Pueblos de Sevilla
Huévar del Aljarafe
Huévar del Aljarafe
El municipio de Huévar del Aljarafe se localiza en la cuenca del río Guadiamar, en el extremo occidental de la provincia de Sevilla, siendo limítrofe con la de Huelva. El núcleo urbano se halla situado en la mitad meridional del término, en lo que se conoce como segundo cinturón del Aljarafe.
Aunque es probable que su primitivo nombre fuera Erbas, su denominación actual procede del apellido del jeque árabe Ali-Al-Huevar.
Su antigüedad la atestiguan los yacimientos arqueológicos hallados de la época prehistórica y romana.
Con los romanos, el pueblo alcanzó una gran importancia gracias a la riqueza de sus tierras y a la producción de aceite y cereales. De esta época quedan muchos restos en el casco urbano y repartidos por el término municipal.
De la época de los visigodos quedan menos testimonios pero muy significativos, como la capilla de La Motilla.
En el periodo de Al-Andalus, Huévar del Aljarafe creció considerablemente. De esta época nos quedan abundantes restos como los de un palacio árabe, destruido por Fernando III sobre el que levantó una iglesia, y numerosos enterramientos.
Con la conquista cristiana inicia un periodo de decadencia y empieza a perder importancia hasta quedar despoblada entre los siglos XIII y XIV.
Monumentos de Huévar del Aljarafe
Ayuntamiento
Palacio de Villavelviestre
Palacio del Marqués de la Motilla
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Palacio de Villavelviestre: Entre las pequeñas casas de la calle Amante Laffon, se encuentra la casa palacio del Marqués de Villavelviestre. Se uso residencial y agropecuario, destacan en esta construcción del siglo XIX la portada y la torre.
Palacio del Marqués de la Motilla: Esta construcción civil, aunque se conserva en muy mal estado, se compone de una bonita portada con jardín de palmeras y estancias con techumbres de alfarjía mudéjar. Dentro de la finca existe una viga de un molino de aceite del siglo XVIII en perfecto estado de conservación.
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción: Esta iglesia tardo medieval del siglo XV y aspecto de fortaleza, se compone de tres naves espaciadas cubiertas con bóveda de crucería. En el interior se encuentra un púlpito que fue elaborado con los mismos materiales que la Plaza de España de Sevilla. Un obrero de Huévar, que por aquel entonces trabajaba en la obra de esta plaza sevillana, trajo de la obra los azulejos, materiales y grabados del Gran Poder que componen el púlpito de la iglesia.
Cómo llegar a Huévar del Aljarafe
Por la Autovía A-49 (Sevilla – Huelva), tomamos la salida 7, ésta dista de Sevilla 26 km. y nos lleva directamente a la entrada de la villa. Si la dirección es Huelva-Sevilla, la salida a tomar es la número 23.
Por la carretera A-472 (antigua carretera a Huelva), en dirección Huelva pasamos la localidad de Sanlúcar la Mayor y nos encontramos con un desvío a la izquierda para tomar la carretera SE-639 que nos lleva directamente hasta la localidad. Si el sentido es Huelva – Sevilla al pasar la localidad de Castilleja del Campo nos encontraremos el desvío a la derecha.
Por la carretera A-474, en dirección Huelva, al llegar al municipio de Pilas deberemos ir dirección a la autovía Sevilla-Huelva para tomar la carretera
SE-637, en la misma hay un desvío a la derecha que enlaza con la SE-638 que conduce a nuestro destino.
En dirección a Sevilla una vez hayamos pasado la localidad de Hinojos nos encontramos con la bifurcación en dirección a la autovía a nuestra izquierda, justo antes de llegar a Pilas.
Gastronomía del municipio
EL plato más típico de Huévar es la Caldereta de Cordero. Las tierras de este municipio proporcionan los ingredientes necesarios para la preparación de este manjar compuesto de carne de cordero, cebollas, pimientos, ajo, pan, tomates, especias y vino.
Distancias desde Huévar del Aljarafe
Sevilla 28 km
Gerena 32 km
La Algaba 36 km
Coria del Río 27 km
Sanlúcar la Mayor 12 km
Castilleja del Campo 10 km
0 comentarios