Andalucia Rustica

Buscar más

Yacimientos Arqueológicos de Andalucía

Enclave Arqueológico Carteia

Yacimientos Arqueológicos de Andalucía

Enclave Arqueológico Carteia – San Roque

El Enclave Arqueológico Carteia se encuentra en la Avda. del Puerto, s/n, Guadarranque, en el municipio gaditano de San Roque.

En el s. VII a C. los fenicios, en el desarrollo de su importante  y civilizadora actividad comercial, se establecieron en el Cerro del Prado, a unos 2 km al noroeste de Carteia. En el s. IV a C., sus descendientes, los cartagineses o púnicos, fundaron lo que hoy conocemos como Carteia. Eligieron para la nueva ciudad un promontorio más cercano a la desembocadura del río Guadarranque, con una magnífica situación de control sobre el Estrecho de Gibraltar y de abrigo en el interior de la bahía de Algeciras.

Cuando Roma vence a Cartago en las Guerras Púnicas, s. III a. C., los romanos se establecieron ampliando notablemente la ciudad y llevando a cabo un proceso de monumentalización de la misma. La población nacida de ella, hijos de hispanas y soldados romanos, no eran reconocidos por Roma como ciudadanos. Carteia envió una comisión a la propia ciudad, solicitando solución a este problema y consiguiendo del Senado la concesión del título de Colonia Libertinorum en el año 171 a.C., convirtiéndose así en la primera colonia latina fuera de Italia.

Nuestra ciudad se vio envuelta en conflictos internos como el que enfrentó a César con Pompeyo a finales del s. I a.C., optando por la facción pompeyana y acogiendo a los hijos de éste. Finalmente César gana la guerra y Carteia se va a ver afectada por haber apoyado a los pompeyanos.

A partir del s. VI d.C. serán los visigodos quienes se instalen en la ciudad, volviendo a modificar su estructura. En la actualidad conocemos su uso como necrópolis.

Las tropas árabes hacen acto de presencia en la zona a comienzos del siglo VII y desde aquí se iniciará la conquista del Al-Andalus. Gracias a los textos musulmanes conocemos que adaptaron uno de los edificios religiosos ya existentes en Carteia y lo convirtieron en mezquita.

Posteriormente, con la llegada de los ejércitos meriníes procedentes del norte de África, en el s. XIII, próximo a la ciudad de Carteia, se construyó un recinto llamado Hisn Quartayana, hoy conocido como Torre Cartagena. Estuvo en manos árabes hasta mediados del s. XIV que fue tomado por las tropas de Alfonso XI de Castilla y mantuvo su posición dentro del control militar de la zona hasta el s. XVIII.

A finales del s. XVI, en la zona más cercana al mar, se levanta la Torre del Rocadillo, que formaba parte de los sistemas de defensa costera erigidos por Felipe II y sus sucesores. Se alza sobre los restos de la muralla romana, desde donde se controlaba la desembocadura del río Guadarranque.

Durante la II Guerra Mundial, ante el temor de un ataque aliado desde Gibraltar, se edifican en Carteia varios búnkers que, aunque nunca fueron utilizados en acción militar, estuvieron guarnecidos, manteniendo a lo largo del tiempo su posición estratégica militar en la zona.

Teatro
Parcialmente excavado, del teatro romano se conserva parte del edificio escénico y del graderío, el cual se asienta sobre el terreno natural, salvo en la summa vea.

Enclave Arqueológico Carteia - San Roque - Yacimiento Arqueológico de Carteia

Edificio Augusteo

Durante el mandato del emperador Augusto (27 a.C.-14 d.C.), se produjo una monumentalización de la ciudad. A este periodo pertenece un gran edificio situado junto a la escalera de acceso a la plataforma superior. Está construido con grandes sillares de calcarenita fosilífera, conocida popularmente como «roca ostionera» y con lajas de piedra caliza unidas con argamasa. La robustez y la calidad constructiva de sus gruesos muros, parecen evidenciar la existencia de una segunda planta, que se prolongaría a la terraza superior.

A la derecha de la escalera, en cuyo tramo medio se asentaba una gran puerta doble, se disponen varias estancias a modo de las características tiendas o tabernae, que se abren a una calle que provenía de la parte baja de la ciudad.

A mediados del siglo XVIII, sobre los restos de las antiguas edificaciones romanas, se construye el Cortijo del Rocadillo, que estará en funcionamiento hasta mediados del siglo XX.

Enclave Arqueológico Carteia - San Roque - Yacimiento Arqueológico de Carteia

Templo Republicano del Enclave Arqueológico Carteia

Asentado sobre antiguas construcciones religiosas de época púnica, se levantaba un gran templo. Es el monumento republicano más antiguo (s. II a.C.) documentado en este lugar. Con una superficie de 24 x 24 m, el templo se alzaba sobre un podium de 1,90 m de altura. Enclave Arqueológico Carteia - San Roque - Yacimiento Arqueológico de CarteiaA él se accedía por una escalinata frontal enmarcada por dos cuerpos laterales que remataban la fachada.

Se trataba de un templo posiblemente hexástilo -con seis columnas en el frente-, del tipo peripteros sine posticum, es decir, rodeado de columnas salvo en el lado trasero. Sobre el podium se levantaba la sala central o cella única, que albergaba la estatua de la divinidad, cuya identidad por el momento se desconoce.

A finales del s. I a.C. se remodeló tota su fachada de acceso y se le adosaron nuevas construcciones, lo que tuvo que suponer el fin de su uso como edificio religioso.

Enclave Arqueológico Carteia - San Roque - Yacimiento Arqueológico de Carteia

Necrópolis Tardorromana

La necrópolis tardorromana de Carteia, nos evidencia la importancia de la ciudad en la antigüedad tardía. Las sepulturas, para cuya fabricación se reutilizaron elementos arquitectónicos de construcciones anteriores, se concentran en torno al tempo, lo que confirma una costumbre mediterránea en relación con la continuidad, en el mismo lugar, de los recintos de culto.

Los enterramientos corresponden en su mayoría a adultos de sexo masculino. Los ajuares de las tumbas están compuestos por los característicos jarritos de una sola asa, de tipo visigodo, lo que hizo pensar en su pertenencia a este periodo cultural. La necrópolis se ha datado entre finales del s. VI y principios del s. VII d.C., intervalo que coincide con el de la presencia bizantina en las costas de la Bética.

Sobre este sector se asentó el Cortijo del Rocadillo (s. XVIII – s. XX), del cual se conserva el pozo y el pavimento de la zona de estancia de los trabajadores.

Necrópolis Tardorromana - Carteia

necrópolis tardorromana de Carteia

Vivienda Romana

Junto al templo se levantaba un gran edificio portificado usado como vivienda. La parte principal correspondía a una casa romana tipo domus, perteneciente a la clase adinerada. Es una característica casa de atrio o patio central a la que se accede por un pasillo o fauces con estancias a ambos lados. El atrio tiene cuatro columnas y un estanque o impluvium -para la recogida del agua de lluvia-, en cuya cabecera se sitúa un óculo circular que comunica con la cisterna. A ambos lados del patio se disponen de manera simétrica otras dos habitaciones, mostrando la axialidad tan característica de estas construcciones romanas. Junto a la domus, compartiendo fachada, se encuentra una insulae o bloque de viviendas, para personas de menor poder adquisitivo.Enclave Arqueológico Carteia - Vivienda Romana

El conjunto está construido con lajas de piedra caliza con argamasa. En las esquinas y vanos se utilizan grandes bloques de piedra arenisca. Las paredes estaban enlucidas y decoradas con pinturas murales. Los pavimentos son del tipo opus signinum, un mortero con base cal y arena reforzado con fragmentos cerámicos.

La edificación se alza sobre construcciones republicanas más antiguas y directamente sobre estruturas de la ciudad púnica.

Enclave Arqueológico Carteia - Vivienda Romana

Edificio Termal

Es el edificio más cercano a la puerta de acceso al Enclave Arqueológico Carteia.

Se trata de una construcción de gran envergadura y debió estar en uso desde el s. I hasta el s. IV d.C. Disponía de todas las dependencias de unas termas: caldarium, o estancia de baño caliente, tepidarium, o estancia templada, frigidarium, o estancia fría y apodyterium, o zona de vestuarios. Contaba además con una palestra para realizar ejercicios gimnásticos, provista de natatio (piscina al aire libre) y con una letrina. Se trataba, por tanto, de un edificio complejo, no sólo destinado al baño.

A lo largo del tiempo sufrí cambios y reformas en su estructura original, reflejados en sus distintas fases constructivas y en la reutilización de materiales.

En los s. VI y VII d.C. se empleó el espacio como necrópolis. En el mismo lugar, restos de otro edificio de planta absidal apuntan a la existencia de una basílica tardorromana.

Enclave Arqueológico Carteia - San Roque - Yacimiento Arqueológico de Carteia - Edificio Termal

Enclave Arqueológico Carteia - San Roque - Yacimiento Arqueológico de Carteia

Vivienda Romana

Esta vivienda se localiza a pocos metros de la Torre del Rocadillo.

En este lugar podemos contemplar la conocida como «Domus del Rocadillo», de similares características constructivas y estructurales que la vivienda situada junto al templo. Emplazada en el cruce de dos calles enlosadas, el acceso se realizaba por medio de dos escalones que salvaban el desnivel de la calle. Tras un pequeño vestíbulo, se dispone una amplia estancia bajo la cual se encuentra una gran cisterna con techo de triple bóveda destinada a almacenar agua de lluvia. Desde aquí se accede a otro tipo de estancias de tamaño y forma heterogénea. Las paredes se encontraban estucadas y policromadas en color rojo. Los pavimentos son del tipo opus signinum, un mortero con la base de cal y arena reforzado con fragmentos de cerámica.

El suelo de la habitación de la derecha conserva fragmentos de un mosaico polícromo, cuyo dibujo parece indicar el espacio destinado al lecho, estando el resto decorado con complejos motivos espirales geométricos.

Las restantes estancias abrían a un gran patio rectangular o perystilum, del que sólo se conserva parte del pasillo que lo rodeó en sus cuatro lados y de un estanque ornamental. El suelo del pasillo también se encontraba decorado con mosaicos.

Enclave Arqueológico Carteia - San Roque - Yacimiento Arqueológico de Carteia

enclave-arqueologico-carteia-vivienda-romanab

Factoría de Salazón / La Industria del Pescado

La industria pesquera tuvo una gran importancia en época romana. Las costas próximas al estrecho de Gibraltar conformaban un espacio natural, cercano a los desplazamientos anuales de los tunidos desde el Atlántico al Mediterráneo para desovar. Basada en dicha actividad pesquera, se estableció una poderosa área económica que se vio reflejada en la proliferación de factorías de salazones a partir del s. I a.C.

Carteia tuvo varias de estas industrias junto a la Bahía y a lo largo de la ribera del río Guadarranque.

Las piletas de salazón eran los componentes comunes a todas las factorías. Los pescados, una vez limpios y eviscerados, se disponían en las piletas entre capas alternas de sal. En las factorías también se fabricaba la salsa garum, de gran prestigio gastronómico y elevado precio. El garum se usaba como condimento y se obtenía por la maceración de vísceras de pescado, mezcladas con hierbas aromáticas. Una vez elaboradas las salazones se envasaban en ánforas para su transporte y comercialización.

Factoría de Salazón

Búnkeres del siglo XX

Este búnker se encuentra en el Enclave Arqueológico Carteia, entre la Torre del Rocadillo y la Factoría de Salazón.

Durante la II Guerra Mundial (1939-1944, y en el marco del Plan de Defensa del Campo de Gibraltar, se construyeron desde el río Guadiaro hasta Conil cerca de 500 obras de fortificación militar. Se pretendía asegurar la zona del istmo de la Línea de la Concepción, así como sus flancos y el Estrecho, para garantizar la integridad del territorio español frente a un hipotético ataque aliado desde Gibraltar.

En Carteia se construyeron dos búnkeres en primera línea de costa, asociados al situado a escasos metros en la playa de Guadarranque y un puesto de observación artillero en la zona más alta, cerca del teatro romano. Su misión era la vigilancia y alerta en la zona costera, avisando sobre desembarcos y la contención de las primeras oleadas de los mismos, dando tiempo a que las reservas se trasladasen al sitio oportuno.

El búnker ante el que nos encontramos, a diferencia de los otros dos, tiene la peculiaridad de que no mira hacia Gibraltar, sino que vigila la zona playera de la desembocadura del río Guadarranque.

Aunque nunca fue utilizado en acción militar, estuvo guarnecido. Se trata de un nido mixto que se equipó con ametralladoras Hothkiss de 7 mm y cañones contracarros de 37 ó 45 mm.

Búnker

Búnker

Búnker

La visita al Enclave Arqueológico Carteia es altamente recomendada y «obligatoria». En su paso por San Roque no deje de visitar este Enclave Arqueológico.

Fuente: Enclave Arqueológico Carteia
Fotos: Andalucía Rústica

Aunque el trabajo ha sido realizado con nuestra mejor intención, no podemos garantizar que esta sea una información completa, precisa y que pueda ser utilizada.

Fecha de la Visita (gratuita): 05/11/2017

Desde aquí nos gustaría dar las gracias a la guía que nos acompañó en nuestra visita y nos ayudó con sus explicaciones.

Junta de Andalucía


0 comentarios

Deja un comentario