Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Cuevas Bajas

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

Cuevas Bajas

El término municipal de Cuevas Bajas está situado en el borde norte de la comarca de Antequera. Linda al Norte con Encinas Reales, al Este con Cuevas de San Marcos, al Sur y Sureste con Villanueva de Algaidas, por el Suroeste con Antequera, por el Oeste con Benamejí y al Nordeste con Lucena en la provincia de Córdoba.

Sus tierras están delimitadas en su mayor parte por cauces fluviales: al noreste el arroyo de las Pozas, al sureste el arroyo de Burriana y al noroeste y norte el río Genil, en cuyas riberas se asienta el pueblo. Entre el río Genil y el punto más alto del municipio, el pico Cruz (768 m), el paisaje está formado fundamentalmente por lomas muy suaves cubiertas de olivar, mientras que en las inmediaciones del pueblo y riberas del Genil existen algunas huertas y pequeñas zonas de secano y cerealista.

Historia de Cuevas Bajas

La historia de Cuevas Bajas es muy antigua, aunque no se disponen de datos documentados, el gran número de cuevas que posee su término, de las que le viene el nombre, hacen intuir un pasado prehistórico importante en el municipio. También existen en sus alrededores multitud de poblados de época romana muy relacionados entre sí. Puesto que poseía una gran riqueza de terreno y buena capacidad de producción agrícola, los árabes se esmeraron en esta zona introduciendo mejoras en los útiles de trabajo, en el sistema de riego, que aún se utiliza en las huertas, y en el cultivo del olivo con la consiguiente elaboración de aceite.

Con el propósito de defender sus fértiles tierras y su población, construyeron una fortaleza que subsistió hasta 1424, en que destruida por las tropas castellanas. Como muestra de agradecimiento a la ciudad de Antequera por la ayuda económica y militar que le prestó en esta importante campaña, Juan II, le hizo donación de la Dehesa y Cuevas de Belda, siendo repartidas entre los nuevos pobladores que se agruparon en dos zonas en torno a las grutas, llamando Cuevas Altas a la que estaba cerca de la Sierra, y Cuevas Bajas a las más apartadas.

La repoblación en el caso de Cuevas Bajas fue muy dura, debido a la destrucción del anterior poblado. Desde ese momento hasta el siglo XIX se continuaron un sin fin de pleitos entre los moradores de Cuevas Bajas, que deseaban poseer su propia jurisdicción y Antequera, que resistía a ello. Por fin el 7 de agosto de 1818, se firmó por el rey Fernando VII la tan anhelada real cédula de villazgo.

El Cedrón y La Moheda

Estas aldeas se encuentran rodeadas por un mar de olivos que es en sí todo un espectáculo ya que vemos suaves colinas pobladas en simétricas hileras de la variedad de olivo hojiblanco. En su inmensa mayoría se trata de olivos centenarios, con sus troncos nudosos y retorcidos, que dan uno de los aceites más preciados de toda Andalucía.

La Moheda tiene su origen en una villa romana dedicada a la agricultura, posiblemente al cultivo de cereal y olivar. El hecho de que aún no se halla realizado una excavación sistemática del yacimiento no nos permite definir la época con mayor precisión, aunque la forma de explotación y la arquitectura se ha prolongado sin apenas cambios hasta el s. XX. En la misma existía una casa noble y dependencias agrícolas, así como varias casas de los trabajadores de una gran finca que fue vendida en diferentes lotes en torno a los años 50.

El Cedrón, por su parte es una pequeña población con características muy diferentes en cuanto a su origen y formas de construcción. Su origen es medieval y surgió como un pequeño núcleo agrícola de pequeños propietarios o trabajadores asalariados de la cercan población de La Moheda. Parece ser que tras la conquista de Belda (Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos) en 1424 por Pedro de Narváez, los moriscos y judíos de la zona se asentaron en este lugar con el fin de estar apartados de los cristianos, tras la expulsión definitiva en 1492. Estas tierras fueron entregadas a los jesuitas y el lugar se repobló con colonos cristianos que explotaron la fértil dehesa y las tierras de labor.

En el Cedrón existe un horno de origen medieval que se ha utilizado hasta hace poco para la fabricación de pan y dulces caseros. La estructura de las viviendas del Cedrón ha conservado el patio delante de la fachada como en las viviendas tradicionales musulmanas.

Aldea del Cedrón

Aunque se desconoce el momento exacto en el que las Cuevas Altas y las Cuevas Bajas se desdoblaron en dos poblaciones diferentes, sí se conoce que el origen de Cuevas Bajas fue producto de la unión de los cortijos de El Cedrón y La Moheda, los cuales datan del siglo XV.

El Cedrón conserva, en gran medida, la esencia de las construcciones medievales que lo originaron. Sus calles aún conservan la tradicional calzada empedrada y aún está en pie el horno comunal empleado por sus habitantes para la cocción de los alimentos. Rodeando a esta aldea perduran numerosas eras empleadas hasta hace poco tiempo para trillar y ventear los cereales cultivados en su agreste orografía.

Por otro lado, los restos arqueológicos y los yacimientos, nos permiten deducir la importancia que en época romana tuvieron la zona de Cuevas Bajas. Son numerosos los ejemplos que evidencian este hecho: restos de tumbas de incineración del siglo II d.C; objetos ungüentarios de vidrio soplado, lacrimales y un ajuar funerario del siglo I-II d.C.; basamentos y restos de columnas, restos de arados y de cerámica de paredes finas, ladrillos y figuritas de barro pertenecientes a diferentes épocas; restos de mosaicos romanos del siglo IV d.C.; los restos de termas romanas en Los Porrinos; monedas, brazaletes y una campanita del Bajo Imperio Romano;….

Hornos del Cedrón

Las aldeas de La Moheda (de origen musulmán) y El Cedrón (de origen judío) datan de época medieval y son anteriores incluso a la fundación del propio municipio de Cuevas Bajas.

En ambos casos conservan su arquitectura popular y la distribución arracimada de sus casas entorno a servicios comunes. En la Aldea del Cedrón se conservan todavía sus hornos, de los que se desconoce la fecha de construcción, pero que eran utilizados por el conjunto de la comunidad que habitaba la zona. Las calles también conservan el empedrado tradicional con el que se cubrían las vías públicas.

Aldea de La Moheda

Al finalizar la reconquista cristiana de la comarca, los monarcas dictarían unas cartas de privilegio con el fin de asentar una nueva población en estas tierras. De todas estas cartas, la más antigua es la que afecta a las poblaciones de las Dehesas de Belda, quedando bajo la jurisdicción de la villa de Antequera.

Estas eran tierras de aprovechamiento colectivo que solían arrendar mediante subasta, siendo pobladas por familias de Antequera y de otros municipios cordobeses cercanos, como Lucena y Encinas Reales. En este caso, lo que se arrendaba era la «la hierba y el pasto»; el monte y la madera, el esparto, la bellota y la caza, quedaban reservadas par ser explotadas directamente por la villa de Antequera.

Uno de los cuatro cortijos que formaron los arrendatarios sería La Moheda, junto con El Cedrón, El Pilar y El Fraile.

No obstante, según indicios arqueológicos, y siguiendo los alineamientos de estas ciudades o villas, la importancia de esta zona se ancla en época romana, ya que son varias las calzadas romanas que pasaban muy cercanas a Cuevas Bajas, existiendo en sus alrededores multitud de villas de esta época. Una de estas calzadas se encuentra en las inmediaciones de la actual ubicación de La Moheda y El Cedrón, sirviendo como vía de transporte para la importante producción agrícola de aceitunas, uvas y cereales de estos terrenos fértiles cercanos al Genil.

Monumentos de Cuevas Bajas

Imagen de San Antón
Antigua Fuente Municipal
Yacimientos Arqueológicos
Iglesia de San Juán Bautista
Chimenea de Fábrica de Aceite
Barriadas de la Moheda y Cedrón
Noria de la Agusadera (peguntando a un par de vecinos de la localidad, el día 13/06/2019, nos comentan que no se puede visitar la Noria debido a que un vecino no da acceso por su finca).

Gastronomía

Son platos típicos de Cuevas Bajas: las migas, la porra fría, los potajes y pucheros.

En cuanto a su repostería cabe destacar los roscos de vino y las tortas de aceite.

Cómo llegar a Cuevas Bajas

Desde Málaga capital se toma la autovía A-45 (N-331) dirección Antequera. En las inmediaciones de esta ciudad hay que enlazar con la A-92 e inmediatamente volver a la N-331, en el tramo que ya deja de ser autovía y dirección Lucena. Justo en límite de las provincias de Málaga y Córdoba hay que desviarse por la A-6212, que conduce directamente a la localidad.

Distancias

Loja 45 km
Málaga 75 km
Granada 98 km
Antequera 30 km

Fuentes y Manantiales

  • Fuente de la Charcona
  • Antigua Fuente Municipal

Antigua Fuente Municipal: Esta fuente está fechada en el siglo XV y fue restaurada en la década de los 90. En un principio estaba ubicada en la Plaza de la Iglesia en pleno centro urbano y sirvió desde sus orígenes de punto de abastecimiento de agua para la población, donde acudían con cántaros para luego transportarlos hasta las casas particulares.

Tras la restauración a la que fue sometida pora la limpieza y conservación de sus distintas piezas, fue desmontada y trasladada a su actual emplazamiento en el parque de la localidad. Esta antigua fuente conserva la práctica totalidad de sus elementos originales.

Fuente Municipal de Cuevas Bajas

Casa de los Cristales

Ejemplo de las construcciones modernistas que llenaron el municipio, esta casa edificada a principios del S. XX, según se observa en sus muros, conserva su sorprendente y curiosa fachada hecha de incrustaciones de vidrios y espejos, sin duda uno de los edificios mas singulares de Cuevas Bajas y único en la provincia, construcción que se convierte en otro de los ejemplos con los que cuenta Cuevas Bajas, de la bonanza económica de la que gozaba el municipio, en una época en que el mismo sobrepasaba los 3.000 habitantes.

Casa de los Cristales - Cuevas Bajas

Calle Real – Casas Solariegas

La calle Real constituye la principal arteria de la localidad y la que concentra mayor volumen de edificios de interés. Aquí pueden contemplarse varias casas solariegas de finales del siglo XIX y principios del XX con una clara influencia modernista en su decoración exterior, fruto del buen momento económico que vivió la localidad en estas fechas, en las que se llegó a contar con una Cámara de Comercio propia.

Además, a esta calle dan la casa parroquial, la Venta de los González y el cuartel de la Guardia Civil, el segundo más antiguo de la provincia de Málaga. Para albergar este edificio del cuerpo de seguridad se eligió el emplazamiento en esta localidad por ser esta una zona de gran actividad del bandolerismo a lo largo de todo el siglo XIX, lo que obligó a las autoridades a tomar especiales medidas de protección.

Calle Real de Cuevas Bajas

Casas Solariegas de Cuevas Bajas

Chimenea de Fábrica de Aceite

Chimenea de Fábrica de Aceite de Cuevas Bajas

Las Huertas y el Río Burriana

La permanente relación que ha existido a lo largo de los tiempos entre el hombre y este río queda patente en sus márgenes, con abundancia de yacimientos desde el paleolítico inferior (40.000 años A.C.), según se desprende de los instrumentos aparecidos en los alrededores de la localidad y en las terrazas del río Genil, hasta la actualidad.

Durante la época de dominación romana, en torno al siglo II A.C., próxima a Cuevas Bajas pasaba una de las calzadas romanas que registra el Itinerario de Antonio, además de las numerosas villas cuyos vestigios se han encontrado en su término. La población existente entonces también cultivaba los ricos limos de esta zona y aunque no se conoce con certeza el método de cultivo, es posible que se usara la noria de sangre (movida por animales o personas) para el regadío de algunas parcelas.

Fue sin duda durante la dominación musulmana cuando se implanta el sistema de regadío con numerosas acequias y esclusas que permiten una distribución más amplia y equitativa del agua para optimizar los resultados de la cosecha.

Tras la dominación árabe, siendo esta plaza conquistada por el Alcaide de Antequera D. Rodrigo de Narváez en el año 1.426, gracias a nuevos repartos de tierras, comienza a repoblarse con colonos de Antequera que mantuvieron hasta la actualidad el eficaz sistema de regadío implantado.

En la actualidad, la noria que se encuentra en mejor estado de conservación está situada en el Paraje de La Isla y es propiedad del Ayuntamiento de Cuevas Bajas; se denomina “Noria de la Aguzadera”.

Se encuentra en desuso aunque está prevista su restauración y conservación. Aún pueden verse las antiguas “casas de las huertas” donde los labradores permanecían más próximos a sus cultivos para aprovechar mejor las horas de riego que podían ser nocturnas o diurnas.

Estas huertas han permitido la autosuficiencia de Cuevas Bajas con un suministro abundante y variado de excelentes frutas y verduras.

Como es de esperar, en los terrenos de cultivo el ecosistema natural se reduce a mínimos, pero su proximidad con el soto del Genil hace que sean visitadas de forma esporádica y fundamentalmente de noche por los animales que pueblan la ribera.

El río Burriana es el principal afluente en el término y tiene unas características muy marcadas de oscilación hídrica, pasando de caudales muy abundantes y altamente erosivos en época de lluvia a muy escasos en periodos de sequía. Esta erosión deja en muchos tramos bellos afloramientos estratigráficos. Tiene también un hermoso bosque de galería compuesto fundamentalmente por Taraje, Falsa Retama y pequeños bosquecillos de Álamos en las proximidades del núcleo urbano. Está rodeado de terrenos de labor en los que abunda el Aguilucho Cenizo, el Conejo, la Liebre, el Zorro y la Perdiz.

Río Burriana - Cuevas Bajas

Senderismo

GR 245 Camino Mozárabe de Santiago

Etapa 6: Cuevas Bajas – Encinas Reales

Distancia horizontal: 5,1 km
Horario: 1 h 30 min
Desnivel neto: 143 m
Desnivel acumulado de ascenso: 138 m
Desnivel acumulado de descenso: 5 m

El recorrido de esta etapa parte de la localidad de Cuevas Bajas a la altura del polideportivo municipal, del que nace un camino asfaltado llamado Colada del Río. En estos primeros metros compartiremos recorrido con el GR 7 E-4 – Sendero Europeo. Aproximadamente a 900 metros de la salida, viraremos al norte hacia el curso del Río Genil, abandonando el trazado del GR-7 que sigue su camino hacia Cuevas de San Marcos.

Cruzaremos el puente sobre el Río Genil (km. 1.3), justo después de pasar por el acceso al Cortijo del Cura Gallardo, en el mismo momento que dejaremos atrás la provincia de Málaga y nos adentraremos en la de Córdoba. El Río Genil que naciendo en el Parque Natural de Sierra Nevada, desemboca en el Río Guadalquivir (provincia de Córdoba).

Continuaremos por un camino asfaltado en dirección norte llamado Cordel de los Espartales y entre olivares llegaremos a la localidad de Encinas Reales, primer núcleo de población de la provincia de Córdoba. En este espacio urbano hallaremos junto al final del recorrido el Albergue de Peregrinos. No olvides la Credencial.

Cuevas Bajas – Encinas Reales

Etapa Cuevas Bajas – Alameda – GR-249

Distancia total: 21.170 m.
Tiempo de marcha estimado: 4 h. 15 minutos.

Estamos en las comarcas de Nororma y Antequera, en el extremo noroccidental de la provincia de Málaga, lindando con Córdoba y Sevilla. Corresponde a las zonas externas de los dominios béticos. En concreto, a la salida de Cuevas Bajas, encontramos formaciones postorogénicas y, desde el cruce de la A-43 hacia Alameda, caminamos sobre la Unidad alóctona de Antequera. Son terrenos de areniscas limos, margas y conglomerados.

Comenzamos en la confluencia del Arroyo de Burriana y Barranco Hondo al suroeste del núcleo urbano de Cuevas Bajas, en el enlace con el sendero Europeo E-4.

Es la etapa de los cortijos en un paisaje dominado por el olivar y cultivos herbáceos. El sendero discurre alcanzando 6 cortijos. Junto al de la Sarteneja y más adelante en la zona del Perezón, antes de cruzar la A 43, observaremos dos pequeños humedales. Finalmente través del enlace con la Vereda del Camino de Ronda a Cuevas Bajas se llega a la zona sureste en la Loma del Ventorrillo, a su izquierda observamos dos relieves de calizas jurásicas como son la Sierra de la Camorra y Sierra de Mollina.

Especies de la fauna de vertebrados que es posible observar en los humedales: flamenco, cigüeñuela, ánade real, focha común,… en las zonas cultivadas aguilucho cenizo, sisón, abubilla… son frecuentes entre los mamíferos conejos y liebres.

Etapa Cuevas Bajas – Alameda – GR-249

Alojamientos Rurales

  • Isla del Genil (20 personas)
  • Casa de la Abuela (12 personas)
  • Casa Las Canteras (10 personas)
  • La Casa del Jabonero (4 personas)

Comarca Nororiental de Málaga

Ayto. de Cuevas Bajas


Un comentario

  1. Neide Mmartins Marquez escribio:

    Cuevas Bajas es el lugar de nacimiento de mi madre donde visité una vez y siempre me despertó cariño y curiosidad.
    Vivo en Barcelona pero nací en Brasil
    Soy periodista.

Deja un comentario