Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Sevilla

Estepa

Pueblos de Sevilla

Estepa

El municipio de Estepa se localiza en las proximidades de la Sierra Sur, en el extremo sudoriental de la provincia de Sevilla, siendo limítrofe con la de Córdoba.

Estepa limita con los municipios de El Rubio, Marinaleda y Herrera al norte, con Puente Genil, Casariche y Lora al este, con la Roda de Andalucía, Gilena y Pedrera al sur y con los municipios de Aguadulce y Osuna al Oeste.

Por Estepa han desfilado casi todas las civilizaciones de la antigüedad, dejándonos vestigios de su cultura.

Su estratégica y ventajosa posición en altura, cerca de importantes vías de comunicación explican dichos asentamientos.

La Comarca de Estepa se sitúa en el ángulo SE de la provincia de Sevilla, en el tránsito entre la campiña, asociada a la depresión del Guadalquivir, y las primeras estribaciones de las sierras Subbéticas.

Geológicamente, la Sierra Sur se origina en sedimentos acumulados durante el mesozoico. Su composición calcárea ha propiciado la formación de cuevas y abrigos que pudieron ser utilizados en diversos momentos.

Monumentos en Estepa

Castillo
Antiguo Pósito
Torre de la Victoria
Ermita de Santa Ana
Iglesia de la Asunción
Cerro de San Cristóbal
Ermita de San Marcos
Iglesia de San Sebastián
Convento de Santa Clara
Convento de San Francisco
Yacimientos Arqueológicos
Palacio del Marqués del Oro
Iglesia de Santa María la Mayor
Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen
Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios
Museo Arqueológico Padre Martín Recio
Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles y Convento de la Hermanas de la Cruz

Palacio de los Marqueses de Cerverales: Esta Casa-Palacio se construyó para ser la casa solariega del Marquesado de Cerverales, título otorgado por Fernando VI a D. Manuel Bejarano y Campañón en 1753. El inmueble fue edificado por el Vicario D. Manuel Bejarano, tío del primer Marqués y se terminó en 1756, según se acredita en una placa situada en la cocina. En la fachada aparece el escudo del Vicario en en el Oratorio el escudo de Bejarano con la corona del Marqués para dar testimonio del destino del edificio. El palacio de estilo barroco, es una pieza importantísima de la arquitectura civil, característica del barroco andaluz del siglo XVIII. Es de los escasos edificios que aún conserva intactas sus características en Estepa por lo que fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

Cueva de La Carrita:“La Cueva de la Carrita”, está situada en uno de los accesos al Cerro de San Cristóbal, en el Carril de Santa María, que conectaba el arrabal con la Villa Vieja. Es uno de los escasos restos existentes y visibles del barrio conocido como Cuevas de Oran, excavadas en la ladera del Cerro. Éstas cuevas permanecieron habitadas hasta el año 1963, año en el que fueron desalojadas, algunas parcialmente destruidas y enterradas permaneciendo ocultas hasta hace algunos años.

La Cueva de La Carrita, en concreto, está formada por tres habitaciones. La principal, parcialmente excavada en la roca de la ladera y parcialmente en edificación aérea, en ella se localizaba el acceso y los escasos huecos de iluminación y ventilación existentes, las otras dos habitaciones estaban completamente excavadas en la roca formando dos cuevas de escasas dimensiones y techos bastante bajos.

Las familias más humildes, al abandonar el recinto amurallado, aprovecharon el desnivel del terreno y el abrigo rocoso de las laderas del Cerro para poder excavar sus casas. La familia normalmente numerosa compartía este reducido hábitat con el ganado doméstico normalmente asnos o mulos, del cual obtenía una renta de trabajo, mediante el acarreo de agua o de otros productos, y un número reducido de gallinas y algún que otro cerdo, con los cuales les permitía completar la escasa dieta.

Cortijos y Molinos de Estepa

– Cortijo de Palma
– Cortijo Cañaveralejo
– Cortijo La Algaidilla
– Molino La Cantera
– Molino Los Moniches

Gastronomía

Son platos típicos de Estepa el salmorejo, la olla, los patajes, las gachas y las migas.

Repostería

El pueblo de Estepa es conocido en todo el mundo por sus famosos mantecados y polvorones y por sus roscos de vino y alfajores.

Cómo llegar a Estepa

La mejor y más rápida forma de llegar a Estepa desde Sevilla es a través de la Autovía Sevilla-Málaga la «A-92», esta autovía se construyó en el año 1992 con motivo de la Exposición Universal de Sevilla de ese mismo año

Distancias

Sevilla 125 km
Aguilar 35 km
Lucena 45 km
Utrera 91 km
Málaga 95 km
Granada 139 km
Antequera 47 km
Puente Genil 20 km
Morón de la Frontera 63 km

Fuentes y Manantiales del municipio

  • Fuente del Llanete
  • Manantial de Roya
  • Pilar de la Coracha
  • Alcubilla de la Coracha
  • Pozo del Cortijo de Traba
  • Pilar de San Antonio Abad
  • Manantial de la Alamedilla
  • Manantial de la Fuente de Santiago

Panorámica de Estepa

Balcón de Andalucía

Desde este mirador natural conocido como Balcón de Andalucía podemos disfrutar y desgranar la importancia y evolución del pueblo de Estepa. Dejamos a nuestras espaldas la villa vieja concentrada en el Cerro de San Cristóbal, y nos dejamos llevar ladera abajo recorriendo los antiguos arrabales y asentamientos de esa nueva expansión necesaria de la población estepeña. El arrabal del barrio Nuevo, el de la calle Ancha, el arrabal de la Coracha, conforman la nueva identidad de la villa nueva, que después del periodo de la reconquista se va expandiendo, delineando el casco histórico y las señas de identidad de esa nueva Estepa.

Rozamos la Torre de la Victoria con nuestras manos, el blanco de las casas ciega nuestra vista, San Sebastián, El Carmen, la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, nos invitan a conocer su historia.

Desde aquí, desde este balcón de Andalucía, podemos observar toda la campiña sevillana, Herrera al Norte, El Rubio, Marinaleda y Matarredonda, hacia el Oeste, en la lejanía la subbética cordobesa, Montilla hacia el Este y Puente Genil. Estepa se ubica por lo tanto en una encrucijada de caminos en pleno corazón de Andalucía.

Estepa, la ciudad de aromas a canela y barroco

La ciudad nos recibe con un importante patrimonio monumental aderezado por el aroma a canela que se respira en sus calles cuando se acerca la Navidad. Estepa se encuentra ubicada en el sureste de la provincia de Sevilla, en un emplazamiento fronterizo en épocas pasadas. ha sido y es cruce de caminos, que permitía la comunicación entre la Alta Andalucía con el Valle del Guadalquivir y de éste con la costa Mediterránea y el Campo de Gibraltar.

Un recorrido por su historia comenzaría en el Cerro de San Cristóbal, un lugar estratégico y fortificado, con vistas privilegiadas sobre la campiña. La Torre del Homenaje, de 26 metros de altura, constituye el bastión mejor conservado del antiguo alcázar. En este emplazamiento también encontraremos la Iglesia Conventual Franciscana de Ntra. Sra. de Gracia, así como el Convento de Santa Clara. El templo de las clarisas es una obra de singular belleza. Salir de este enclave sin probar los dulces que venden esta orden de clausura no tendrá perdón. Aquí arriba también está Santa María la Mayor, que alberga una interesante exposición temporal sobre restauraciones monumentales en la ciudad.

Si nos dejamos caer hacia el centro urbano, descubriremos la enigmática Torre de la Victoria. También las casas solariegas blanqueadas y enrejadas, así como el Palacio de los Cerverales. La riqueza artística de Estepa podrá ser admirada también en las dos iglesias más importantes de la ciudad: la Asunción (que hace un guiño a la Capilla Sixtina y el Carmen, bellas obras barrocas de exultante ornamentación.

A partir de octubre será difícil resistirse a comprar una caja de mantecados, cuya fama se debe a su sabor y al personaje de «La colchona» que fabricaba estos dulces que vendía su marido, corsario de Estepa en el siglo XIX. No debemos olvidar su aceite de oliva virgen extra con denominación de origen.

Fuente: Guía práctica de la  Junta de Andalucía


2 comentarios

  1. Pingback: Mantecados – manueles

Deja un comentario