Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

El Burgo

Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas

El Burgo

El pueblo malagueño de El Burgo está situado como centinela en el borde oriental de la Serranía de Ronda, rodeado por unas sierras anticlinales, casi desérticas, constituidas por calizas jurásicas, y de nombre sonoro como: la sierra de las Nieves, Blanquilla, Prieta, Cabrillas y Alcaparacín, que limitan al Valle de El Burgo o Turón, cuyos terrenos pertenecen a una formación pliocénica.

El Burgo limita con los municipios vecinos de Ronda, Casarabonela, Yunquera y Ardales.

El Valle de El Burgo está limitado al norte y en dirección este a oste por los cerros del Tabique, Rompedizo, Los Marqués, la Víbora, la Mesa y la Añoreta. Al Oeste y de dirección N a S, los cerros de Bolina, del Viento y de Lifa. Al sur y de O a E, los cerros de Castro, Sierra de las Nieves y los Crespos. Al Este y de S a N, Melgarejo, Tajo de los Artilleros y las Palomas.

Monumentos de El Burgo

Puente de Málaga
Molino de la Fuensanta
Iglesia de San Agustín
Iglesia de la Encarnación
Ermita de San Sebastián
Castillo de Miraflores
Convento de la Virgen de las Nieves
Acequia del Molino

Cortijo de la Fuensanta
Cortijo de Turón

Cómo llegar a El Burgo

El itinerario más aconsejable a seguir para llegar a el pueblo (hay varios) es el que arranca en Málaga capital, donde habrá de tomarse la A-357 dirección Campillos. Al llegar a Ardales hay que desviarse por la MA-446 y la MA-445 (es la misma carretera de cambia de nomenclatura según el tramo), que entra directamente en El Burgo.

El Burgo – Senderos

Sendero El Burgo – Puerto de la Mujer
Subida desde el Peñón de Ronda hasta Los Sauces
Alrededores del Puerto de la Mujer
Desde El Burgo hasta Cortijo Ntra. Sra. de las Nieves

El Burgo – La Fuensanta – Cortijo de la Fuensanta

La Fuensanta es un claro ejemplo del uso tradicional del hombre de los recursos de su entorno.

Las primeras referencias de su utilidad están contempladas en el catastro del Marqués de la Ensenada (1751-1761), en el que se expresa lo siguiente:

«El Convento de Religiosas Descalzas de la Orden de San Francisco de la ciudad de Ronda, tiene un molino de aceite con dos vigas en el partid de la Fuensanta con agua de su fuente, por el que se le consideran de utilidad anua 436 reales de vellón al año»

La construcción, de tipología de Hacienda Rural, albergaba un molino industrial, del que todavía se aprecian restos de los enseres y útiles de piedra, y cuyo mecanismo era accionado por la fuerza del agua del manantial natural que surge en la parte posterior.

Los alrededores de la vivienda eran aprovechados como zona de cultivo de regadíos, llevando el agua hasta ellos mediante un sistema de acequias.

Por el año 1850 fue propietario D. Luis Corvó de Ronda, posteriormente D. Antonio Perea Fernández hasta en la actualidad es de titularidad pública y fue rehabilitada como zona recreativa.

En este lugar, se celebra anualmente la romería en honor a Nuestra Señora de la Virgen de las Nieves, el 5 de agosto. La imagen parte de El Burgo acompañada de romeros y romeras y, entre vítores y cantos, se hace el camino. Una vez llegados a la Fuensanta, se celebra una misa rociera, con los familiares y amigos se pasa el día, celebrándose variados y amenos concursos. Con la caída de la tarde, la imagen de Nuestra Señora regresa de nuevo a El Burgo.

Río Turón

El río Turón nace en la cara norte de la Sierra de las Nieves (Reserva de la Biosfera), junto a un antiguo convento, en el paraje de La Fuensanta, término municipal de El Burgo. Se trata de uno de los pocos ríos andaluces que discurre en dirección contraria al mar, buscando, en este caso, el Desfiladero de los Gaitanes – El Chorro.

A su paso por Ardales se ensancha y allí se construyó, a principios del siglo XX, el Pantano de el Chorro, hoy Conde de Guadalhorce. El río Turón se beneficia de las nieves y de las lluvias de la Serranía, su lecho, principalmente rocoso, le convierte en el principal aporte de agua potable de calidad de la provincia de Málaga. Conserva una interesante flora de ribera y numerosas especies de animales se refugian en sus orillas y bajo sus aguas.

Vegetación de Ribera y Fauna de la Acequia del Molino

Tan importantes como el engranaje de madera que movía la piedra de moler, era el agua de ríos y arroyos que daba la fuerza necesaria para mover toda «la maquinaria». Este es el caso de la «Acequia del Molino» en El Burgo. A través de ella llegaba el agua desde el río Turón, llamado también río de El Burgo, hasta el molino. Hoy los restos de la acequia se presentan serpenteando a lo largo del paseo que lleva su nombre y junto a la fauna y la vegetación que forman el bosque de galería.

Sobrevolando el cauce, especies como el Mirlo acuático o la Lavandera se dedican a capturar pequeños insectos ligados al medio fluvial como es el caso de las libélulas y los caballitos del diablo, mientras el Martín pescador acecha a los pequeños peces y ranas.

Entre las especies más características dentro de la corriente del río Turón podemos destacar el Barbo y el Galápago leproso. Los barbos son los más numerosos y de mayor tamaño de los peces autóctonos presentes en el río. Se pueden reconocer por el color dorado de su vientre y oscuro de su lomo, al igual que por las cuatro «barbillas» que rodeando su boca le sirven para detectar lombrices y animalitos bajo el fango. En cuanto al Galápago leproso, una especie de tortuga acuática de mediano tamaño, vive en aguas tranquilas, siendo frecuente observarlo tomando el sol en orillas y troncos flotantes. Recibe su nombre del aspecto que le dan las algas depositadas en su caparazón así como de los restos de piel adheridos al cuerpo después de la muda.

Abandonando el agua aunque sin alejarnos mucho de ella, nos encontramos con la vegetación de ribera. Chopos y Álamos negros, de hojas acorazadas, en tono verde brillante y copa abombada y espaciosa, con ramas escasas pero fuertes y frondosas, se muestran junto a Sauces y Mimbres de hojas lanceoladas y ramas largas y flexibles ofreciendo un aspecto suave y delicado al curso del agua. Entre ellos, una higuera, con desarrollo bajo, abombado e irregular, presenta sus grandes hojas contrastando con el tamaño de las especies circundantes.

Sin embargo, en aquellos lugares donde el bosque se descuida y ofrece un lugar más despejado aparecen los Zarzales y la Zarzaparrilla presentando como una maraña impenetrable. Trepadoras y espinosas presentan un color verde oscuro por el haz y verde grisáceo por el envés ofreciendo un fruto bastante apreciado. Su función junto a la acequia es en este caso de protección frente a la corriente.

Existe otra especie poco conocida fuera de Andalucía pero muy presente a lo largo del Paseo de la Acequia del Molino, bastante curiosa tanto en su aspecto como por su fruto; La Chumbera. Con tallos gruesos y redondeados y cubiertos de hojas transformadas en púas largas y fuertes, son capaces de almacenar grandes cantidades de agua y vivir en lugares muy áridos. Su fruto, llamado chumbo, siempre ha sido un preciado manjar.

Fuentes y Manantiales de El Burgo

  • Fuente Anaya
  • Fuente Calera
  • Fuente Cherino
  • Fuente Platero
  • Fuente del Caño
  • Fuente del Tajo
  • Fuente de la Villa
  • Fuente del Conejo
  • Fuente El Quejigal
  • Fuente de Eduarda
  • Fuente El Molinillo
  • Fuente del Lagarillo
  • Fuente del Higuerón
  • Pozo de la Añoreta
  • Fuente del Quejigo
  • Fuente de los Sauces
  • Fuente del Palancar
  • Manantial del Pilar
  • Pozo de la Hierbabuena
  • Fuente del Nacimiento
  • Fuente de Fregasartenes
  • Pozo del Cortijo de Botina
  • Fuente de la Víbora Alta
  • Manantial de la Fuensanta
  • Manantial de la Hierbabuena
  • Manantial de la Huerta Rano
  • Manantial de los Fraguarones
  • Pozo de la Rosa del Escribano
  • Nacimiento de la Huerta Alfaro
  • Fuente de la Venta de los Hornillos
  • Nacimiento del Barranco del Portillo

El Burgo – Miradores

Mirador del Guarda Forestal

Distancias desde El Burgo

Ronda 28 km
Olvera 56 km
Málaga 68 km
Antequera 63 km

El Burgo, murallas del antiguo castillo

El Burgo, calle típica de la localidad malagueña

Alojamientos Rurales

  • La Villa (14 personas)
  • Casa Grande de El Burgo
  • La Rejertilla (19 personas)
  • Caracuel de Badía (6 personas)
  • Casa Rural El Sendero (13 personas)

Ayto. de El Burgo


0 comentarios

Deja un comentario