Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Huelva

Galaroza

Pueblos de Huelva

Galaroza

La población onubense de Galaroza está situada en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.

Además de su casco urbano, catalogado como Bien de Interés Cultural y sobresalen por su especial belleza la Ermita de Santa Brígida, la Iglesia de la Purísima Concepción. Otros puntos de interés son la Iglesia del Carmen y la Fuente del Carmen.

Galaroza es un municipio de unos 22 km2 , tiene además del núcleo principal, que le da nombre al término, otros dos núcleos poblados en la actualidad, Navahermosa y Las Chinas, este último compartido con el municipio de La Nava.

Limita con los municipios vecinos de Valdelarco, Castaño de Robledo, Fuenteheridos, Jabugo y La Nava.

Historia de Galaroza

No se han encontrado restos que atestigüen la existencia de pobladores prehistóricos. Quizá tenga origen islámico, si atendemos a que el origen de su topónimo pudiera venir de Al-Jaroza, con diversas interpretaciones: Valle de las Rosas, Valle de las Doncellas o Valle de la Desposada.

Durante la Edad Media perteneció a la jurisdicción de Aracena, de donde se independizó en 1553 tras varios intentos anteriores que no fructificaron. En ese momento contaba, con las aldeas de Fuenteheridos, Las Vegas, Corte Brullo y Las Cañadas, aparte de las actuales: Navahermosa y Las Chinas.

El caserío de Galaroza ha sido declarado Conjunto Histórico debido a sus notables valores históricos, arquitectónicos, paisajísticos y medioambientales. El primitivo núcleo de la localidad se desarrolló en época medieval en un pequeño cerro, coronado por la iglesia parroquial, formándolo calles estrechas y tortuosas, adaptadas a la topografía del terreno.

De esa época también es el aledaño de Los Riscos. En los siglos XVIII y XIX Galaroza experimenta un notable crecimiento económico y demográfico, y la población crecerá en dirección a la Ermita del Carmen, hacia la Fuente de los Doce Caños, en busca de las tierras llanas entre el Cerro de Santa Brígida y los cabezos del norte. En un ensanche posterior, durante el siglo XIX, aparecerá el Barrio de la Fuente, en el que la traza es más regular, ancha y rectilínea. La mayoría de las edificaciones están dedicadas al uso residencial, caracterizándose su arquitectura popular por los escasos huecos al exterior, no superando en general las dos plantas, siendo la planta alta el característico doblao.

La comunicación entre el núcleo primitivo y esta nueva zona se llevará a cabo a través de la calle Gumersindo Márquez, eje básico de la localidad y lugar donde se construirán las mejores casas solariegas neoclásicas. La posterior evolución histórico-urbanística de Galaroza ha terminado de configurar la actual forma triangular que presenta la localidad, que rodea en su totalidad al Cerro de Santa Brígida.

Su caserío presenta por tanto un buen estado de conservación, con abundantes ejemplos de la arquitectura popular característica de esta Sierra. En este sentido, posee buenas muestras de arquitectura barroca del siglo XVIII, neoclásica del XIX, y edificios con elementos modernistas, historicistas, regionalistas y eclécticos de principios del XX.

Un segundo gran crecimiento tiene lugar a finales del siglo XIX, se localiza en la zona más septentrional de Galaroza y en la Avenida de los Carpinteros, así llamada por la abundancia en la misma de inmuebles destinados a esta actividad artesana.

El Cerro de Santa Brígida es el principal causante de la peculiar estructura urbana de Galaroza en forma de triángulo. Desde él se tienen magníficas vistas de la localidad. Coronando este cerro se encuentra la Ermita de Santa Brígida, uno de los principales hitos arquitectónicos de Galaroza, construida a finales del siglo XIII o principios del XIV por los primeros repobladores cristianos.

Monumentos de Galaroza

Conjunto Histórico-Artístico.

Ermita de Santa Brígida, finales del siglo XV. Planta románica.

Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, siglo XVI. Estilo neoclásico. Conserva una talla de la Virgen del Carmen, de la Roldana.

Ermita de Ntra. Sra. del Carmen

Ermita de la Divina Pastora

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Eras comunales

Gastronomía de Galaroza

Embutidos y Jamones. Gazpacho de invierno.

Fiestas Populares

  • Cabalgata Reyes Magos el 5 de Enero
  • Semana Santa
  • Día del Señor (Navahermosa), Sábado y Domingo de Corpus.
  • El Corpus, Domingo de Corpus en Galaroza.
  • La Quinta
  • El día del Huevo y el Bollo, Domingo de Resurrección en el Cerro de Santa Brígida
  • Matanza Tradicional, fin de semana próximo al Día de Andalucía.
  • La Jira, Lunes de Pascua.
  • Carnavales
  • Las Cruces de Mayo
  • Fiestas de la Divina Pastora – Las Chinas, primer fin de semana de Junio.
  • Pirulitos, víspera de San Juan, 24 de Junio.

Donde dormir

  • El Lagar
  • La Cabaña
  • Casa El Alamillo
  • Finca la Viriñuela
  • Hotel Galaroza Sierra
  • Finca el Molino Blanco
  • Apartahotel Doce Caños
  • La Serrería y Casa Venecia
  • Hostal Restaurante Toribio
  • Cortijo Huerta Santa María
  • Casas Rurales Camino del Castaño
  • Casa Ocre y Casa Roja Huerta Montemateo

Cómo llegar a Galaroza

A Galaroza se accede desde Sevilla por la CN-433 en la que se sitúa en su km 103. Un kilómetro después está el cruce con otra carretera nacional, la 435, que sirve para llegar al pueblo desde Huelva, la capital de la provincia, situada a 110 km de distancia. Esta vía permite el acceso desde el norte, a través de Extremadura, cuyo límite con Andalucía se localiza a sólo 30 km. Por el oeste, también se accede por la N-433, situándose la frontera portuguesa a 52 km.

GalarozaNavahermosa se localiza al noreste de Galaroza y se alcanza desde la N-433 por dos carreteras locales que arrancan en los puntos kilométricos 0.

Las Chinas, más próxima, a sólo un kilómetro, se sitúa al oeste, aguas abajo del Múrtigas, junto al que discurre la carretera local de acceso que parte del km 104 de la N-433.

Distancias desde Galaroza

Huelva 106 km
Aracena 15 km
Aroche 28 km
Jabugo 5,5 km
Sevilla 102 km
Cortegana 13 km
Fuenteheridos 6 km
Castaño del Robledo 9,5 km

Donde comer en Galaroza

Mesón La Casucha (Menú diario)

Galaroza

Ayuntamiento de Galaroza

La Pizarrillas, Galaroza

Paseo de Nuestra Señora del Carmen

Fuentes y Manantiales de Galaroza

  • La Fuente Santa
  • Fuente de la Teja
  • Fuente del Rosario
  • La Fuente del Arroyo
  • Fuente la Zapatera
  • Fuente del Socavón
  • La Fuente de las Chinas
  • Lavadero de Venecia
  • La Fuente de la Duquesa
  • Fuente del Área Recreativa Talenque
  • Fuente de los Doce Caños (Fuente de Ntra. Sra. del Carmen)

Lavadero de Venecia

Lavadero de Venecia

Árboles Singulares de Galaroza

  • Pino de la Atalaya
  • Madroño de los Linarejos
  • Alcornoque de El Talenque

0 comentarios

Deja un comentario