Pueblos de Sevilla
Gerena
Gerena
El municipio de Gerena se localiza en el cuadrante noroccidental de la provincia de Sevilla, ocupando un espacio de transición entre la comarca del Aljarafe y las primeras estribaciones de Sierra Morena.
Limita al norte con los municipios vecinos de El Castillo de las Guardas y El Garrobo, al este con el municipio de Guillena, al sur con Salteras y Olivares y al oeste con una estrecha franja de Sanlúcar la Mayor que lo separa del término municipal de Aznalcollar.
En 1.996 su población ascendía a 5.405 habitantes. El núcleo principal está situado en una posición privilegiada, sobre un cabezo granítico de 89 metros de altitud, desde el que se controla una extensa superficie.
Nombre de raíz ibérica que puede hacer mención al rey-pastor mitológico Gerión. También puede venir de la palabra latina Lerenna. Los árabes la llamarían Gerea.
Del periodo romano se han encontrado abundante restos: lienzos de murallas, restos de posibles termas o silos, mosaicos, cerámica, puente sobre el río Guadiamar y un acueducto que llevaba el agua de Escacena a Itálica, entre otros. Esto da idea de una población muy numerosa.
En el Huerto de Nicomedes, a la entrada de la villa, se han encontrado los restos de una basílica paleocristiana visigoda y una necrópolis.
La conquista cristiana fue llevada a cabo por Alfonso X, antes lo había intentado Fernando III.
En 1627 Felipe IV vende el pueblo a D. Pedro Cornejo Sandoval.
En el siglo XVIII pasó a la familia Bucarelli, luego a la de Queralt, hasta la supresión de los señoríos a principios del siglo XIX.
Monumentos en Gerena / Qué Visitar
Museo del Cantero
Fuente de los Caños
Basílica Paleocristiana
Mirador de las Canteras
Restos de la Muralla Romana
Capilla de la Soledad Coronada
Palacio del Marqués de Albaserrada
Capilla de Abajo o Iglesia de San Benito
Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
Haciendas de Gerena
– La Calera
– La Pisana
– Finca Mirandilla
– Hacienda El Morrito
– Hacienda El Esparragal
– Hacienda de San Felipe
La Leyenda de la «Cueva de Periquillo de los Palotes»
La Cueva de Periquillo de los Palotes, está compuesta por grandes piedras formadas por una erupción volcánica.
La leyenda cuenta que en esta cueva habitaba un centauro, monstruo de la mitología griega que era mitad hombre y mitad caballo.
Como su parte superior era animal, quedaban pocas posibilidades para sus tendencias humanas. De ahí, su afán por devorar carne cruda, su desmedida afición al vino, las pasiones sexuales y el placer en atemorizar a los humanos a los que le lanzaba grandes piedras. Su sola presencia bastaba para poner en fuga a cualquiera.
La leyenda de esta cueva se originó por la preocupación de los mayores y como medida para que los niños no frecuentaran este lugar peligroso convirtiéndose en Gerena en una tradición oral que se transmitió de padres a hijos.
Gastronomía de Gerena
En el municipio sevillano de Gerena son típicas las migas, plato artesanal cuyo principal ingrediente es el pan; un plato delicioso que se consume principalmente en invierno. Cabe destacar también el sopeao, variante migada del gazpacho, muy refrescante en verano.
Repostería: existen en Gerena numerosos dulces de inigualable sabor. Destacan las riquísimas tortas de hojaldre, elaboradas de forma artesanal, las torrijas, milhojas, gañotes, rosquillos, piñonates, pestiños, sultanas, lenguas de obispo, arroz con leche y las poleás, antigua receta con aroma de especias.
Cómo llegar a Gerena
Por carretera
– Desde Sevilla por la carretera Nacional 630 en dirección a Extremadura, llegaremos hasta el desvío por la carretera A 477.
– Desde Portugal, Extremadura, Cáceres, Badajoz, por la carretera Nacional 630 en dirección a Sevilla, cuando crucemos el pueblo de las Pajanosas a pocos kilómetros se encuentra el desvío por la carretera A 477.
Distancias
Sevilla 25 km
Guillena 13 km
La Algaba 19 km
Aznalcóllar 12 km
Torre de la Reina 21 km
El Castillo de las Guardas 41 km
Senderismo en Gerena
Camino de los Arrieros
Comenzamos la ruta en el núcleo urbano de Gerena y pronto encontramos un carril que los lugareños llaman el «Camino del Colesterol» por donde habitualmente pasean los vecinos y vecinas del pueblo. Siguiendo el camino pasaremos entre grandes fincas como «Las Perreras», la «Finca de la Americana», o la «Huerta Machicha», «Las Hilandarias», o de «Trujillo» y arroyos que presentan asociada una densa vegetación de ribera.
A nuestro paso encontramos la «Huerta del Convento» llamado así porque antaño existía aquí un convento de monjas que, según cuentan los ancianos del lugar, estaba conectado por un túnel subterráneo hasta la Fuente de los Caños y continuaba hasta la iglesia.
En este recorrido hallamos cruces que ofrecen la oportunidad de seguir esta ruta o elegir un camino alternativo. Uno de ellos nos llevará al Río Guadiamar, conectando con la Ruta 14 pasando cerca de la Hacienda de San Felipe, en este camino pararemos un momento para admirar una encina centenaria, que muestra con majestuosidad su edad. Otra posibilidad la encontramos casi al final de la ruta, tras cruzar el puente del Arroyo de las Torres, donde conectamos Ruta 8: Camino de Rompezapatos.
Si decidimos continuar por esta ruta llegaremos de nuevo a Gerena siguiendo el recorrido común de esta ruta y el camino de Rompezapatos.
0 comentarios