Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Badajoz

Don Benito

Pueblos de Badajoz

Don Benito – Comarca de Vegas Altas del Guadiana

Don Benito se localiza en la provincia de Badajoz, formando parte de la Comarca de Vegas Altas del Guadiana, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, España.

Surgió, según narra la leyenda, cuando los hijos de dos condes, cuyos nombres eran Don Llorente y Don Benito, fundaron sobre los terrenos que su padre les había dejado en herencia dos aldeas que bautizaron como sus respectivos padres. La población de Don Llorente, tras sufrir innumerables inundaciones debido a la cercanía del río Guadiana, tuvo que trasladarse a la contigua Don Benito, situada en un lugar más adecuado.

Don Benito limita con los términos municipales de Guareña, Manchita, Oliva de Mérida, Valle de la Serena, La Haba, Villanueva de la Serena, Villar de Rena, Rena, la provincia de Cáceres, Acedera, Orellana la Vieja, La Coronada, Medellín, Santa Amalia y Mengabril. Sus 33.902 habitantes viven sobre todo del agro, algo común en todas las Vegas Altas del Guadiana. Se ha experimenta do un profundo cambio desde la década de los sesenta gracias a los nuevos sistemas de regadío.

Carlos I le otorgó un fuero y Felipe V la nombró villa, pero no fue hasta 1856, bajo el reinado de Isabel II, cuando obtuvo el título de ciudad.

Don Benito es una población acogedora. Basta pasear por la plaza de España, situada en pleno centro urbano y remodelada en el año 1965. En uno de los laterales aparece porticada y en el centro se halla un monumento dedicado al agua y a la tierra, obra del escultor Enrique Pérez Comendador. Al otro lado de la plaza, impresionará a los visitantes la magnífica iglesia de Santiago Apóstol, de los siglos XVI-XVII, con una bella vahada herreriana. La plaza tiene unos 6.300 metros cuadrados a ella da el Palacio Municipal. La Casa de la Cultura la diseñó en 1998 el reconocido arquitecto Rafael Moneo.

Se debe destacar la fiesta de la Velá, en honor de la patrona de la ciudad, la Virgen de las Cruces, cuya celebración comienza diez días antes del 12 de octubre, cuando la imagen es sacada de la ermita por los feligreses hasta el pueblo de Don Benito. Varios artesanos hacen aquí una buena cuchillería.

Monumentos de Don Benito / Qué visitar

  • Plazas
  • Iglesia de la Sagrada Familia
  • Ermita de San Isidro Labrador
  • Palmeras y Cinamomos del Pilar
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad
  • Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
  • Ermita de Nuestra Señora de las Cruces
  • Iglesia Parroquial de Santa María del Consuelo: construida en el Barrio de San Gregorio gracias a la generosa donación de Dª Consuelo de Torre-Isunza, es de estilo neorromántico; presenta fachada de telón escasamente decorada con torre lateral rematada en chapitel e interior de tres naves con planta de cruz latina. El Altar Mayor data del año 2002.
    En 1888 se dio por terminada la obra, siendo reconocida por el Delegado del Sr. Obispo y provista de todo lo indispensable para el culto. En 1896 el templo se abrió al culto como Parroquia.
    Fue obra del arquitecto extremeño Vicente Paredes Guillén, siendo el edificio restaurado posteriormente, entre los años 1962 y 1967.
    El 1 de mayo de 2006, el atrio de la Iglesia pasó a denominarse “Atrio de la Paz, Juan Pablo II”.
  • Iglesia Parroquial de San Juan Bautista: de estilo neorromántico, las obras de este templo finalizaron en 1888. Fue construida gracias a la generosa donación de Dª Consuelo de Torre-Isunza.
    A diferencia que el templo de Santa María, carece de torre, aunque sobre su parte principal se eleva un buen campanario.
    En el año 1900 es abierta al culto como Capellanía, siendo declarada en 1978 Parroquia por el Obispo D. Antonio Vilaplana Molina, encontrándose regida en la actualidad por los Padres Misioneros Claretianos.
    Fue obra del arquitecto extremeño Vicente Paredes Guillén.
  • Iglesia Parroquial de San Sebastián: considerada la primera ermita de la ciudad, fue erigida bajo la advocación de los mártires San Fabián y San Sebastián. Su arquitectura, de influencia románica, data de finales del siglo XIV.
    Acogió las Asambleas Generales de la Mesta en el siglo XVI, siendo restaurada a finales del siglo XVIII y otra vez a mediados del siglo XIX.
    En 1992, bajo la dirección del arquitecto José Benito Sierra Velázquez, se realiza una remodelación interior de la Iglesia, recuperando así el aspecto de sus bóvedas de ladrillo.
    El hallazgo de restos arqueológicos y enterramientos romanos en los alrededores, denota la existencia de un hábitat romano.
    Existen indicios de la construcción de otro Templo o Ermita anterior en el lugar.
    Esta Iglesia fue considerada Parroquia en 1896.
  • Convento de las Carmelitas Descalzas: el convento de clausura de las Carmelitas Descalzas fue fundado y costeado por Dª. Elena Donoso-Cortés y Gómez-Valadés, rica y piadosa hacendada, sobrina del primer Marqués de Valdegamas; dos años duraron las obras, inaugurándose con la primera misa en su Capilla el 30 de septiembre de 1883.
    Este solido y severo edificio, ubicado en la calle de Donoso Cortés, se compone de regular Capilla y tres pabellones de clausura que conforman un comedido claustro en su interior.
    El interior de la Capilla, de una sola nave y cuatro cuerpos, tiene el pavimento de mármol haciendo rombos en blanco y negro. Aquí se encuentra la Imagen del Cristo que se utilizó en la película “Marcelino Pan y Vino”, donado por los Estudios Cinematográficos Chamartín en 1954. El Cristo fue obra del decorador dibujante y pintor Antonio Simont, aunque la forma en barro y el posterior acabado en escayola se lo dio un amigo del propio Simont.
  • Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe: esta Capilla, que perteneció al Hospital de San Andrés, el que fuere primer Hospital con que contó la localidad en el siglo XVI, aún sigue conservando su estructura arquitectónica original, de estilo barroco español.
    Fue construida por el entusiasmo que despertó entre la ciudadanía una pintura de la Virgen de Guadalupe que pintó en la pared de su habitación uno de los atendidos en el Hospital. Terminada la construcción de la Capilla, fue inaugurada en 1698 por el Obispo placentino Fray José González.
    Su interior es de una sola nave y tres cuerpos. La fábrica se estructura sobre cuatro pilastras de piedra de cantería; las pechinas del arranque de la bóveda conservan restos de antiguas pinturas murales.
    En 1728 se termina el retablo, realizado por el maestro tallista Juan José Rodríguez, acompañando al mismo varios cuadros pintados entre 1724 y 1727 por el villanovense José Mera Rodríguez (1672-1752).
    Tras permanecer en un total abandono durante mucho tiempo, en 1995 se firma un convenio entre el Ayuntamiento y la Parroquia de Santiago mediante el cual el Ayuntamiento podía usar la Capilla para celebrar las sesiones plenarias. Tras su rehabilitación, fue inaugurada el 23 de septiembre de 1995 como Salón de Plenos.
  • Iglesia de San Benito (Don Llorente): fue inaugurada tras su rehabilitación en julio de 2014, en lugar donde estuvo la hoy desaparecida aldea de Don Llorente; se alza una torre-campanario de influencia mudéjar, que es un ejemplo de arquitectura del siglo XII, así como un par de arcos formados por dovelas de granito labrado en el interior del edificio.
    Los muros perimetrales del templo, que pudieron ser los originarios, están construidos con piedra, ladrillo y tapial, y excepto las cuatro ventanas apaisadas laterales, que son una aportación relativamente reciente por el uso que ha tenido el edificio a lo largo del siglo XX, podemos considerar que esa es la imagen originaria de esta humilde y sencilla iglesia.
    Este templo no se encuentra abierto al culto.
  • Casa de la Cultura: diseñada por el afamado arquitecto Rafael Moneo Vallés, fue inaugurada el 28 de marzo de 1998.
    Se levanta en el solar que dio lugar el derribo del que fue Viejo Ayuntamiento, tras el traslado del Nuevo Ayuntamiento a lo que fueron dependencias del Banco de España.
    Aquello que con más fuerza caracteriza la arquitectura de la Casa de la Cultura es su condición de arquitectura compacta, densa, en la que la estructura parece estar dictada por los sistemas de vacíos que, a un tiempo que organizan los espacios, facilitan tanto la iluminación como la ventilación de los mismos.
    En su interior recoge el Salón de Actos, Salas de Exposiciones, Hemeroteca y la Biblioteca Pública Municipal “Francisco Valdés”.
  • Palacio Municipal: el edificio más emblemático de los construidos en Don Benito es, sin lugar a dudas, el edificio del antiguo Banco de España, inaugurado en mayo de 1948, y actual Palacio Municipal desde 1979.
    Ubicado en un enclave privilegiado de la ciudad, sobre el solar de la antigua Posada de la Plaza, su composición estilística ecléctica se corresponde a la etapa de edificios “faraónicos” levantados para instalar ministerios y organismos oficiales por el anterior régimen.
  • Mercado de Abastos: ubicado en el solar de la “Plaza de Manzanedo” (1881-1929), fue construido por José Texeira González entre 1929-1931 con proyecto del arquitecto Antonio Rubio Marín. De estilo neomudéjar, es quizás el edificio más emblemático e impactante de Don Benito, después de la Iglesia de Santiago y la Casa de la Cultura.
    Amplio y luminoso, tiene una composición en planta, siendo su estructura interior de hierro. En los años 70 del siglo XX se construyó el primer piso, periférico a las paredes y fachadas para ampliar el número de puestos de ventas.
    En 2018 se acometieron obras de mejora, modernización y rehabilitación del edificio, buscando así mejorar la accesibilidad al mismo.
  • Escuela Municipal de Danza y Artes Escénicas: el edificio fue construido en 1926 en el último tramo de la calle Ancha. Durante siete décadas prestó sus servicios como Matadero Municipal a los empresarios del sector.
    En 2005 tuvo lugar la última rehabilitación de edificio, albergando hoy día, en gran parte de sus dependencias, la Escuela Municipal de Danza y Artes Escénicas.
  • Escuelas del Ave María: este edificio fue construido entre 1927-28 por el Maestro Emilio Camacho Moreno, en terrenos cedidos por el entonces Conde de Campos de Orellana, para albergar las escuelas manjonianas del Ave María, fundadas por el sacerdote dombenitense Manuel Parejo Bahamonde. Constituyó un hecho histórico significativo para la ciudad, que percibió un reforzamiento en la educación y en la enseñanza y, como consecuencia, una formación para sus jóvenes.
    Su arquitectura simboliza a los templos romanos clásicos, con planta de cruz latina, pórtico en su fachada central, con cuatro columnas al frente y dos laterales adosadas.
    En 1985 el edificio fue adquirido a la familia Granda por el Ayuntamiento, remodelándose entre ese mismo año y 1987 los espacios libres, y construyendo el actual anfiteatro, siendo redactor del proyecto el arquitecto Amador Fernández Dávila.
    Su anfiteatro es el punto de encuentro de actividades culturales al aire libre. El interior fue remodelado y adaptado en el año 2006 para los ensayos y actuaciones de la Banda Municipal de Música.
    Su última reforma de la zona ajardinada data del año 2017.
  • Teatro Imperial: fue inaugurado como Salón Moderno el 8 de septiembre de 1914, siendo construido con proyecto del arquitecto Ventura Vaca.
    Tanto el edificio, como la propia concepción del teatro en sí, incluyendo la gestión artística, surgieron de su propietario original, Luis Cidoncha Galván, que en 1890 decide construirlo sobre el cortinal de la casa de sus padres. Originariamente estaba estructurado en tres plantas, patio de butacas, palcos y general o “gallinero”. Destruido parte del edificio durante la Guerra Civil, Antonio Cidoncha Solano, hijo del anterior, edificó la parte destruida, que fueron el escenario y la sala, conservando los palcos. Lo inauguró en 1940 con el actual nombre de Teatro Imperial. En 1986, Luis Cidoncha Cortijo, hijo del último propietario, vende el Teatro Imperial y la sala de Verano El Lido a la Junta de Extremadura, siendo entonces remodelado. Fue nuevamente remodelado a principios de los años 90 del siglo XX.
    Actualmente se encuentra cedido por la Junta de Extremadura al Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito, quien en el año 2016 acometió su última reforma.
    Desde el año 2017 forma parte de la Red de Teatros de Extremadura.
  • Museo Etnográfico “Agustín Aparicio Cerrato”: magnífica casa de titularidad municipal, comprada por el Ayuntamiento en 1999 a los antiguos dueños, los Condes de Campos de Orellana. Fue mandada edificar en 1905 por el segundo Conde, Don Pedro Granda Calderón de Robles, y construida por el maestro dombenitense Emilio Camacho Moreno. La Casa-Palacio consta de 2.200 m2, y se articula en torno a dos ejes: un Patio Noble que da paso a una serie de dependencias pertenecientes a la parte doméstica de la vivienda, y un patio trasero abierto, en cuyo entorno se abren más dependencias, que estarían destinadas al servicio y almacén de actividades agropecuarias. A esto hay que añadir los doblados y la planta superior. Además, desde 2007 se han incorporado dos nuevas salas para exposiciones temporales y actividades culturales y, desde 2014, otro local anexo de 850 m2.
    El Museo cuenta con más de 40 salas donde, a través de la colección de piezas, se recuerdan las costumbres y tradiciones locales de antaño. Destaca la cúpula central del Patio Noble, construida en 1928 por los hermanos Maumejean.
    La inauguración del Museo Etnográfico, en su ubicación actual, tuvo lugar el 10 de febrero del 2000.
    En el año 2018, el Ayuntamiento acuerda denominar al Museo Etnográfico con el nombre de Agustín Aparicio Cerrato, impulsor del mismo desde 1998.
  • Museo del Automóvil “Ciudad de Don Benito”: este Museo, ubicado en la Avenida de la Constitución, junto a la Estación de Ferrocarril, abrió sus puertas al público el 16 de febrero de 2014 con una colección de 70 vehículos, propiedad de Antonio Pavo Tamayo, algunos de ellos considerados “joyas” de la historia de este medio de locomoción con más de 100 años de antigüedad.
    La exposición incluye modelos de las marcas Chevrolet, Fiat, Plymouth, Austin, Chrysler, Jaguar, Dodge, Mercedes, Alfa Romeo, Citroën, Renault, Opel y Seat, entre otras marcas. Además, el Museo expone varias motocicletas, camiones y tractores.
    El edificio fue rehabilitado y reformado en 2013.

Gastronomía del municipio

En nuestra visita al municipio pacense de Don Benito debemos degustar el cocido, las sopas de tomate y espárragos, la caldereta, costilla en adobo, los escabeches, las migas o el jerimoje, peces, cardillos y ajos de calabaza.

En cuanto a la repostería del municipio podemos destacar los pestiños, mantecados, empanadillas de calabaza, bollas de chicharrones, roscas de piñonate, gañotes enmelados y las galletas caseras.

Fiestas y Tradiciones

  • Fiesta del Barrio de San Sebastián (semana del 20 de enero)
  • Fiesta del Barrio de San Gregorio (semana del 9 de mayo)
  • Fiesta del Barrio de San Isidro (15 de mayo)
  • Fiesta del Barrio de San Juan (semana del 24 de junio)
  • Fiesta del Barrio de Santiago (semana del 25 de julio)
  • Fiesta del Barrio de la Piedad (primera semana de mayo)
  • Carnavales
  • Semana Santa
  • La Velá / Fiesta de Interés Turístico de Extremadura (octubre)
  • Feria de Septiembre (semana del 8 de septiembre)
  • Cabalgata de Reyes

Zonas Verdes y Naturales

  • Parque Municipal “Tierno Galván”
  • Bulevar de la Avenida del Pilar
  • Parque Municipal “Las Albercas”
  • El Palmeral
  • La Islilla de la Barca
  • Finca Municipal “Doña Blanca”
  • Finca Municipal “La Serrezuela”
  • Paraje Natural de Santa Natalia
  • Vereda de Don Benito a Villanueva de la Serena

Distancias desde la localidad

Medellín 9 km
Guareña 25 km
Badajoz 110 km
La Coronada 20 km
Santa Amalia 17 km
Villanueva de la Serena 7 km

Fuente: Excmo. Ayto. de Don BenitoDiputación de Badajoz


0 comentarios

Deja un comentario