Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Huelva

Gibraleón

Pueblos de Huelva

Gibraleón – Tierra Llana

Gibraleón es un bonito pueblo situado en la Tierra Llana, en las proximidades de la capital y ubicado a orillas del río Odiel, en terrenos dedicado a la agricultura de vid, olivo y legumbres. Dentro de su término se encuentra parte del Paraje Natural de las Marismas del Odiel, un interesantísima zona húmeda, tanto por su riqueza de avifauna como vegetal. En el casco urbano debemos señalar como interesantes el Castillo y la Iglesia Parroquial.

Gibraleón limita con los municipios vecinos de San Bartolomé de la Torre, Aljaraque, Huelva, San Juan del Puerto, Trigueros y Cartaya.

La historia de Gibraleón es de una riqueza extraordinaria. El hombre ha dejado su huella y su impronta en este paisaje desde hace varios milenios. Así, de la Sierra de la Calvilla proceden algunas de las piezas líticas más antiguas del Paleolítico onubense, hoy conservadas en el Museo Arqueológico de Huelva. En este mismo lugar se han encontrado testimonios Calcolítico, de hace unos cuatro o cinco mil años.

Se han hallado abundantes restos del Bronce Final, de la primera mitad del I milenio a. C., en el antiguo caserío de La Mata, donde se han descubierto sepulturas con ajuares funerarios. Estos vestigios testimonian una gran vinculación de sus pobladores con el mar y con civilizaciones orientales, principalmente la fenicia.

Coincide esta época con el esplendor de la mítica civilización de Tartessos (Fernández, J., 1987), una importante cultura que pudo habitar en la encrucijada de los ríos Tinto y Odiel.

La creencia de los geógrafos clásicos de que en el siglo VI a. C. la tribu ibera de los túrdulos fundara el poblado de Olont, actual Gibraleón, gozó durante largo tiempo de aceptación popular. Actualmente esta tesis es considerada como muy improbable, careciéndose de pruebas que la confirmen.

La riqueza de las culturas existentes en este marco geográfico atrajo el interés de Roma. Rodrigo Caro, en su Chorografía del Convento Jurídico de Sevilla (1634), nos dice que esta villa era la antigua Onuba Aestuaria de los romanos.

Esta opinión fue corroborada por Pérez Quintero en su obra La Beturia vindicada, de 1794, con estas palabras: «Dexo a juicio imparcial de los Sabios si he fundado ó no mi reducción de Onuba a Gibraleón». Señalaba, a su vez, que Huelva era sólo una fortaleza adelantada de Gibraleón, emplazada en el lugar que hoy ocupa la Plaza de San Pedro.

Si bien hoy en día se confirma que la Onuba Aestuaria se localiza en la ciudad de Huelva, ciertamente en época romana el término de Gibraleón debió de constituir un enclave estratégico de notable importancia, dado que, según el itinerario Antonino, en el siglo III, pasaba por la calzada que, procedente del Guadiana, se dirigía a Itálica y, además, en su entorno se han hallado numerosos restos de «villae» o casas agrarias romanas.

Pero tendremos que esperar al dominio musulmán para encontrar con plena seguridad los primeros testimonios sobre Gibraleón, conocida entonces como Yabal Al Uyum, que significa «Monte de las fuentes» como así aparece denominada en las obras de los geógrafos Al-Udrí y Al-ldrisi. Formaría parte de una de las 26 coras en que se dividió el territorio peninsular bajo su control y cuya capitalidad estaba en Niebla. Posteriormente, ante la quiebra del poder califal en el siglo XI, esta Cora de Niebla se constituiría en un reino independiente o reino taifa. Ante el clima de inseguridad, Gibraleón pasó a ser una población importante al dotarse de una fortaleza militar o castillo, cuyos restos aún la presiden.

Con la conquista cristiana de estas tierras en 1262, bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, y la creación del Concejo de realengo, Gibraleón alcanzará uno de sus períodos históricos más notables. La concesión real de amplios privilegios favoreció el comercio y la ganadería, el aumento de población y una rápida expansión urbana, especialmente en los siglos XIV y XV.

Gibraleón estuvo bajo la jurisdicción de un Marquesado hasta bien entrado el siglo XIX, cuando fue abolido el régimen señorial. Desde entonces, como un municipio más de la recién creada provincia de Huelva, perdería la preeminencia que, como capital del Marquesado, poseía frente a los restantes núcleos. Su interesante trayectoria merecerá especial atención con posterioridad.

La vida cotidiana giraba en torno al castillo, hoy en ruinas, que vio reparadas sus murallas y torres gracias a la cesión del montazgo sobre el ganado en 1267. Parece ser que construyen a finales del siglo XIV y se reforman en el siglo XVI las dos iglesias parroquiales, la de Santiago, de estilo renacentista, y san Juan. Fuera de este núcleo primitivo, en su extenso arrabal, se levantarán dos conventos: el de los Carmelitas Calzados en 1331, que será el primero de dicha Orden fundado en España y del que se mantiene su capilla convertida ahora en iglesia del Carmen; y otro , el de las Dominicas, fundado en 1587 por don Francisco de Zúñiga y doña María Coronel de Guzmán, resultó prácticamente destruido en la Guerra Civil y, en lamentable estado, se conserva un importante artesonado de tradición mudéjar. Del siglo XIII se conserva una talla gótica, restaurada recientemente y conocida con el nombre de Cristo del Cementerio, de gran valor artístico.

En estos siglos de historia, Gibraleón conoció aportes de población procedentes de África y de América. De la primera llegaron esclavos negros, traídos por barcos españoles y portugueses desde mediados del siglo XV. Desde entonces, fueron asimilados o integrados social y étnicamente por una población tolerante y carente de prejuicios.

Monumentos en Gibraleón / Qué ver y visitar

  1. CODAC
  2. Ayuntamiento
  3. Iglesia del Carmen
  4. Muralla del Castillo
  5. Parque Fuente del Oro
  6. Paseo San Felice Circeo
  7. Iglesia de San Juan Bautista
  8. Iglesia de Santiago el Mayor
  9. Convento Ntra. Sra. del Vado
  10. Ermita del Cristo de la Guadaña
  11. Sala de Exposiciones San Sebastián

Yacimientos Arqueológicos

Restos paleolíticos.

Reservas Naturales

Árboles Singulares de Gibralón

  • Acebuche de El Partido
  • Madroño de El Campillo I
  • Madroño de El Campillo II

Urbanismo

Casas barrocas

Presas y Embalses

Embalse de Alcolea
Embalse de El Sancho

Gastronomía de Gibraleón

El municipio de Gibraleón se caracteriza por poseer una suculenta gastronomía de la que hay que destacar su reconocido aceite de oliva virgen extra elaborado por la Cooperativa Nuestra Señora de la Oliva, premiado en las campañas 1999-2000 y 2001-2002 como el mejor aceite de oliva a nivel nacional, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Gastronomía.

Sus codiciados mostos, elaborados por los propios cosecheros, son los responsables de que cientos de visitantes abarroten las numerosas tabernas durante los meses de invierno, donde ellos mismos se preparan en la chimenea las carnes de la sierra y las típicas tostás.

También hay que mencionar la repostería tradicional olontense, recetas centenarias que se mantienen intactas al pasar de madres a hijas, destacando el conocido mazapán, el dulce de calabaza y los hornazos de almendra.

Fiestas y Tradiciones

El calendario festivo y popular de Gibraleón es extenso y variado, de entre todas las celebraciones las más arraigadas y representativas de la idiosincrasia de los olontenses son:

  • Carnaval (fin de semana antes del miércoles de ceniza)
  • La Semana Santa, se vive de forma intensa, ya que son cinco las cofradías que hacen estación de penitencia por las calles desde las distintas iglesias de la localidad.
  • Las Fiestas de San Isidro Labrador se celebran un fin de semana de romería en el campo y otro fin de semana de procesión popular por todas las calles del pueblo y en ella se realizan las típicas tiradas al paso del santo. (fin de semana más cercano al 15 de mayo).
  • Procesión de la Patrona Santa Ana (26 de julio).
  • En el mes de agosto tiene lugar la festividad del patrón San Roque, en la que se conjugan actuaciones musicales, actos religiosos y culturales, destacando la celebración del reconocido Certamen Nacional de Pintura. (fin de semana más cercano al 16 de agosto).
  • Octubre trae a Gibraleón el momento festivo más esperado por los olontenses, la Feria de San Lucas, que data desde 1323 siendo una de las más antiguas de España. El aspecto más peculiar es que mantiene la antigua feria ganadera en la que se realizan transacciones de equinos, destacar también los tradicionales puestos con las primeras nueces y castañas de la temporada, la Feria Regional de Artesanía, los puestos de turrones… Una feria con solera que sabe acoger al visitante, con casetas o chiringuitos abiertos y públicos, donde se pueden degustar los típicos lomos y pinchitos. (tercer fin de semana de octubre)
  • En los últimos años se está consolidando el Festival Internacional de Jazz Jazzolontia, en el que se programan exposiciones de fotos, charlas coloquio, proyecciones así como conciertos de jazz en vivo. (segundo fin de semana de septiembre)
  • Destacar también la Fiesta del Mosto y la Tostá, donde vecinos y visitantes degustan el aceite y nuestros mostos en un día de convivencia. (principios de diciembre)

Cómo llegar a la localidad

Salir de Huelva. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: N-441. Continuar en: N-431. En la rotonda, tomar la salida 5 Continuar en: Avenida de Cristo de la Sangre y seguir hasta Gibraleón.

Distancias desde Gibraleón

Beas 19 km
Huelva 15 km
Niebla 32 km
Sevilla 94 km
Bonares 33 km
Trigueros 13 km
San Juan del Puerto 17 km
San Bartolomé de la Torre 16 km

Medio Natural

El municipio de Gibraleón presenta una extensión de 32.834 hectáreas, siendo la característica que mejor lo define su gran heterogeneidad geográfica que da lugar a una gran variedad de paisajes.

Al Norte el relieve es accidentado de valles y colinas, en él predominan las actividades forestales, la ganadería o la caza y el protagonista del paisaje son las dehesas. Al Este y la Oeste se extiende la campiña agrícola, destacando las plantaciones de cítricos, olivos, trigo o girasoles. Al sur del núcleo urbano y a ambas orillas del río Odiel se extiende el Paraje Natural de las Marismas del Odiel, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco.

Para los amantes del deporte al aire libre hay que destacar la Vía Verde de Litoral, una ruta de 49 km de longitud que se puede recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, que parte desde los márgenes del Odiel hasta la frontera portuguesa del Guadiana, atravesando espacios naturales de marismas.

Otra alternativa es la Ruta de las Fuentes, 4 kilómetros de longitud, que discurre por interesantes zonas de Gibraleón: los restos del Castillo, el Arroyo el Tejar, el parque Fuente del Oro y el paseo-mirador del río Odiel San Felice de Circeo. Además también se podrán contemplar las fuentes-manantiales que aún se conservan en estas tierras (Fuente de la República, del Castillo, la Lobera y la Caja del Agua.

Fuente: Ayto. de Gibraleón


0 comentarios

Deja un comentario