Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Dalías

Pueblos de Almeria

Dalías y Celín, Sierra de Gádor

El pueblo de Dalías y su barrio de Celín se sitúan en la fachada suroccidental de la Sierra de Gádor, bóveda caliza sobre una base de filitas y esquistos de cuyo contacto surgen las surgencias de agua que dan vida al valle y al campo desde tiempos inmemoriales. El núcleo urbano y la vega ocupan un fértil valle-cañada de rellenos cuaternarios, enmarcado por un sistema de fallas que comunican el Campo con el sinclinal de la Alpujarra, aislando e individualizando la sierra de Gádor.

Dalías limita con sus vecinos de Fondón, Almócita, Padules, Canjáyar, Berja, Felix, Vícar, Balanegra y El Ejido.

Estos accidentes geológicos vienen a demostrar la actividad de la zona; de hecho, no son desconocidos los episodios sísmicos, tanto en los momentos actuales como en el asolador y terrorífico de 1804, que ocasionó 162 muertos y cuya violencia quedo grabada en la memoria histórica. Climatológicamente, el pequeño valle de Dalías siempre ha sido considerado como un paraíso térmico, dada la bondad de sus temperaturas invernales, siendo prácticamente desconocidas las heladas.

El nombre de Dalías procede de la palabra árabe Dalaya, que significa viñedo. Hasta 1982 su término municipal llegaba hasta la costa, pero la explotación de la agricultura intensiva bajo plástico hizo que toda la población se trasladara al llamado campo de Dalías y además provocaría un incremento de población sin precedentes en esta zona, en torno a El Ejido. En el año 1981 mientras Dalías tenía apenas 3.500 habitantes en el litoral la concentración sería de unos 33.000 habitantes. Este hecho provocó la partición del término municipal.

Los orígenes de Dalías son del periodo de Al-Andalus. La población actual corresponde al antiguo poblado musulmán de Ambrox, aunque otros datos hablan de que la población primitiva estaba asentada a dos kilómetros de la situación actual, en El Campo, donde hay restos de sepulcros, acueductos, casas y calles.

Antes de la Guerra de las Alpujarras (1568-1570) contaban con 600 casas, 7 hornos de pan, 7 almazaras y 20 molinos de harina. Tras la guerra serán expulsados los moriscos y este territorio quedará prácticamente despoblado. La repoblación se hará en 1573 con 83 vecinos.

En el año 1753, formó una alcaldía junto con las villas de Adra y Berja, obteniendo su independencia definitiva en 1920.

Durante el primer tercio del siglo XIX, Dalías experimenta un crecimiento demográfico espectacular debido al inicio de la explotación minera. Con la crisis minera de finales de siglo coincide con el inicio de la producción de la uva de Ohanes, viéndose compensada una con otra.

A principios del siglo XX la población se mantendrá. Las crisis posteriores de traerá un descenso de población. A finales del siglo anterior empieza a despertar El Ejido con 48 habitantes.

En la actualidad, el núcleo de población se centra en Dalías y Celín. Mantiene en su estructura urbana su origen musulmán, viviendas con huerto, calles estrechas y trazado irregular. Esta villa tiene también en su recuerdo su pasado minero y se proyecta en su futuro con la agricultura intensiva bajo plástico y vuelve sus ojos hacia la Sierra de Gádor recuperando su masa forestal, en otro tiempo formado por bosques encinas, olmos, chopos, entre otras especies.

Monumentos en Dalías

Torre de Aljízar
Casino de Dalías
Baños de la Reina
Castillo de Al-Hizam
Ermita de los Dolores de Aljízar
Iglesia Parroquial de San Miguel
Iglesia Parroquial Santa María de Ambrox

Torre y Ermita de Ntra. Sra. de Aljízar (Celín): Ambas construcciones son testimonios del antiguo poblamiento islámico en la alquería de Aljízar, llamada así por la existencia de un castillejo (fortificación) o “hisn” en la inmediata meseta, hoy totalmente en ruinas, y que servía como defensa de las alquerías dispersas por el territorio de Dalías. La alquería se dispone estratégicamente aquí para controlar el agua de la rambla de Almacete (actual nacimiento de Celín).

Durante estos difíciles siglos medievales en que desaparece prácticamente el hábitat de la costa, demasiado peligrosa, se difunden estas pequeñas barriadas o alquerías agrícolas al pie de la Sierra de Gádor, con un sistema de defensa común con este castillejo combinado con atalayas o torres de vigilancia (la Garita, de Aljandar y esta del Garabito).

Efectivamente nos encontramos con esta torre nazarí (siglos XIII o XIV), conocida como del Garabito en recuerdo del cura mártir Pedro de Garabito, tirado desde lo alto durante la rebelión morisca de 1568. Presenta una planta octogonal y estaba exenta. Después quedó unida a la ermita con la sacristía, levantada en el siglo XIX.

La ermita actual es del XIX, también con planta octogonal, edificada sobre el solar de la antigua Iglesia de Santa María de Alhizan, abandonada con la construcción de la cercana Iglesia de San Miguel de Celín a principios del siglo XVII.

El edificio muestra un zócalo de mampostería y alzado de tapial, destacando la elegante cúpula de remate. Frente a la ermita se aprecian restos de viviendas que nos remontan a la antigua alquería medieval, al igual que los cercanos Baños de la Reina, únicos en su género en la provincia de Almería.

La rehabilitación realizada por la Junta de Andalucía, precedida de unos sondeos, estudio paramental y prospección arqueológica del entorno, ha recuperado las cubiertas de las tres partes del conjunto (la cúpula de la ermita, parcialmente agrietada y que amenazaba inminente ruina, y las de la torre y la sacristía) con los mismos sistemas constructivos y materiales originales. Además se han consolidado los lienzos de tapial por la existencia de grietas, pérdidas de material, humedades…

Baños de la Reina: Edificio de baños públicos de la alquería musulmana de Al-Hizán. Data de la época Nazarí (S.XIV) y representan un ejemplo palpable de la pasión de los árabes por el agua, característica propia de la cultura del desierto y de los preceptos coránicos de limpieza corporal y espiritual.

Yacimientos Arqueológicos de Dalías

Cerro de Algándar.
Restos de una fortaleza árabe.

Guardias Viejas.

Yacimiento Arqueológico de El Cerrón.

Urbanismo

Barrio del Celín.
Conserva todavía su fisonomía árabe.

Casas señoriales.

Población de Balerma.

Fuentes y Manantiales de Dalías

  • Fuente Alta
  • Fuente Vieja
  • Fuente Nueva
  • Fuente Peralta
  • Fuente del Deseo
  • Fuente La Mosca
  • Fuente del Limón
  • Fuente de la Covacha
  • Manantial del Arroyo de Celín

Gastronomía de Dalías

La oferta gastronómica de Dalías se caracteriza por su originalidad en la utilización de los ingredientes tradicionales de sus ricas huerta y sierra. Así, destacan los siguientes platos:
Choto con ajos. Tortilla de présules (guisantes). Menestra de présules (guisantes).
Ajoblanco. Ensalada de pimientos y tomates a la brasa.
Caracoles serranos en salsa. Arroz de caracoles picante. Potaje de bacalao.
Gazpacho de Dalías. Habas de la vega. Migas

Cómo llegar a Dalías

Salir de Almería. Tomar N-340A. Travesía de Aguadulce. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: E-15 / A-7 en dirección: N-340 – Motril – Málaga. Tomar la salida en dirección: Salida 414 – Polígono Industrial – Santa María del Águila. Tomar N-340A. Atravesar Santa María del Águila. Tomar A-358. Tomar Camino de Berja. Girar a la derecha: Calle de las Moreras y llegar a Dalías.

Distancias desde Dalías

Berja 9 km
Vícar 27 km
Almería 42 km
El Ejido 9,5 km
Pampanico 7 km
Alcaudique 7,5 km
Roquetas de Mar 29 km
Las Norias de Daza 17 km

Senderismo

Senda Cortijo Blanco a Castala PR-A 146

Este Pequeño Recorrido (PR-A 146) parte del Paraje de Cortijo Blanco (cota 750 metros) en el T.M. de Dalías, y, tras ascender suavemente por la ladera occidental del Pecho Cuchillo, entra en el T.M. de Berja en torno a los 900 metros de altitud. Desde este punto continúa unos 1.700 metros en dirección NO hasta cruzarse (cota 1.50 metros) con la Senda de Castala (PR-A 145) y desde allí enlazar con el Parque Periurbano de Castala (745 metros de altitud).

La distancia total entre Cortijo Blanco y Castala es de 9,2 kilómetros, unos 5 de ellos coincidentes con el trazado de la Senda de Castala (PR-A 145).

Existen dos variantes, una que sirve de conexión directa desde Cortijo Blanco (PR-A 145), con la que se une en torno a los 1.150 metros de altitud tras recorrer una distancia de unos 2 kilómetros. La otra variante, con apenas 1.900 metros de longitud, enlaza la Senda de Cortijo Blanco a Castala (PR-A 146) y la Senda de Castala (PR-A 145).

Se atraviesan profundos barrancos y se disfruta de excelentes panorámicas sobre Sierra Nevada (Norte), el mar Mediterráneo (Sur) y las vegas de Dalías y Berja al Oeste.


0 comentarios

Deja un comentario