Andalucia Rustica

Buscar más

Sin categoría

Esparragosa de Lares – Casa Palacio de la Encomienda de Galizuela

Sin categoría

Casa Palacio de la Encomienda de Galizuela

La Casa Palacio de la Encomienda de Galizuela se ubica en la pedanía del mismo nombre perteneciente al municipio de Esparragosa de Lares (provincia de Badajoz), en la Comarca de la Siberia, Comunidad Autónoma de Extremadura.

A finales del siglo XVI eran habituales las deficiencias estructurales por falta de fiscalización en la construcción de los edificios alcantarinos. Además, todos los comendadores de Galizuela de la segunda mitad del siglo XVI tuvieron oficio en la Casa de Su Majestad o eran militares en servicio, en ambos casos exentos de residir periódicamente en su encomienda. Las obras quedaban al albur, en manos de administradores no siempre de recto proceder. Se explica así que en la visitación realizada en 1595 por frey don Juan Rodríguez de Villafuerte se señalase que las dependencias de la casa-palacio, que habían sido levantadas de nueva planta en 1579, <<estaban arruinadas y caídas por los suelos>>, una información que sería corroborada en 1598 con ocasión de la toma de posesión del nuevo comendador, don Diego de Sarmiento Sotomayor, el abuelo de una de las meninas del famoso cuadro de Velázquez. Los materiales necesarios –maderas, ladrillos, teja, arena y cal- acopiados por la Orden y depositados a la intemperie acabaron arruinándose. No sería hasta 1609 cuando el maestro de obras de la Orden de Alcántara, Gaspar López, llevó a cabo la previa elaboración de la traza y condiciones de la obra que no pudo ser adjudicada por falta de licitantes.

Hasta 1619, gracias a la intervención del visitador del Partido, frei don Alonso de Villarroel y Evan y de Juan Serrano, quien, tras la muerte del conde de Salvatierra en 1618, había asumido la administración de la encomienda, no comenzaría su edificación. Fallecido Gaspar López en 1616, hubo que llevar a cabo una nueva traza y condiciones a cargo del gran arquitecto Francisco de Potes, autor de reparos y reformas en los puentes de Medellín, Mérida y Badajoz, que se había formado junto a Juan Herrera, cuyo estilo de gran simplicidad estructural y austeridad arquitectónica trasladó a la Casa Palacio de la Encomienda de Galizuela, un edificio de dos plantas, sobrio, austero, sin concesiones ornamentales, emplazado a las afueras de la población, como era habitual en la Orden de Alcántara, dadas sus notables necesidades de suelo.

Mientras que el gran maestro de obras Juan Bravo incorporaba en el palacio de la encomienda de Esparragosa de Lares el estilo arquitectónico italianizante con construcciones en torno a un patio central, Potes se dejó llevar por los modos de la arquitectura tradicional de las casas de colada, dispuestas de un amplio corredor central empedrado, a cuyos lados se abrían las distintas dependencias del inmueble. El 23 de noviembre de 1619 habían sido pregonadas las obras en el Partido. Ante la ausencia de licitadores, el visitador general facultó en mayo de 1623 al administrador Juan Serrano para que, bajo su dirección, solucionados los problemas de tesorería, se diese comienzo a los trabajos de ejecución, según la traza y condiciones que estableciera Francisco de Potes, trasladado a Granada al haber ganado la plaza de aparejador de  las obras de conclusión del Palacio de Carlos V de la Alhambra. El nuevo visitador general, frei don Diego de Sandoval y Pacheco declaraba en su visita a Galizuela de 1634 <<que hallo que las dichas casas y cuartos de la dicha encomienda (Galizuela) estaban fechas y acavadas y rreparadas la cerca y el corral>>.

Aún se mantiene la estructura de la caja mural e interior, reconociéndose la mayor parte de sus principales piezas, no así la parte posterior del inmueble formado por corrales y dependencias de servicio, completamente derruidos. Su fachada principal mira al norte con portada y vanos de ventanas, dintelados con aparejo de ladrillos. A ambos lados del zaguán presenta sendas puertas de acceso a aposentos enladrillados con un patrón en espina de pescado. Del zaguán, tras franquear un arco de medio punto de ladrillo, se pasa a un corredor flanqueado del mismo modo con entradas a otros aposentos de la casa. La segunda planta remeda la disposición y fábrica de los aposentos inferiores.

Durante el último tercio del siglo XVIII por iniciativa del comendador frei don Manuel Pacheco y Girón, duque de Escalona y de Uceda, las traseras fueron transformadas añadiéndose al inmueble un tercer cuerpo a expensas del corral con muros de piedra y barro de 2,5 m. y nuevas dependencias como sala de esquileo, horno y amasadero, queseras y otras piezas de servicio. El corral se habría a una cerca cerrada con un muro de piedra careada en seco de alrededor de una fanega de extensión. Delante de la casa de la encomienda, otra cerca con pozo y estanque poblada de árboles frutales y ornamentales, un pequeño huerto y un espacio ajardinado.

Habiendo pasado a manos privadas tras la desamortización de 1836, el edificio ha venido siendo sometido a múltiples agresiones que le han conducido al lamentable estado actual. Constituyendo una pieza tan destacada del patrimonio histórico, cultural y monumental de Esparragosa de Lares, proyectada por el gran Francisco Potes, a quien se debe la autoría de las bóvedas de la cubierta y las escaleras del Palacio de Carlos V en la Alhambra granadina, abogamos por que el inmueble revierta al Ayuntamiento de Esparragosa de Lares para su recuperación integral.

Fuente: Víctor Guerrero Cabanillas (Cronista Oficial de la Villa) | Excmo. Ayto. de Esparragosa de Lares


0 comentarios

Deja un comentario