Más sobre Cortes de la Frontera / Turismo Cultural

En nuestro Municipio tenemos datos arqueológicos que atestiguan un poblamiento durante la prehistoria, que se corresponde con el conjunto de cuevas de Sierra Blanquilla y El Berrueco, en el mismo contexto de la famosa Cueva de la Pileta, o la singular Cueva de las Motillas en el Parralejo.

Igualmente destacan los sepulcros megalíticos como el dolmen del Puerto de la Encina o el Pimpollar. Sin duda, de gran importancia son las ruinas de Saeponia (Ciudad Romana) y otros lugares que atestiguan el arraigado poblamiento en esa época o para fecha posterior el despoblado de “ Cortes el viejo” último asentamiento musulmán de Cortes antes de ser expulsada su población.

En Cortes de la Frontera estuvo la frontera del Reino de Granada desde que en 1248 fuese conquistada por las huestes castellanas, por breve tiempo, hasta la caída de Ronda y la Serranía en 1485. De esta frontera, como monumento destacado, contamos con la torre vigía conocida como “La Torre del Paso”.

El actual enclave urbano toma forma desde el proceso repoblador iniciado a comienzos del siglo XVI, asentándose sobre un collado y a lo largo del camino real, lugar que ofrecía las condiciones óptimas como eran el agua y la protección de los vientos dominantes. En 1635 consigue Carta de Villazgo separándose de la Jurisdicción de Ronda.

La actual Casa Consistorial se erigió reinando Carlos III con los fondos de Propios, destacando sobre el conjunto urbano con su estilo neoclásico. Significativo es el edificio, hoy ocupado por una entidad bancaria, de estilo barroco. Igualmente se conservan ejemplos de la arquitectura civil dieciochesca como la Casa de los Valdenebro y otras más populares.

De la arquitectura religiosa se conserva la fachada de lo que fue la ermita de la Concepción, de estilo mudéjar.

Por último debemos mencionar la Plaza de Toros, hace unos años remodelada, de lo que fue un coso construido en el ejido del pueblo, en las postrimerías del S. XIX. Por estos años, de especial interés son dos hechos que vienen de la mano de la modernidad y remodelan la vida y la sociedad en los últimos años del siglo XIX.

La construcción y puesta en funcionamiento del ferrocarril que cruza el termino Municipal y que será fundamental para el tránsito de personas y mercancías adelantándose en décadas al trafico rodado por carretera.

Y en los comienzos del siglo XX el aprovechamiento hidráulico, especialmente con la construcción de la central de Las Buitreras y de El Corchado en el límite provincial entre Málaga y Cádiz que comenzó su construcción en 1904 y entró en servicio en el año 1906. De estos acontecimientos surgen dos nuevos núcleos de población, con las gentes venidas por la oferta de trabajo para la construcción de estas infraestructuras, en torno a las dos estaciones de ferrocarril; la de Cortes de la Frontera en la Cañada del Real Tesoro y la Estación de Gaucín en El Colmenar.

Mural homenaje a las Matuteras - Cortes de la Frontera

Los Corcheros

Del tronco del alcornoque, se extrae una capa de tejido compuesta de células muertas que proporciona un material dúctil y fácil de labrar. Debidamente tratado este producto, que es la base de la economía de Cortes de la Frontera, encuentra aplicación en la elaboración de tapones, aglomerados, plantillas, etc.

Cada nueve años, los corcheros, personas convenientemente preparadas de hachas, ganchos, escaleras y demás utensilios, se afanan en ir arrancando del árbol capas lo más largas y uniformes posible, siempre con la precaución de no dañar el tejido vivo con hachazos mal dados.

Todos los veranos, y acompañados de otros que hacen las veces de novicios, recogedores, rajadores, cocinero, aguador, arrieros, pesadores y cargadores, estos trabajadores alegran el monte con el traquetear de sus herramientas y mantienen vivo un buen hacer.

Mural homenaje a los Corcheros

Corzo morisco y setas

Las Guerrillas

La invasión napoleónica, en cuya derrota de Bailén participaron las guerrillas malagueñas organizadas por el gobernador Reding, llegó a Málaga en 1810.

José Bonaparte entró en Ronda y trató de ocupar la Serranía como paso previo para controlar la Comarca de Gibraltar.

Sin embargo, los franceses, que se mantuvieron aquí por espacio de dos años, tuvieron que sufrir en sus carnes la valiente actuación de las Partidas guerrilleras, organizadas desde este pueblo.

Don José Serrano Valdenebro, general que fue de los patriotas, nos dejó escrito el siguiente testimonio:

«La Villa de Cortes, se ha portado en esta insurrección de un modo correspondiente a la grandeza de su origen….

Decidida a no someterse, a la primera alarma marcharon sus tiradores a probarse con el enemigo a quien batieron ventajosamente en los cerros de Algatocín. Progresivamente han obrado sus Partidas con la mayor intrepidez y denuedo, lo que certifico en honor de la verdad…» Plaza de Cádiz, 25 de Diciembre de 1812.

Pueblos de la Comarca de la Serranía de Ronda

Cartajima | Cortes de la Frontera | Cuevas del Becerro | El Burgo | Faraján | Gaucín
***************
XVIII Jornadas Micológicas

Cartel: Ayto. Cortes de la Frontera

Plano Turístico de Cortes de la Frontera (Descargar)



2 comentarios

  1. Fabián escribio:

    Me a encantado toda la información sobre mi pueblo, que yo no sabía, y que ahora me hace sentir y querer mucho más.. ????

  2. jose ramon escribio:

    Una magnifica información, falta algo de Cortes el Viejo y de la Plaza de Toros.
    gracias.

Deja un comentario