Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Garrucha

Pueblos de Almeria

Garrucha – Costa Oriental Almeriense

Garrucha es un bonito pueblo de pescadores, el más importante por esta actividad de toda la costa oriental almeriense, situado un poco más arriba del centro de la costa levantina, en un lugar ideal para el disfrute de sus excelentes playas, de sus instalaciones turísticas y de su excelente pescado. Limita con los municipios vecinos de Vera y Mojácar.

Los primeros pobladores se remontan a la Prehistoria, encontrándose vestigios de esta época en distintos yacimientos. También pasaron por aquí los íberos, cartagineses y romanos.

Las primeras referencias a estas tierras aparecen en el siglo XIV, el pueblo era conocido como Almorac, nombre Nazarí. En el siglo XV pasa a ser cristiana, siendo su puerto zona de paso de las provisiones del ejercito. En el siglo XVI ya se consolida como uno de los más importantes puertos pesqueros y comerciales del Mediterráneo.

En el siglo XIX, con el descubrimiento de las minas, despega su economía. Se crean fundiciones, el mercado portuario aumenta, y se descubre la riqueza pesquera y turística de la zona. Todo esto lo lleva a constituirse como Ayuntamiento, independizándose de Vera. Los grandes terratenientes y propietarios de las minas construyeron grandes mansiones para el veraneo, considerándose la pequeña San Sebastián.

El pueblo de Garrucha entra en el siglo XX con agua potable, electricidad y central telefónica. La razón de este adelanto es la importancia turística, económica y comercial que tiene la zona, la presencia de viceconsulados desde el siglo XIX, y sus tres puertos.

Monumentos de Garrucha / Qué ver

Iglesia de San Joaquín
Castillo de las Escobetas
Casa de la Marina de la Torre
Ermita de la Virgen del Carmen

Ayuntamiento

Edificio construido en el Paseo Marítimo de la localidad, en el emplazamiento donde estaba ubicado el antiguo Alfolí (almacén de sal), que suministraba sal a más de cuarenta pueblos. Su edificación data de 1875, sus dependencias albergaron, además, la cárcel y escuelas públicas. Fue construido en 1991, conservándose la estructura y fachada originales.

En la actualidad es sede de la Casa Consistorial. Destaca su hermosa fachada en colores ocre, coronada por un gran reloj.

La Chimenea

La Chimenea de la Fundición de San Ramón, también conocida popularmente como el Calvario, fue construida en lo más alto de Garrucha. Data de 1841 y nos habla de un pasado no tan lejano que significó un momento de auge y esplendor económico. Con forma piramidal y 72 pies de altura servía para evacuar los humos de las antiguas fundiciones de plomo; durante este siglo ha sido símbolo del pasado minero de Garrucha y referencia visual para los pescadores de la localidad.

De siempre ha sido un referente para los habitantes de Garrucha y hoy en día se ha habilitado una zona peatonal y un mirador, pues las vistas que ofrece desde lo alto del pueblo son muy singulares.

La Fiesta de la Virgen del Carmen

La fiesta grande de los pescadores se celebra el 16 de julio, fiesta en honor a la Virgen patrona de la localidad. Tiene su origen el 13 de abril de 1951, fecha en que se declara la Virgen del Carmen como Patrona de la Parroquia de Garrucha. El 16 de julio de 1951, después de la procesión marítima, el Obispo de Almería bendice la Capilla de la Virgen del Carmen. El 7 de enero de 1952 se cede a perpetuidad la capilla para su culto público. Fue el 24 de marzo de 1999 la erección canónica de la Hermandad de la Virgen del Carmen.

Desde primeras horas del día, el puerto pesquero comienza a recibir gente, tanto visitantes como vecinos del pueblo, y así jóvenes como mayores. Al mediodía destaca la típica asada de sardinas que se hace en la lonja para todos los asistentes. A media tarde tiene lugar la procesión de la Virgen, que es portada por costaleros del pueblo y acompañada de las mujeres, niños y niñas del pueblo vestidos con el traje típico de pescador, compuesto por falda floreada y delantal, camisa blanca, alparteñas, fajín rojo y pañuelo rojo en la cabeza para ellas, y el traje masculino, compuesto por pantalón y camisa a cuadros, un fajín rojo y una boina.

Multitud de barcos pasean a la patrona por mar e incluso los visitantes tendrán la oportunidad de subirse a uno de ellos y disfrutar de un divertido paseo. La procesión finaliza en el puerto y allí la Virgen es portada en un barco para iniciar otra procesión, pero esta vez marinera. Cada año posesiona la imagen un barco diferente. Todos los barcos pesqueros del pueblo salen al mar con cientos de personas a bordo y adornados para la ocasión acompañando a la Virgen. La procesión dura una hora y sólo se escuchan las sirenas de los barcos y los cohetes ambientando la fiesta. Cuando la Virgen vuelve a Tierra, se hace una misa en la lonja, dando por finalizado el evento. La fiesta continúa por la noche hasta altas horas de la madrugada.

La Gamba Roja de Garrucha

A pesar de la crisis de la minería  de la emigración a finales del siglo XIX, el sector pesquero de Garrucha se resistió a desaparecer. La pesca tiene una gran tradición en el municipio, donde las modalidades más representativas son el arrastre de fondo, el rastreo y la pesca con artes menores. Entre las principales especies comercializadas destaca la Gamba roja de Garrucha, que por su precio y sabor es la estrella de la mesa.

La gamba roja que se captura en la localidad almeriense de Garrucha es uno de los mariscos más exquisitos de cuantos atesora el Mar Mediterráneo. Su zona de cría y reproducción está circunscrita al levante almeriense, más concretamente a la franja costera que queda frente a Garrucha. Desde su fundación, esta localidad ha estado ligada a la pesca y a la mar. Las barcazas que a diario salen de puerto vuelven cargadas de un producto que se cotiza a altos precios en la lonja. Los restaurantes de Garrucha sirven la gamba roja a la plancha. Su tamaño es mayor que la clásica gamba de caparazón rosáceo. Su carne es deliciosa y acompaña a otros productos de la mar típicos de Almería, como el pargo, el gallopedro, el lenguado o los calamares, ingredientes de la zarzuela de pescado y marisco, suculento guiso de esta zona marinera de Andalucía.

El Malecón

Es sin duda uno de los paseos marítimos más singulares de nuestras costas. Tiene una longitud de 1 km aproximadamente y está amurallado con una magnífica baranda de mármol de Macael, un suelo donde las losas rojas y blancas van formando un diseño peculiar, más de 150 palmeras, jardines y zonas peatonales. Es el lugar ideal para poder dar un paseo en armonía, contemplando las maravillosas vistas que ofrece el puerto pesquero y el olor a mar. A lo largo de su recorrido podemos encontrar el Monumento al Pescador, erigido el 13 de abril de 1991 en honor  a los pescadores y hombres de la mar fundadores de Garrucha. La escultura cincelada en mármol blanco por la artista María Ángeles Lázaro Guil representa a dos esforzados marineros manejando las artes de pesca y el pescado capturado.

Continuamos la visita y encontramos el Monumento al Emigrante en honor a todos aquellos andaluces que en los años 40 y 50 emigraron en busca de trabajo a otras ciudades de España y otros países como Francia y Alemania. Se trata de una estatua abstracta realizada en bronce que, colocada sobre una piedra, cuenta con 10 m. de altura. En ella figura la inscripción “a todos los andaluces que lejos de su tierra han contribuido al desarrollo y prosperidad de aquellos pueblos que los acogieron”. Donado al Consistorio por el garruchero José Fuentes, quien también tuvo que emigrar por esos años. Si seguimos en dirección al Ayuntamiento vemos el Monumento en conmemoración del cincuentenario de la muerte de Antonio Cano Cervantes, “el poeta ciego de Garrucha”, como se le conoce popularmente, quien retrató la sociedad de su tiempo como nadie, utilizando el lenguaje del pueblo tal y como lo utilizaban los pescadores y las mujeres de aquellos años. Fue inaugurado en el año 2000 y realizado por Roberto Manzano.

Monumento a la Virgen del Carmen

Se encuentra en la bocana del puerto, y se trata de la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del municipio y realizada por el creador Roberto Manzano. Se encuentra este monumento instalado en el Puerto.

La escultura, de unos cuatro metros de altura se coloca sobre un pedestal de unos ocho metros con lo que la totalidad del conjunto tiene una altura de doce metros, por lo que se convierte en todo un referente monumental en el municipio. Fue inaugurado en el año 2006, justo antes del comienzo de la procesión marítima. Rinde un especial homenaje a los pescadores del municipio, los esforzados trabajadores de la mar, que veneran de forma especial a esta Virgen, sobre todo por estas fechas, cuando se conmemoran las fiestas de la patrona de Garrucha.

Urbanismo

Finca de La Marina y palacio de Chávarri.

Malecón y puertos pesquero, comercial y deportivo.

Poblados y restos mineros.

Torre de la Fundición de San Jacinto.

Descargadero de mineral.

Gastronomía de Garrucha

Garrucha es la meca del pescado. Sus gambas rojas y los pescados de roca son verdaderos manjares: el gallopedro, gallineta, pargo, mero, suelen prepararse con vino blanco y aceite de oliva.

El guiso marinero, preparado con rape, emperador o caballa con almendras, ajos y pan fritos y su vinillo, nos enseña la cara gastronómica de toda una tradición de mar.

Los días de lluvia, aunque escasos, son muy esperados para preparar unas migas, que pueden ser de harina o de pan, acompañadas de sardinas, tocino frito, pimientos asados y, para quienes lo desean, hasta de fruta.

Siguiendo con los platos elaborados con los productos de la tierra no podemos olvidar los gurullos con caracoles, cazuela con un refrito de pimientos coloraos y ajos con conejo o costillas, gurullos, garbanzos y caracoles.

Otras delicias son: arroz a la garruchera, caldo en blanco, cazuela de fideos, arroz a banda, cuajadera, pimentón con chupaeros y tortas de avío. El tapeo es también un arte en los muchos bares y restaurantes de cuño marinero.

Cómo llegar a Garrucha

Salir de Almería. Continuar en: N-344. Tomar E-15 / A-7 en dirección: Níjar – Murcia – N-340. Tomar la salida en dirección: Salida 471- San José de Escobar – Tanatorio – Parque Natural Cabo de Gata – Níjar. Travesía de Viso. Atravesar Campohermoso y seguir todo recto. Girar a la derecha: E-15 / A-7 en dirección: Vera – Murcia. Seguir en dirección: Salida 516 – Sorbas – N-324 – Guadix. Tomar la salida en dirección: Salida 520 – Los Gallardos – Turre – Mojácar – Bédar. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: A-370 / AL-152 en dirección: N-340a – Los Gallardos – ALP-117 – Bédar – Garrucha – Turre – Mojácar. Travesía de Los Gallardos y continuar hasta Garrucha.

Distancias

Turre 8 km
Bédar 17 km
Antas 17 km
Vera 9,5 km
Sorbas 35 km
Serena 21 km
Lubrín 32 km
Mojácar 7 km
Almería 85 km

Garrucha - Castillo de Jesús Nazareno o Castillo de las Escobetas

Playa de Garrucha

Antonio Cano Cervantes

Iglesia Parroquial de San Joaquín

Capilla de la Virgen del Carmen

Fue bendecida solemnemente esta capilla el día 16 de julio de 1951 por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo Dr. Don Alfonso Rodenas García, dedicada por los Sres. de Gea a la Santísima Virgen del Carmen, Patrona de Garrucha con el ferviente anhelo de que siempre colme de bendiciones a su pueblo y reciba en esta morada los mejores testimonios de amor que sus hijos han de ofrecerle.

Capilla de la Virgen del Carmen de Garrucha

Capilla de la Virgen del Carmen de Garrucha

Ayto. de Garrucha | Dipalme


0 comentarios

Deja un comentario