Yacimientos Arqueológicos de Extremadura
Cuevas de Canaleja
Cuevas de Canaleja – Romangordo
Las Cuevas de Canaleja se localizan a pocos minutos de la localidad de Romangordo, en la garganta de La Canaleja, provincia de Cáceres, Extremadura.
La acción kárstica es la responsable de la formación de estas cuevas que dominan el valle de la Garganta Canaleja. La edad de las calizas está estimada en la Era Secundaria, concretamente en el Carbonífero, hace unos 300 millones de años, aunque no obstante las cavidades se han ido formando paulatinamente en épocas más recientes. Cuando los primeros habitantes del valle de Canaleja repararon en estas cuevas, éstas ya se encontraban formadas, y vieron en ellas la posibilidad de utilizarlas como refugio. Este factor, unido a la proximidad del valle, el arroyo y algunos manantiales hicieron del valle un lugar atractivo para la vida.
La excavación arqueológica es el medio por el cual hemos podido conocer más datos de las poblaciones prehistóricas de este sector. Los datos son muy valiosos desde el punto de vista científico, pero no se hubieran podido lograr sin el apoyo de un grupo de personas que se han involucrado en el proyecto. Ismael López, de Romangordo, se interesó por las cavidades y se lo comunicó a su profesor de Historia.
A partir de entonces se puso en marcha un mecanismo de trabajo minucioso que ha implicado a voluntarios de Romangordo, estudiantes, arqueólogos y otros científicos, que fueron subvencionados por el Ayuntamiento de Romangordo. La protección e investigación del patrimonio arqueológico han sido las motivaciones principales que han movido a este equipo a trabajar de forma desinteresada. Hoy los resultados son accesibles en varias publicaciones científicas.
La vida y la muerte aparecen de la mano en las Cuevas de Canaleja. Las primeras noticias que tenemos son de cazadores que se refugiaron en estas cuevas hace unos 10.000 años, cuando la agricultura no se había desarrollado aún. Bastante tiempo después, en el Neolítico (hace unos 7.500 años) el hombre comenzó a cambiar el paisaje del valle, cultivándolo e introduciendo animales domésticos. Hoy en día son los datos de producción agrícola más antiguos de Extremadura.
El Carbono 14 ha confirmado que al menos durante 3000 años fueron enterrados aquí algunos miembros de comunidades que poblaban la zona. Los rituales de enterramiento nos parecen hoy complejos: algunas veces incluían la cremación parcial de los cadáveres, otras la desarticulación de los huesos, y enterraban juntos a niños, mujeres y hombres. Los ajuares, objetos que acompañaron a los difuntos, son muy variados, desde caracoles a collares fabricados con piedras traídas de lejos, desde ídolos de hueso a cuchillos de sílex y puntas de flecha… que sin duda eran objetos muy preciados para ellos.
El trabajo de los arqueólogos ha consistido en recoger y explicar todos los episodios que tuvieron lugar en las cuevas. Sabemos que Canaleja I fue utilizada por los romanos como un cuarto agrícola, donde almacenaron semillas y sus herramientas de trabajo, hace unos 1700 años. Posteriormente sabemos que las cuevas han formado parte de la vida de los agricultores de la zona, algunos cuencos para la comida y otros objetos cotidianos del siglo XVIII se han encontrado en Canaleja 2. Pero las cuevas también protegen, y posiblemente así lo pensaron algunos guerrilleros de la Guerra de la Independencia, que se escondieron en Canaleja I dejando botones de sus guerras, navajas y piedras de fusil. También se ha encontrado algo de munición de antiguos fusiles que aún conservaban pólvora en el momento de su descubrimiento. El papel en el que estaban envueltas era de 1825.
Pero la gente de Romangordo no se ha olvidado de estas cuevas. Linternas y pilas caídas son una prueba de la curiosidad que han suscitado estas cuevas a los habitantes de Romangordo. El esfuerzo de todos nos permite saciar esa curiosidad y contar una historia que ha quedado atrapada entre las grietas de estas rocas.
Más sobre las Cuevas de Canaleja
En la zona se localizan tres cuevas, llamadas Canaleja 1, Canaleja 2 y Tío Republicano. Estas han sido utilizadas por comunidades humanas desde hace unos 10.000 años hasta la fecha, dejando una serie de objetos y otro tipo de evidencias que los arqueólogos minuciosamente han ido datando e interpretando.
Conocer cómo vivían el día a día durante la Prehistoria es todo un reto, y en sitios como La Garganta Canaleja la Arqueología y otras disciplinas científicas nos ayudan a recrear como era este valle y como eran quienes lo habitaban. Es un lugar sagrado, algunos de estos hombres y mujeres prehistóricos eligieron esta valle como descanso final en su tránsito al más allá.
Las Cuevas de Romangordo han tenido más usos después de la Prehistoria, y es importante conocerlos. Desde agricultores romanos a campesinos modernos, pasando por guerrilleros bandidos e intrépidos exploradores locales, todos han dejado su huella en la cueva.
Fuente: Excmo. Ayto. de Romangordo
0 comentarios