Pueblos de Sevilla
Espartinas
Espartinas
El municipio de Espartinas está situado en el sector occidental de la provincia de Sevilla, perteneciendo a la Comarca del Aljarafe. En 1.996 contaba con una población de 4.160 habitantes.
Limita con los municipios vecinos de Olivares, Villanueva del Ariscal, Valenciana de la Concepción, Sanlúcar la Mayor, Gines, Benacazón, Umbrete y Bormujos.
Los primeros datos sobre Espartinas son de la época romanas, ya que a esta etapa pertenecen los abundantes hallazgos arqueológicos, repartidos por el término.
Existieron núcleos de población que luego se convirtieron en centros musulmanes, tales como Megina, Loreto, Paterna, Villalvillao o Tablantes.
Acerca del origen de su nombre no hay unanimidad de criterios. Unos lo hacen derivar de Spolentium, nombre que darían al lugar soldados romanos procedentes de la ciudad de Spolleto; otros suponen que su antecedente sea el topónimo Spartus, por ser muy abundante esta planta en el lugar donde se fundó el pueblo; y por último el de más raigambre entre la población parece el derivado de los Espartales, lugar donde se trasladaron los supervivientes de Paterna de San Bartolomé tras una grave epidemia de peste, fundando un nuevo pueblo.
En 1.249 consta ya Espartinas como tal, pues sabemos que el rey Fernando III quiso cambiarle el nombre por el de Monasterios sin poder conseguirlo. Fue conquistada a los moros por la Orden Militar de San Juan, mandada por García Pérez de Vargas.
En 1.281 los vecinos de Espartinas tomaron parte en la famosa batalla de Baeza y por su gran heroísmo, el rey Alfonso X concedió a la villa de Espartinas el uso de las armas reales añadidas a la Cruz de Malta y las ocho aspas de la batalla de Baeza.
Desde fines del siglo XIII, disfrutó de Fuero Real confirmado en el siglo siguiente por el rey Alfonso XI. En el siglo XV los vecinos de Espartinas tomaron parte en las luchas señoriales entre el Duque de Arcos y el Señor de Marchena, siendo partidarios de este último. En el siglo XVIII fue señor de la villa don Diego Caballero de Cabrera.
Monumentos en Espartinas
Iglesia de la Asunción
Convento de Loreto
Hacienda de Tablante
Hacienda de Mejina
Hacienda de la Fortuna
Hacienda de Ntra. Sra. de la Merced
Hacienda de Ntra. Sra. de los Remedios
Gastronomía de Espartinas
La Gastronomía de Espartinas es muy popular. Son conocidos sus vinos, como el vino de Pata Cabra; así como sus guisos de carnes y pescados: aquí llega la chacina ibérica de la sierra, el pescado y el marisco fresco de Huelva, la carne ibérica y la cola de toro. Platos tan exquisitos y originales como los garbanzos con langostinos, las alcachofas con gambas y piñones o el arroz con perdiz, los pimientos asados al carbón, el bacalao «a la Tinaja», la caldereta de ternera, el menudo y todo tipo de comidas caseras (croquetas, postres, etc.) se preparan aquí cada día para gusto de los consumidores.
No faltan tampoco, en un municipio tan puramente sevillano como éste, las más típicas tapas (los montaditos variados, el solomillo al whisky, el menudo, la caldereta…) y comidas tan fundamentales como el gazpacho con guarnición o las espinacas.
Cómo llegar a Espartinas
Salir de Sevilla, En los alrededores de Camas, tomar: E-1 / A-49 en dirección: Camas-Huelva-A49. Pasar cerca de Camas y tomar la salida en dirección: salida 4/3-Castilleja de la Cuesta-Gines-Bormujos. En Castilleja de la Cuesta, en la rotonda, tomar la salida 3 y continuar en: A-472 en dirección: Huelva. Travesía de Ginés y llegar a Espartinas
Distancias desde Espartinas
Sevilla 12 km
Camas 11 km
Utrera 55 km
Huelva 80 km
Bormujos 6,5 km
Tomares 8,5 km
Mairena del Aljarafe 10 km
Aljarafe y Japón: Ruta Hasekura
Uno de los episodios más singulares de la historia de la Comarca del Aljarafe lo constituye la presencia en la comarca de un grupo de japoneses a comienzos del s. XVII. Se trata de la Embajada Keichō, enviada desde Japón para conseguir una alianza comercial con la Monarquía española, potencia mundial durante la Edad Moderna gracias a sus posesiones en Europa, el Nuevo Mundo y el Pacífico.
La embajada partió en 1613, promovida por el señor feudal de Ōshū, provincia al noreste de Japón. La encabezaba el samurái Hasekura Tsunega, acompañado entre otros del fraile franciscano Luis Sotelo, interesado en promover la fe cristiana en tierras japonesas gracias al comercio con Nueva España. En 1614, tras desembarcar en Sanlúcar de Barrameda con una treintena de componentes, la expedición recaló en Coria del Río, antes de su recibimiento oficial en Sevilla. Comenzaba así un periplo por tierras europeas que les llevaría a Madrid y Roma, para volver a Sevilla en 1616 en su camino de vuelta hacia Japón.
La aventura de Hasekura Tsunenaga y Luis Sotelo no tuvo el éxito esperado, ya que la Corona española no permitió el acuerdo comercial ante el creciente rechazo japonés hacia los extranjeros, concretado varios años más tarde en el aislamiento del país, la expulsión de los europeos y la prohibición del cristianismo.
Pese al fracaso de la embajada, la huella japonesa ha perdurado en los lugares por los que pasó, dado su exotismo y singularidad. En el Aljarafe, Coria del Río y Espartinas son los dos puntos de referencia para esta historia. Coria, antepuerto de la ciudad de Sevilla durante la Edad Moderna, recibe a la expedición de Hasekura y su séquito tanto en 1614 como en 1616/1617, siendo los lugares principales el Monasterio de Loreto y la Hacienda Mejina, propiedad esta última de la familia de Luis Sotelo.
Entre Coria del Río y Espartinas, la Vereda de Carne (Cañada Real de las Islas) es una vía de comunicación de origen medieval que se mantiene hasta la actualidad. En origen fue una vía pecuaria destinada a la trashumancia entre las dehesas extremeñas y los pastos del Bajo Guadalquivir, pero también sirvió de enlace entre los pueblos de la Comarca y de eje comercial entre Coria del Río y el Aljarafe interior.
Actualmente, la Vereda de Carne es un camino privilegiado para disfrutar de los paisajes de la Comarca del Aljarafe. Extensas plantaciones de olivares se combinan con espacios de cultivo de cereal y áreas urbanizadas. Pero sin duda el elemento más relevante es el arroyo del Riopudio, paralelo a la vereda entre Espartinas y Coria del Río. Esta arteria fluvial del Aljarafe es un ecosistema único, que en los últimos años ha experimentado un intenso proceso de restauración ambiental.
Entre la Vereda de Carne y el arroyo del Riopudio se desarrolla un sendero de carácter paisajístico, adecuado para su uso público por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Con un trazado de unos 11 km entre Espartinas y Coria del Río, ofrece posibilidades de realizar itinerarios peatonales y de cicloturismo, en los que disfrutar de la vegetación de ribera y del entorno del Riopudio, así como de la fauna de la zona.
Junto con esta riqueza ambiental, la Ruta Hasekura nos permite acercarnos a un legado cultural y monumental de primer orden. El Santuario de Loreto o la Iglesia de La Asunción en Espartinas, así como la Ermita de San Juan o la Iglesia de La Estrella en Coria del Río, son elementos singulares que el propio Hasekura pudo ver y en los que en algún caso (Loreto) tenemos constancia que residió. Pero también encontramos en el territorio una extensa red de haciendas de olivar, que marcan la historia del aljarafe y que combinan arquitectura y paisaje de forma excepcional: Mejina, Torrequemada o Nuestra Señora de los Remedios son algunos de los ejemplos que se encuentran en el entorno, y que nos hablan todavía hoy de la importancia económica e histórica de la Comarca del Aljarafe.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios