Pueblos de Sevilla
Guillena
Guillena
Guillena está situada en el cuadrante noroccidental de la provincia de Sevilla, en el espacio de transición entre la Vega del Guadalquivir y las primeras estribaciones de Sierra Morena.
Limita con los municipios vecinos de El Ronquillo, Castilblanco de los Arroyos, Salteras, La Algaba, Burguillos, Alcalá del Río, Gerena, El Algarrobo y El Castillo de las Guardas.
En 1.996 contaba con una población de 8.281 habitantes, de los que aproximadamente las 4/5 partes residía en el núcleo principal. Las restantes entidades de población del término son el poblado de Torre de la Reina, la aldea de Las Pajanosas y la urbanización Lagos del Serrano. La cabecera municipal se asienta sobre una suave loma, que se inclina hacia el este hasta descender al cauce del Rivera de Huelva (Pantano de Gergal) y al oeste buscando el cauce del arroyo Galapagar.
Restos megalíticos como el del «Puerto de los Entierros» y el de la «Dehesa de las Canteras» acreditan la presencia de pobladores en el término desde épocas prehistóricas. Llegó a ser entidad urbana en el tiempo de los romanos, que le dieron el nombre. También se conservan vestigios visigodos. La atravesaba el llamado «camino de la plata», que unía el norte y sur de España por el oeste.
Durante el dominio musulmán adquirió gran importancia estratégica y pasó de alquería a lugar fortificado, pues gracias a su situación era fundamental para la defensa de Sevilla.
En 1.247, fue conquistada por Fernando III, permitiendo a los moros continuar en el pueblo. Por privilegio de Sancho IV fue erigida en villa en el año de 1286.
En el siglo XVII fue adquirida por don Pedro Afán de Rivera, surgiendo así el «señorío de Guillena».
Monumentos de Guillena
Plaza de Toros
Ayuntamiento
Palacio Parladé
Cortijo de Matahijas
Cortijo de Torre de la Reina
Iglesia de Ntra. Sra. de la Granada: La iglesia está bajo la advocación de Nuestra Señora de la Granada, patrona de la Villa de Guillena. Es un edificio mudéjar de tres naves, planta rectangular y ábside poligonal reforzado por contrafuertes. Las tres naves están separadas por arcos apuntados que apean sobre pilares, cubriéndose el cuerpo de la iglesia con armadura de madera y la cabecera de bóveda de terceletes. Su construcción data del siglo XV.
El retablo principal es del siglo XVIII. En él se venera a la Virgen de la Granada, la titular. En la nave del Evangelio existe un retablo muy interesante del primer cuarto del siglo XVII. También se ubica en su interior, la imagen de un Crucificado muy interesante del siglo XVI.
En la nave central, concretamente en el antepresbisterio, lado de la Epístola, pintura mural representando a Santa Lucía, del siglo XVIII. En el púlpito, Crucificado de hacia 1700 y de interés.
En la nave de la epístola, en el retablo colateral, neoclásico, se venera la importantísima imagen de la Virgen del Rosario, obra del insigne escultor Jerónimo Hernández, en 1578.
Cómo llegar a Guillena
Salir de Sevilla. En los alrededores de Camas, girar a la derecha: E-803 / A-66 / SE-30 en dirección: Aeropuerto – Todas direcciones – Mérida – Córdoba – SE-30 – E-803 – N-630 – E-5
A-4. Tomar la N-630, travesía de Camas y Santiponce. Tomar la A-460 hasta Guillena.
Distancias desde Guillena
Sevilla 21 km
Brenes 24 km
La Algaba 14 km
Cantillana 26 km
El Garrobo 24 km
Alcalá del Río 10 km
Castilblanco de los Arroyos 23 km
Embalses en Guillena
Presa de Gergal
Presa de Guillena (Contraenmbalse)
Presa del Embalse Superior
Presa del Embalse de Cantalobos
Senderos
Sendero Estación de El Gergal
Longitud: 9,5 km
Trayecto: Circular
Duración: 3:30 horas
Sombra: Escasa
Permisos: No
Dificultad: Baja
Patrimonio: El municipio de Guillena se localiza en la antigua calzada romana Vía de la Plata, a tan solo 20 km de la capital hispalense y su territorio está surcado por los importantes cursos de las Riveras de Huelva y Cala, contando con los embalses de La Minilla, El Gergal y Guillena.
Atravesando parte de su término y marcando históricamente al municipio estuvo, hasta mediados del siglo pasado, el antiguo trazado del ferrocarril de las Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache, construido por la empresa española Sociedad Anónima de Minas de Cala entre 1902 y 1904. Se trata de un ferrocarril de vía estrecha de 97 km de longitud que estuvo en funcionamiento entre 1906 y 1955.
La mencionada línea férrea ha servido de base para configurar este sendero que se completa con la actual Ruta del Agua, destacando la existencia de un antiguo túnel ferroviario y de la estación de El Gergal, situada en el punto kilométrico 67 del trazado, justo a orillas de la lámina de agua.
Esta ruta con enorme valor medioambiental tanto por sus enclaves, como por su biodiversidad, se constituye como un incomparable itinerario turístico promovido por el Ayuntamiento de Guillena. Los tramos restringidos por se la zona de mayor interés ecológico, sólo pueden ser recorridos a pie, a caballo en en bicicleta.
Paisaje: Nuestro sendero pues, discurre entre parajes de inigualable belleza, pudiendo apreciarse a cada paso una gran variabilidad de colores. El profundo azul de la lámina de agua en la Rivera de Huelva en los días claros contrasta en sus márgenes con el potente verde del mirto (Myrtus communis) y el palmito (Chamaerops humilis), el blanco y rosa intenso de las flores del durillo (Viburnum tinus) y de las jaras (Cistus ladanifer, Cistus albidus), el vistoso amarillo de la retama (Retama sphaerocarpa) y la aulaga (Genista scorpius), y los distintos tonos verdes grisáseos de los acebuches (Olea europaea var. sylvestris) y encinas (Quercus ilex).
Olores a pino (Pinus pinea y Pinus halepensis), eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), cantueso (Lavandula stoechas) y romero (Rosmarinus officinalis) se entremezclan en nuestro caminar, pudiendo disfrutar en los días más calurosos de refugio en la humedad de un túnel de piedra, donde aún quedan tramos de los antiguos raíles del tren que nos conducirán hasta la antigua estación de El Gergal, tras un estrecho tramo en donde el agua nos rodea a ambos lados y que se sumerge en épocas de crecidas.
Fauna: Mediante un resonar lejano podremos advertir la presencia de rapaces diurnas como el milano real (Milvus milvus), el cernícalo (Falco tinnunculus), y el águila perdicera (Aquila fasciata) surcando los cielos. Si nos aventuramos en el crepúsculo, los sonidos de rapaces nocturnas, como el búho real (Bubo bubo) y el mochuelo (Athene noctua), cobran mayor protagonismo.
Podemos también avistar por estos parajes pequeños mamíferos como el tejón (Meles meles) y la esbelta comadreja (Mustela nivalis), así como anfibios y reptiles, disfrutando igualmente de la presencia de especies de pesca como el barbo (Barbus barbus), la perca americana (Micropterus salmoides), la carpa (Cyprinus carpio) y el lucio (Esox lucius).
En este sendero se han de observar las mismas normas de uso que en el sendero de pequeño recorrido PR-A218, al considerarse como una extensión del mismo.
Sendero Las Pajanosas – El Garrobo – Camino Viejo
Longitud: 8,2 km
Trayecto: Lineal
Duración: 2,30 horas
Sombra: Por tramos
Permisos: No
Dificultad: Baja
Patrimonio: El municipio de Guillena se localiza sobre la antigua calzada romana de la Vía de la Plata, extendiéndose desde las faldas de Sierra Morena, hasta la margen derecha del Guadalquivir. Cuenta con un extenso patrimonio cultural, existiendo restos megalíticos de enterramientos en galerías y una construcción dolménica. Hay también un gran número de vestigios romanos, como restos de acueductos, un capitel corintio de mármol, además de otras huellas arquitectónicas de la época. También forma parte de su patrimonio la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granda, obra de estilo mudéjar del siglo XVI y el Ayuntamiento, de estilo neoclásico.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XV, se localiza en Las Pajanosas, una de las dos pedanías con las que cuenta el término municipal y de donde parte nuestro sendero lineal. Este sendero recupera el antiguo camino vecinal que comunica los núcleos poblacionales de esta última con El Garrobo.
El enclave del actual núcleo urbano de El Garrobo puede situarse en tiempos de los visigodos, aunque los primeros indicios de asentamiento humano consisten, al igual que en el municipio de Guillena en enterramientos megalíticos. Sobresale dentro su patrimonio la Iglesia Parroquial de la Concepción, datada originariamente en el siglo XV.
Paisaje: El sendero inicia su recorrido en la Avenida de la Plata de Las Pajanosas, calle que parte de su vía principal, la antigua Nacional 630. Atravesamos el paso elevado sobre la Autovía de la Plata, A-66 y penetramos en un camino encajado entre paredes de piedra seca, hasta atravesar la linde entre los dos municipios en el arroyo de La Parrita. Esta parte del recorrido gana en belleza, ya que podemos disfrutar de la presencia de especies arbustivas, como madroños (Arbutus unedo) y lentiscos (Pistancia lentiscus), así como de especies arbóreas como acebuches (Olea europea var. Sylvestris), aladiernos (Rhamnus alaternus) y encinas (Quercus ilex). Estas formaciones vegetales nos acompañan hasta la portada de la Finca La Parrita.
Continuamos hasta llegar a encontrar la carretera SE-3408 que comunica Gerena y El Garrobo, a partir de este punto el trazado de nuestro sendero discurre por su margen derecha, coincidiendo con la Vía pecuaria Cordel de los Camellos, en donde podemos seguir disfrutando de zonas adehesadas.
Fauna: Pueblan estos parajes pequeños mamíferos como el tejón (Meles meles), el meloncillo (Herpestes ichneumon), el turón (Mustela putorius) y la comadreja (Mustela nivalis), así como, reptiles como la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) y la lagartija de cola roja (Acanthodactylus erythurus).
También será fácil avistar durante de nuestro caminar especies cinegéticas, como la perdiz roja (Alectoris rufa), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus sp.), Igualmente, águilas reales (Aquila chrysaetos) y perdiceras (Aquila fasciata) surcan el cielo, pudiendo además amenizar nuestro caminar el canto de pequeñas avecillas como el mirlo (Turdus merula) y el ruiseñor (Luscinia megarhynchos).
Fuente: Diputación de Sevilla / Ayto. de Guillena.
0 comentarios