Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Sevilla

El Madroño

Pueblos de Sevilla

El Madroño

El municipio de El Madroño se localiza en el extremo noroccidental de la provincia de Sevilla, siendo limítrofe con la de Huelva. Ocupa las primeras estribaciones de Sierra Morena. Su población en 1.996 ascendía a 402 habitantes, la mitad de los cuales residía en el núcleo principal. Entre las restantes entidades de población del término destacan El Álamo y Villargordo.

Su nombre viene por la gran cantidad de madroños que había en el lugar donde se inicia el primitivo asentamiento.

Hasta el año 1921 perteneció al El Castillo de Las Guardas. En este año se constituyó en municipio independiente. De él dependen las aldeas de El Álamo, Juan Antón, Juan Gallego y Villagordo.

La presencia humana en estas tierras se remonta a tiempos prehistóricos. Desde muy antiguo, el hombre ha explotado las riquezas minerales de la región, caso de los tartessios, los fenicios y los romanos. En la Edad Media, esta zona acoge algunas aldeas dedicadas a la explotación ganadera.

Monumentos en El Madroño

Iglesia de San Blas
Capilla de la Cruz
Puente Romano

Cómo llegar a El Madroño

Por carretera

– Desde Sevilla por la carretera Nacional N 630 en dirección hacia Extremadura, pasaremos las Pajanosas, antes de llegar a la Venta del Alto y tomaremos el desvío hacia Las Nieves, también señalizado como para Portugal, donde enlazamos con la carretera N 433, pasaremos por Arroyo de la Plata, y nos dirigiremos hacia El Castillo de los Guardas por la carretera A 476, lo cruzaremos y continuaremos en dirección hacia las Minas del Castillo, La Aulaga, por la carretera C 421 pasaremos la Aldea de Juan Antón, a 9 kilómetros se encuentra el Madroño.

– Desde Huelva por Zalamea, Nerva y a la salida de dicha población, está indicada la carretera a El Madroño, dista aproximadamente 10 kilómetros.

– Desde Portugal desde Vila Nova de San Bento, en dirección a Cortegana por la carretera N 433 en dirección a Jabugo, para enlazar con la carretera N 435 que nos llevará hacia el pueblo de Traslasierra, una vez pasado este giraremos a la izquierda por la carretera A 461 en dirección a El Campillo y Nerva, desde aquí, está indicada la carretera a El Madroño, se encuentra aproximadamente 10 kilómetros.

Distancias desde El Madroño

Nerva 9,5 km
Sevilla 78 km
Riotinto 13 km
Aracena 52 km
El Garrobo 40 km
Valverde del Camino 39 km
El Castillo de las Guardas 23 km

Fuentes y Manantiales en El Madroño

  • El Pilar
  • Fuente del Pilar
  • Pilar de Bonalejo
  • Fuente del Burro
  • Fuente del Zapito
  • Fuente de la Madroña
  • Fuente del Cementerio
  • Manantial de la Tubería

Árboles Singulares de El Madroño

  • Lentisco de El Fraile
  • Alcornoque de los Villares
  • Encina de los Perros (Monumento Natural de la Encina de los Perros): declarado monumento natural por los vecinos de El Álamo, porque a la sombra de este impresionante árbol, se detenían a descansar y dormir la siesta en los días de calor debido a la gran cantidad de sombra que proyectaba esta encina. Además esta encina se convirtió en lugar de reunión de los vecinos de la aldea y debajo de su gran copa celebraban bailes, hacían guisos y toreaban vaquillas.
    Otra de de sus curiosidades es que, según los ancianos de El Álamo, en esta encina se han recogido de 20 a 25 fanegas de bellotas.

Paisaje Protegido Río Tinto

Senderos de El Madroño

Ruta de los Mineros

Longitud. 5,5 km
Trayecto: Circular
Duración: 2 horas
Sombra: Media
Permisos: No
Dificultad: Media

Patrimonio: El Madroño, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Sevilla, debe su nombre a la gran cantidad de madroños existentes en su término. La bondad de sus paisajes y la tranquilidad que se respira en sus aldeas: El Álamo, Juan Antón, Juan Gallego y Villagordo, son algunos de los atractivos de este municipio serrano. Destacan los restos prehistóricos del Cerro de El Riscal, afloramiento rocoso de exquisitos que presenta unos magníficos grabados rupestres, considerados como los petroglifos conocidos de estas características más importantes de la provincia de Sevilla.

Formando parte de su patrimonio inmueble, encontramos la Iglesia Parroquial de San Blas, construcción mudéjar de principios del siglo XVI. Su planta rectangular se compone de una sola nave dividida en cinco tramos por arcos transversales ligeramente apuntados, que se corresponden con contrafuertes en el exterior. En el altar mayor localizamos la escultura de San Blas, obispo y mártir cristiano. Se trata de una talla anónima de busto redondo y madera policromada, datada en el 1900, dentro de la denominada Escuela Andaluza.

El municipio cuenta también con las Capillas de la Santa Cruz de Arriba y de la Santa Cruza de Abajo, sencillas construcciones que albergan sendas cruces homónimas, donde se celebran las fiestas de exaltación de la Santa Cruz el segundo fin de semana de mayo y julio respectivamente. Sin olvidar las cruces que se celebran en las aldeas: la Santa Cruz de Juan Antón y Juan Gallego el tercer fin de semana de mayo, la Santa Cruz de Villargordo en el mes de julio y la Santa Cruz de El Álamo que se celebra el primer fin de semana de agosto.

Paisaje: Durante nuestro paseo, que se inicia junto a unas antiguas construcciones de piedra circulares denominadas zahurdones, podremos disfrutar de la belleza de este municipio incluido en el Paisaje Protegido de Río Tinto. En el tramo circular del sendero de 3,9 Km, tenemos dehesas de encinas (Quercus ilex), pies dispersos de alcornoque (Quercus suber), cultivos pastizales y algunas masas de pino piñonero (Pinus pinea) que se entremezclan con palmitos (Chamaerops humilis) y manchas de matorral noble. Este último representado por los mencionados madroños (Arbutus unedo), acebuches (Olea europea var. Sylvestris), durillos (Viburnum tinus) y olivillas (Phillyrea angustifolia) entre otros. Así mismo, podemos disfrutar de vegetación típica de rivera, con ejemplares de juncos ( Phragmites spp) y adelfas (Nerium oleander), al paso de este trecho por el Arroyo del Pilón.

Si optamos además, por recorrer el tramo lineal que discurre por la antigua ruta del Jarama, de 1,5 km, y que los madroñeros usaban para ir a trabajar a las minas de Riotinto, accederemos al final de su recorrido a un antiguo puente minero sobre el río del mismo nombre. Desde este privilegiado punto podremos disfrutar de espectaculares vistas, en un paraje inigualable por la sucesión de tonos amarillos, ocres y rojizos, que nos ofrecen los afloramientos rocosos en su cauce y las aguas del propio río a su paso. Esta singularidad cromática se debe a las sales ferruginosas y sulfato férrico que, junto a la escasez de oxígeno, otorgan un pH muy ácido.

Fauna: Pueblan estos parajes una amplia variedad de especies representantes típicas del bosque mediterráneo, pequeños mamíferos como la gineta (Genetta genetta) de hábitos nocturnos, el tejón (Meles meles) y el meloncillo ( Herpestes ichneumon), especies cinegéticas como el ciervo (Cervus elaphus), el jabalí (Sus scrofa), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la perdiz roja (Alectoris rufa).

Águilas imperiales ibéricas (Aquila adalberti), reales (Aquila chrysaetos) y perdiceras (Aquila fasciata) surcan el cielo a nuestro paso, siendo también habituales aves carroñeras como el buitre negro (Aegypius monachus) y el leonado (Gypsfulvus), pudiendo además amenizar nuestro caminar el canto de pequeñas avecillas como el mirlo (Turdus merula) y el ruiseñor (Luscinia megarhynchos).

Sendero de las Cuatro Aldeas

Longitud: 11,4 km
Trayecto: Circular
Duración: 3 horas / 30 min.
Sombra: Media
Permisos: No
Dificultad: Media

Ubicación y Patrimonio: El Sendero de las Cuatro Aldeas es un sendero circular situado en el municipio sevillano de El Madroño, en el extremo noroccidental de la provincia. Su territorio se caracteriza por presentar un sistema de poblamiento disperso en pequeñas entidades de población. Son cuatro de estas poblaciones las que se unen mediante el presente sendero: Juan Gallego, Juan Antón, Villargordo y El Álamo. La población de estas aldeas es bastante escasa lo que lleva a la zona a gozar de gran tranquilidad, aspecto que unido a sus paisajes, lo hacen un lugar atractivo para visitar.

El recorrido comienza en la aldea de Juan Gallego que junto con Villargordo y Juan Antón se enclavan dentro de la denominada Sierra Blanca, y forman un subsistema dentro del poblamiento del municipio tanto por su situación geográfica como por su origen histórico.

Están consideradas como el último vestigio del antiguo sistema de poblamiento silvopastoril desarrollado sobre la vereda de los Camellos o de los Moriscos. Por su parte, la aldea de El Álamo se sitúa en la cabecera del arroyo Juan Antón que cruza el término de norte a sur.

En lo referente al patrimonio, lo más característico son sus capillas y sus fuentes-abrevadero y lavaderos, destacando  el de la aldea de El Álamo. Por último nombrar el Monumento Natural de la Encina de los Perros.

Paisaje: Este sendero discurre por un paisaje alomado, muy suave, que en ocasiones nos permite tener una panorámica de las aldeas por las que él discurre. Las vistas de las que disfrutamos a lo largo del recorrido están compuestas por dehesas de encinas, perfecto ejemplo de la unión entre la naturaleza y la mano del hombre para crear este bello paisaje.

El comienzo del sendero en la aldea de Juan Gallego, nos lleva al encuentro con una fuente que data de 1958, muestra clara de la importancia que antaño tuvieron estos caminos. A lo largo de nuestro caminar nos cruzamos con distintos cursos de agua, que sobresalen en el paisaje por el ecosistema que a ellos va asociado. El más importante, el arroyo de Juan García, nos lleva a disfrutar de una vegetación típica de rivera, además de poder refrescarnos y descansar para poder continuar el camino. Un elemento típico de estas tierras son los muros de piedra seca, que forman callejas que llevan al visitante a disfrutar de una zona de sombra y frescor.

Flora y Fauna: Destaca la presencia de la encina (Quercus ilex), acompañada de pies dispersos de alcornoque (Quercus suber), cultivos, pastizales y algunas masas de pino piñonero (Pinus pinea), que se entremezclan con palmitos (Chamaerops humilis) y manchas de matorral noble, como el madroño (arustos unedo), acebuche (Olea europaea ver. sylvestris), durillo (Vibumum tinus) y olivilla (Phillyrea angustifolia) entre otros. Dentro de la vegetación de rivera priman los juncos (Pharagmites spp) y adelfas (nerium oleander), entre otras.

Por su parte, la fauna de estas aldeas va asociada al tipo de vegetación descrita. Entre las especies más abundantes encontramos la gineta (Genetta genetta), el tejón (Meles meles), el meloncillo (Herpestres ichneumon), el gato montés (Felis silvestres), el zorro (Vulpes vulpes) y la garduña (Martes foina).

Asimismo, existen especies de alto valor cinegético como el jabalí (Sus scrofa), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el ciervo (Cervus elaphus) y la perdiz roja (Alectoris rufa).

Por último resaltar que en nuestro recorrido es fácil visualizar águilas imperiales (Aquila adalberti), reales (Aquila chrysaetos) y perdiceras (Aquila fascista). También son habituales aves carroñeras como el buitre negro (Aegypius monachus) y el leonado (Gyps fulvus) y pequeñas avecillas como el mirlo (Tardus merula) y el ruiseñor (Luscinia megarhynchos).

Fuente: Ayto. de El Madroño / Diputación de Sevilla


0 comentarios

Deja un comentario