Pueblos de Granada
Dúrcal
Dúrcal, Valle de Lecrín
Dúrcal se encuentra a 27 km de Granada, pequeño pueblo del Valle de Lecrín, su situación es ideal por estar entre Granada, Sierra Nevada y la Costa Tropical.
El municipio limita con Dílar, Lanjarón, Nigüelas, el término municipal de Villamena y Padul.
Los árabes la llamaron Quasb, vocablo que hace alusión a cultivos de caña de azúcar, y en su término abundan los huertos de naranjos y limoneros como probablemente ocurriera también en el período árabe-andalusí.
Tras la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, Dúrcal fue importante punto de expedición desde donde partían familias musulmanas en dirección a la costa, camino de África.
Dúrcal, desde siempre en la línea de comunicación entre Granada y la costa, ha visto instalar en su entorno dos importantes obras de ingeniería civil decimonónicas: El teleférico que, con una longitud de 38 kilómetros era el más largo de Europa, terminaba en el puerto de Motril y se dedicaba al transporte aéreo de mercancías de la región (fue desmontado en el año 1958). El puente de hierro para el paso del ferrocarril.
Monumentos de Dúrcal
Puente de Lata
Fuerte Márgina
Puente Romano
Pilar de la Plaza
Ermita de San Blas
Peñón de los Moros
Iglesia Parroquial de la Inmaculada
Baños de Urquízar: Las aguas de los Baños provienen del deshielo de las nieves de Sierra Nevada, y cuentan con la declaración de aguas Minerales, Termales y Minero-Medicinales. Brotan a la superficie a través de diversas surgencias, reuniendo un caudal aproximado de 29 litros/segundo, y a una temperatura de 25 grados centígrados.
Las extraordinarias propiedades de las Aguas Medicinales y Termales de los manantiales propician un sólido vínculo con el concept Salud.
En cuanto a los efectos de las aguas de los Baños de Urquízar ejercen sobre el organismo humano, conocemos que desde tiempo inmemorial se han aplicado por vía oral en casos de afecciones de aparato digestivo, y tópicamente en afecciones cutáneas (incluso antaño llegaron a curar la lepra) y del aparato locomotor.
Árboles y Arboledas Singulares de Dúrcal
- Cerezo de La Paranza
- Sauce de la Fuente Fría
- Majuelo de las Praderas
- Tejo del Barranco del Caballo
- Abedular del Barranco de los Alisos
Gastronomía
Platos alpujarreños. Guisos de caza mayor. Asado de cordero Asado de chivo. Papas pajarillas. Tortilla de chorizos. Conservas vegetales.
Cómo llegar a la localidad
Salir de Granada en dirección Armilla. Salir de Armilla y continuar hasta Ogíjares. Atravesar Puntal. Continuar hasta Maracena y seguir en carretera de Bailén – Motril. Travesía de Cuesta de la Valdesa. Llegar a Dúrcal.
Distancias desde Dúrcal
Ízbor 14 km
Padul 7,5 km
Cozvijar 4 km
Béznar 9,5 km
Lecrín 6,5 km
Cónchar 10 km
Granada 27 km
Lanjarón 17 km
Mondújar 5,5 km
Pinos del Valle 14 km
Fuentes y Manantiales de Dúrcal
- Fuente Fría
- Pilar del Mono
- Fuente de la Teja
- Fuente de las Eras
- Galería de la Presa
- Baños de Urquízar
- Baños de Urquízar II
- Manantial de Vacamías
- Galería de Chortal Rojas
- Los Nacimientos de la Dehesa
- Manantial Aguas de Carrasco
- Fuente del Barranco del Obispo
- Fuente de la Cuesta de la Valdesa
- Lagunillo del Nacimiento de Dúrcal
- Manantial de los Prados del Nacimiento
Los Puentes del Río Dúrcal
Puente de Piedra o Puente de Isabel II: Construido en la segunda mitad del siglo XIX como parte de la nueva carretera proyectada para enlazar la ciudad de Granada con Motril, la cual supuso una reorganización de la estructura vial de la comarca.
Hasta ese momento la principal vía de comunicación que atravesaba el pueblo de Dúrcal era el Camino de Herradura que conducía a la Alpujarra, siendo utilizado durante siglos para salvar el cauce del río, el conocido como Puente Romano. Esta estructura, data de época musulmana. Se trata de un puente de un solo ojo por el que ya no discurre el río, debido a la variación de su curso que ha producido el paso de los años.
De principio del siglo XX es el puente más famoso de todos, el Puente de Hierro o de Lata. Fue construido en Bélgica y estuvo 21 años instalado en Gor (Granada), de donde tras reducir su longitud y aumentar su altura, fue trasladado para el paso del tranvía eléctrico que conectaba Dúrcal con Granada y que suponía la continuación con un teleférico de 38 km. que daba salida a los productos agrícolas de la zona sur de la provincia.
Más moderno es el Puente de Hormigón o Puente Nuevo, ligado a la modernización de la N-323 y construido en el inicio de la década de los años 80, el cual vino a sustituir el uso general del puente de Isabel II, al tiempo que solventaba los problemas derivados de una travesía cada vez más concurrida y que hasta entonces discurría por medio del pueblo.
Prácticamente en los límites del término municipal se encuentra el quinto puente, el más joven y más grande de todos. Es el puente que sirve de paso a la autovía de la costa. Inaugurado en el año 2001 se compone de dos estructuras gemelas, una para cada dirección. A sus pies se encuentra el Canal por el que se traslada agua al resto del Valle de Lecrín, en compensación por la construcción de la Presa de Béznar. Fuente: Poste Informativo Ayto. de Dúrcal
Senderismo
SL-A 026 Sendero Río Dúrcal – Baños
El sendero nos presenta uno de los máximos atractivos del municipio de Dúrcal y del Valle de Lecrín, son los Baños de Urquízar (baño chico) y Vacamia (baño grande), nacimientos conocidos por sus propiedades medicinales y termales.
Baño de Vacamia (baño grande)
A partir de aguas subterráneas y de una cueva, tenemos la fuente de Vacamia. Aunque debido a su localización ha sufrido diversos enterramientos y destrozos, los habitantes de Dúrcal suelen reconstruir el llamado Baño Grande, que es una piscina de unos 6 metros de largo por 3 de ancho con una profundidad de cerca de 1 metro.
En uno de los extremos existe una pequeña cueva, aunque suele estar bastante cerrada debido a las riadas.
Baños de Urquizar (baño chico)
A partir del agua de dos fuentes (Urquiza I) tenemos dos pequeños estanques artificiales de poca profundidad y de algo menos de 2 metros de largo y 1,5 metros de ancho.
La temperatura habitual de estas fuentes es de unos 24 grados, algo que sorprende teniendo en cuenta que es agua de Sierra Nevada. Suelen estar rodeadas de culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris), un helecho muy habitual en nacimientos de agua.
Abastecimiento del Castillo
En la parte superior de las fuentes se encuentra, en este barranco de la cara oeste del Peñón de los Moros, se localiza, entre sus escarpadas paredes pequeños respiraderos excavados en la pared por donde se dibuja el antiguo trazado de los túneles que conectaban el castillo con el río, siendo utilizados para el abastecimiento habitual de agua.
0 comentarios