Pueblos de Córdoba
Fuente Palmera – Pedanías
Pedanías de Fuente Palmera
Información útil y fotos de las Pedanías de Fuente Palmera.
La Colonia de Fuente Palmera está situada al oeste de la provincia de Córdoba, en el límite con la provincia de Sevilla. Dista 45 km de la capital cordobesa y tiene una altitud de 158 metros sobre el nivel del mar.
La superficie del término municipal alcanza 74,3 km². El municipio lo componen nueve núcleos de población que son: Fuente Palmera, Ochavillo del Río, Cañada del Rabadán, La Ventilla, El Villar, Los Silillos, La Peñalosa, Villalón y La Herrería.
Ochavillo del Río
Ochavillo del Río, muy cerca del Guadalquivir, antigua Aldea del Río que cambió su nombre por el actual. Su plaza carece de ese frontal que caracteriza a los pueblos fundados por Olavide. Se encuentra en ella su iglesia, que fue bendecida el día 16 de julio de 1890 bajo la advocación de Nuestra Señora la Virgen de Carmen, en honor de la cual se celebran sus fiestas patronales que tanto prestigio y arraigo han cogido a nivel colonial y comarcal.
Es Ochavillo del Río uno de los núcleos de La Colonia donde tienen lugar más tradiciones y fiestas populares que han sabido perdurar a lo largo de los tiempos, como más importantes y significativas podemos señalar, la fiesta de La Candelaria, el 1 de febrero; sus carnavales que desde hace ya unos años no le faltan sus margas y chirigotas tanto de hombres como de mujeres; el miércoles de ceniza que últimamente está cogiendo un gran auge y está teniendo su eco hasta en los medios de comunicación, por su curiosidad y singularidad. La pascua de los huevos pintados o el pinta huevos, donde participan muchos niños de la localidad en la decoración de los huevos, y las abuelas le hacen sus bolsitos de croché. También, celebra su procesión el Viernes Santo por la noche con dos pasos, El Cristo de la Clemencia y la Virgen de los Dolores, acompañados por la banda de cornetas y tambores del pueblo.
Cañada del Rabadán
Su asentamiento se realizó sobre una vereda de carne, por lo que se ha extendido enormemente a lo largo de ella. Su patrón es Santiago Apóstol en torno al cual celebran su feria y fiestas el 25 de julio. Su calle principal es la Avda. de Andalucía que atraviesa el pueblo de una punta a la otra, camino a El Villar y Écija.
El Villar
La población de El Villar, no se encuentra concentrada como el resto de las que forman el término, sino que sus casas se hallan dispersas, la mayoría de sus viviendas están concentradas en torno a la Iglesia de San Isidro. Su fiesta más importante es la Romería, se celebra en el Paraje de los Arroyones, recinto municipal que sirve de esparcimiento para todo el municipio, con sus senderos, merenderos y una importante flora, donde participa toda la colonia, es el 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador, patrón de la localidad.
La Peñalosa
Es aldea que Ampudias Valdés denominó como La Piedra Loza, al levantar su plano a finales del siglo XVIII. Está situada en el camino entre Fuente Palmera y Posadas. Sus fiestas son en el mes de agosto en honor a la Virgen de la Asunción, en torno a la cual se celebra una pequeña procesión.
«IL SORRISO DELLA SPAGNA»
HUYNH VAN HOANG (Laos)
Segundo Simposium Internacional – Año 2001
Recuperación de las Esculturas de los Simposiums Internacionales Carlos III (2000-2003)
Fuente de La Peñalosa
Se trata de una de aquellas primeras fuentes de Carlos III, con forma circular y un antiguo lavadero público.
Su estado es de ruina progresiva.
Los Silillos
En dirección a Fuente Carreteros nos encontramos con Los Silillos, en la zona más occidental de la colonia, ha variado poco en su fisionomía, a diferencia de otros núcleos. En Silillos podemos visitar el parque dedicado a “El Chimeno”. Sus fiestas son a finales de junio, coincidiendo con la festividad de San Juan, donde celebra su procesión sólo con la participación de mujeres.
El Mirador de la Fuentecilla
La fuente recibe el agua de un manantial cercano, el de los Alinquer. Fue en 1923, cuando Joaquín Sánchez Prados, cedió al pueblo de Los Silillos la mitad del agua del manantial en su propiedad, para su abastecimiento. Como recuerdo de este acto altruista, reza una placa conmemorativa junto a la fuente. De esta manera se convirtió en el único abastecimiento público de Los Silillos, construyéndose la fuente y las pilas definitivas entre los años 1955 y 1960. Además del suministro de agua potable de personas y animales, servía para regar las huertas cercanas.
En 2011, por iniciativa municipal y con el apoyo del arquitecto local Alejandro B. Galán Díaz, la fuente fue restaurada. Fruto de esta actuación, encontramos una alcubilla que protege el manantial de la que salen dos caños, cada uno en una pila. Todo el conjunto aparece bellamente recuperado según el original y amparado a la sombra de un algarrobo (Ceratonia siliqua).
El entorno de La Fuentecilla de Los Silillos también fue remodelado a fin de conseguir una zona de descanso y contemplación desde el mirador. Un paisaje en mosaico de campiña que sobrevuelan el cernícalo común (Falco tinnunculus) o el aguilucho cenizo (Circus pygargus) en busca de roedores entre los cultivos. Desde este confortable espacio público se dota a la fuente de un pasillo de acceso peatonal, con un puentecito sobre el arroyo del Bramadero y una reforestación con árboles de ribera que ofrecen sombra en este trayecto, el olor a mastranto (Mentha suaveolens) en la tarde embriaga el espacio.
“Parque El Chimeno”
Parque temático al aire libre Juan José Bernete Aguayo “Capitán Jimeno”
Dedicado a Juan José Bernete Aguayo “Capitán Chimeno”, héroe local sindicalista de la CNT que luchó por los derechos y libertades de la clase trabajadora. Convertido en verdadera leyenda y muerto en el frente, coordinó la lucha contra los sublevados en la zona de Fuente Palmera, Almodóvar del Río y Guadalcázar con la conocida como “caballería de Chimeno”. Su fama inspiró a Pedro Garfias, poeta de esa otra Generación del 27 marcada por el silencio y el olvido, un emotivo homenaje en su libro Poemas de la Guerra Española, Premio Nacional de Literatura en 1938.
Villalón
Pequeño pueblo, en su Plaza Real se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles, en torno a la cual se organizan sus fiestas de agosto. Es Villalón uno de los núcleos de la colonia donde también perduran aún muchas costumbres populares, como el miércoles de ceniza, el domingo de ramos, su feria y fiestas de agosto.
La Herrería
Es una de las cinco primeras poblaciones creadas en La Colonia. Su patrona es la Virgen del Valle, aunque su iglesia fue construida al inicio de la colonización y dedicada a la Inmaculada Concepción donde el 28 de diciembre se baila la danza de Los Locos.
Fuente Carolina de la Herrería
La Ventilla
Es uno de los núcleos que más ha crecido en La Colonia. En él se encuentra el único molino de aceite de planta original existente en la actualidad en el término municipal. Su patrona es la Virgen María Auxiliadora en torno a la cual celebran una pequeña verbena el 24 de mayo; sus fiestas son en pleno mes de agosto.
Fuente Pedanías de Fuente Palmera: Excmo. Ayto. de Fuente Palmera
0 comentarios