Pueblos de Badajoz
Fuentes de León
Fuentes de León
En plena Comarca de Tentudía, lindando con tierras andaluzas, norte de la provincia de Huelva, sobre un terreno accidentado y pleno de vegetación que ofrece atractivas panorámicas paisajísticas, se enclava la villa de Fuentes de León, en Extremadura. Los municipios vecinos más cercanos son Segura de León, Cañaveral de León, Hinojales, Bodonal de la Sierra, Cumbres Mayores y Cabeza la Vaca entre otros.
Fuentes de León se halla asentada al abrigo de un cerro conocido en la antigüedad como “la patada de Dios”, en las últimas estribaciones de Sierra Morena.
Su nombre proviene del árabe “alcubilla” que significa “arca de agua o fuente” y de León por haber pertenecido a la Encomienda Mayor de León.
Conserva el encanto de una arquitectura popular serrana, donde predomina el encalado de sus casas. Es un pueblo tranquilo, de gran riqueza paisajística, ideal para la vida apacible y el descanso.
Existen numerosas fuentes dentro y fuera de la población, algunas de alto valor histórico como la Fuente del Judío que vierte al Guadiana o la Fuente del Cañaveral que vierte al Guadalquivir.
La zona cuenta con un rico patrimonio arqueológico, encontrándose desde grabados rupestres, como los de la Cueva del Agua, a ruinas árabes, pasando por castros celtas y asentamientos romanos.
Posee uno de los cuatro Monumentos Naturales de Extremadura: las Cuevas de Fuentes de León, que constituyen en conjunto de cuevas más importante de Extremadura desde el punto de vista geológico, además de la gran belleza paisajística del entorno.
Monumentos / Qué ver en Fuentes de León
- Cruces
- Plaza de Toros
- Castillo del Cuerno
- Ermita de Santa Ana
- Ermita de San Onofre
- Convento San Diego de Alcalá
- Cine – Teatro Municipal San Vicente
- Parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles
- Capillita o Ermita de la Virgen de Tudía
- Biblioteca Municipal Andrés Bernáldez
- Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León
Parroquia de Ntra. Sra. de los Ángeles. Se construyó gracias a la ayuda de los vecinos, sobre el cementerio que estaba adosado a una primitiva y pequeña iglesia (s. VII), cuyos restos han aparecido en la antigua sacristía. Su estructura es de una sola nave con bóveda de cañón con luneto y planta basilical; mientras que la capilla mayor es de planta poligonal y bóveda de crucería de comienzos del s. XIV. Alrededor de la nave se encuentran seis capillas cuadradas abiertas por arcos de medio punto.
A los pies del templo se encuentra el coro sobre arco escarzano con balaustrada que da a la nave. El órgano del s. XVII fue trasladado desde el Convento de San Diego. Debajo del coro se sitúa una capilla que alberga la pila bautismal. Destaca el retablo mayor, obra de finales del s. XVII de fábrica barroca que sustituyó al antiguo retablo. Cuenta con varios cálices barrocos.
Convento San Diego de Alcalá. Se trata de un convento de frailes franciscanos. La iglesia es de una sola nave, cubierta por bóveda de cañón, tiene adosado un pequeño claustro con pilares cuadrados y arcos de medio punto en cantería. Se conserva también el refectorio del convento y parte de las celdas.
Cine-Teatro Municipal San Vicente. De estilo neomudéjar, pertenece al siglo XIX o comienzos del XX. Consta de plateas, gallinero, butacas y escenario y tiene capacidad para acoger a 375 personas. En el mes de Febrero acoge el Carnaval de Fuentes de León. Ha sido reformado, manteniendo todo su encanto y características habituales.
Castillo del Cuerno. Debe su nombre a la sierra sobre la que se asienta. La fortificación buscó la protección natural de una colina de escarpadas laderas solo accesible con cierta comodidad desde su flanco sureste. La sierra estuvo ocupada al menos entre los siglos (XIV, es decir, desde los tiempos islámicos del Califato cordobés hasta la Baja Edad Media. El asentamiento de El Cuerno está abandonado desde el siglo XIV. En un ejemplo singular en el patrimonio histórico y arqueológico extremeño, pues la datación del castillo en la segunda mitad del siglo XIII y su vinculación a la Orden del Temple son excepcionales.
Plaza de Toros. El lugar de emplazamiento de la plaza fue un olivar situado en aquella época en las afueras del pueblo, el cual fue cedido por un vecino de la localidad, siendo los vecinos de Fuentes de León, los encargados de la construcción de la misma.
Gastronomía
La gastronomía del municipio de Fuentes de León se caracteriza por la utilización en sus platos de derivados del cerdo Ibérico de gran calidad de la zona. Entre las elaboraciones se encuentran la morcilla, morcones, lomo, carnes de primera calidad y por supuesto el Jamón Ibérico entre otras.
También son típicas las perrunillas, dulces preparados a base de manteca de cerdo, huevo, azúcar y harina, zumo y ralladura de naranja para las comunes.
Fiestas y Tradiciones
- Carnavales (Febrero)
- Semana Santa (Marzo-Abril)
- San Isidro (Mayo)
- Corpus Christi (Mayo-Junio)
- San Pedro (Junio)
- Fiestas Patronales (2 de Agosto)
- Capeas (14/15 Agosto)
- Jornadas Micológicas (Noviembre/Diciembre)
- Feria de la Montanera (Noviembre)
Distancias desde Fuentes de León
Badajoz 115 km
Segura de León 7 km
Cabeza la Vaca 15 km
Cañaveral de León 9 km
Bodonal de la Sierra 10 km
Geología
Las Cuevas de Fuentes de León fueron declaradas Monumento Natural por el Decreto 124/2001, de 25 de julio de 2001.
El Monumento Natural integra muchos valores geomorfológicos (karsts), botánicos y paisajísticos. Está formado por un conjunto de cinco grutas principales: Cueva del Agua, Masero (o bonita), Los Postes, El Caballo y Lamparilla.
La Cueva Masero tiene un recorrido de unos 80 metros lineales y se pueden encontrar hasta seis salas, llegando a tener en su conjunto unos 1.000 metros cuadrados. Su importancia, no obstante, no radica en sus dimensiones, sino en la profusión de todo tipo de espeleotemas (formaciones kársticas): estalactitas (excéntricas, helicoidales, curvas, con forma de punta de lanza y alas de mariposa, etc.), cristales de aragonito, velos, columnas, sifones, etc.
La Cueva del Agua es la más grande y la más conocida de todas. Es una cueva declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) debido a una nutrida colonia de murciélagos que la utilizan como refugio. Esta cueva posee algunas características que la diferencian del resto, como es un lago interior de más de 200 metros cuadrados de superficie y algunos grabados rupestres.
El resto de las cuevas, de menor tamaño, (Lamparilla, Los Postes y El Caballo) también eran conocidas desde antiguo por los lugareños y cuentan asimismo con espectaculares espeleotemas, con notables usos potenciales (tanto turísticos como divulgativos). Cabe destacar que en la cueva de Los Postes existe uno de los yacimientos Neolíticos tardíos y Epipaleolíticos más importantes de Extremadura, con restos de oso pardo de hace 170.000 años y humanos de más de 10.000, algunos de los cuales presentan indicios de canibalismo. Además son numerosos los hallazgos del periodo calcolítico y de época romana.
Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León
El Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León, con una superficie de 1.020 hectáreas se localiza al sur de la provincia de Badajoz, límites con la provincia de Huelva en la Comarca de Tentudía, Fuentes de León, Extremadura. Terreno comprendido por los parajes conocidos como la Suerte del Montero, El Bujo y la Sierra el Cuerno. Todo el espacio se articula a través de un amplio valle en el que se unen dos riberas al pie de tres cuevas de las siete que componen el Monumento Natural: La Rivera Montemayor y la Rivera de Santa Cruz.
Monumento Natural desde Julio del 2001.
Actualmente el Monumento Natural de Cuevas de León cuenta con un conjunto de 7 cuevas: Cueva de Los Postes, Cueva del Caballo, Cueva Masero o Bonita, Cueva del Agua, Cueva La Lamparilla, Cueva La Zorrera o Lupercalia y Cueva del Parto; y 4 simas: Sima I, Sima Cochinos, Sima La Rebuscá y Sima Miranda.
El paraje entorno a la cueva presenta un perfecto estado de conservación, destacando una nutrida flora típicamente mediterránea presidida por la encina y alcornoque acompañadas por especies arbustivas como la coscoja (Quercus coccifera), majuelo (Crataegus monogyna), durillo (Viburnum tinus), lentisco (Pistacia lentiscus), etc.
En cuanto a la fauna, además de las especies ligadas al ecosistema mediterráneo, destaca una gran colonia de murciélagos repartida en varias especies como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), el ratonero mediano (Myotis blythii) o el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus). Por ello, se declara Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Además, el Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León cuenta con diferentes yacimientos que muestran la presencia de ocupación humana durante el periodo romano y diferentes fases de la prehistoria. Los resultados del estudio de la investigación arqueo-paleontológica que se ha llevado a cabo durante más de 15 años a través del proyecto “Orígenes”, indican que estamos ante uno de los enclaves más representativos de la prehistoria extremeña.
Flora y Fauna
En el Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León aparece la vegetación típica del encinar calizo con una rica variedad de especies, tales como matagallos (Phlomis purpurea), boca de dragón (Antirrhinum graniticum susp. Baeticum), rosa de Alejandría (Paeonia broteroi) y varias especies de orquídeas entre las que destaca la rara orquídea del hombre ahorcado (Aceras antropophorum).
Entre las especies más interesantes que se pueden observar en el entorno de las cuevas, destacan aves como la culebrera europea (Circaetus gallicus) y la cigüeña negra (Ciconia nigra). La colonia de quirópteros de la Cueva del Agua da la Monumento Natural una importancia internacional notable. En invierno dicha cueva acoge una de las más importantes poblaciones de murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) de Europa. En verano se forman colonias de cría de centenares de individuos de murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y varias especies de rinolófidos.
Cómo llegar a Fuentes de León
Desde la población de Fuentes de León, carretera BA-072, dirección Cañaveral de León, coger un camino señalizado, que lleva al centro de visitantes.
Fuente: Excmo. Ayto. de Fuentes de León
0 comentarios