Pueblos de Cáceres
Ibahernando
Ibahernando – Comarca de Miajadas – Trujillo
Ibahernando forma parte de la Comarca de Miajadas – Trujillo y se ubica en la vertiente norte de la Sierra de Montánchez, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, España.
Los municipios vecinos más cercanos son: Puerto de Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra, Santa Ana, Ruanes, Robledillo de Trujillo, Villamesías, Salvatierra de Santiago y La Cumbre.
Su límite territorial es colindante con Santa Cruz de la Sierra, La Cumbre, Ruanes y con el municipio de Santa Ana. El gentilicio de esta localidad es viveño/a. Su núcleo poblacional se encuentra a una altitud de 540 metros y la extensión municipal total es de 77 km2. La población se sitúa en un espacio natural rodeado de dehesas y arroyos, siendo sus cauces principales el Dehesa, Colmenarejo, Tejadillo y Canchales.
Los orígenes de esta población se remontan a la Edad de Bronce, de la que se conservan joyas arqueológicas de incalculable valor.
Muchos siglos después antes de tomar el nombre de Ibahernando, la localidad se conocía como Vivahernando, que provenía posiblemente de un importante personaje eclesiástico llamado Iván Hernando o Juan Fernando.
En cuanto a su patrimonio, la Iglesia de San Juan Bautista (s. XVI) sorprende al viajero por su elevada altura y considerables dimensiones. Su austero aspecto exterior es roto por su pórtico de elegantes arcos de medio punto. En su interior destaca el púlpito y la pila bautismal.
Fuera del casco urbano encontramos la Ermita de la Virgen de la Jara (s. XVIII). Dentro de la Ermita destaca un frontal de azulejos talaveranos del s. XVIII, que representa a San Marcos con decoración geométrica y vegetal.
Los orígenes de Ibahernando
Los diversos hallazgos encontrados en este término municipal sitúan los orígenes de Ibahernando entorno a la Edad del Bronce (s. IX-VIII a.C.). De este periodo data una estela de granito con dibujos grabados de un escudo, una espada y una lanza. Con carácter de ornamentación sepulcral, estas estelas estaban cargadas de un alto contenido honorifico y solían ser muestra del reconociendo social del que gozó el difunto en vida.
Posteriormente esta fue reutilizada en época romana con la siguiente inscripción latina superpuesta:
Alluquiu (s)/Protadici.F(ilius)hece.situs
Traducible este epitafio como:
Alluquio, hijo de Prtacido, aquí yace
Dicha estela se halla hoy en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres, junto a otras estelas de la región, y fue descubierta en torno al año 1952 en la finca “Santa María de la Jara”.
Pero este no es el único hallazgo en Ibahernando, ya que se han documentado y estudiado cerca de cincuenta estelas repartidas por el término municipal. Antiguos asentamientos de villas romanas en explotaciones agrarias de los parajes de Los Tesoritos, Las Mezquitas, El Tejadillo o la Magasquilla de los Donaire con su basílica visigótica.
Monumentos de Ibahernando / Qué visitar
- Puente
- Escudos
- Torre del Reloj
- Ermita de la Jara
- Iglesia de San Juan Bautista
Gastronomía del municipio
En nuestra visita al municipio cacereño de Ibahernado podemos degustar el gazpacho de espárragos, migas con torreznos, la tomatá de carne así como la caldereta de cordero y las roscas fritas.
Fiestas y Tradiciones
- Cabalgata de Reyes
- Carnavales
- Romería de la Jara (primer sábado de mayo)
- San Lorenzo (10 de agosto)
- Semana Santa
Distancias desde la localidad
Ruanes 9 km
Cáceres 55 km
Santa Ana 11 km
Robledillo de Trujillo 9 km
Puerto de Santa Cruz 9 km
Santa Cruz de la Sierra 7 km
Senderismo
SL-CC 252 Los Tesoritos
Recorrido: circular
Longitud: 9 km
Desnivel acumulado: 300 m
Duración: 2 horas y 30 minutos aprox.
Dificultad: baja
La Finca de los Tesoritos es un terreno adehesado de gran espesura. Aparte de por su singular belleza, destaca por ser un punto importante en la historia de la humanidad, donde se han hallado restos arqueológicos de una posible villa romana. Entre los restos más destacados se encuentra una estela de tipo funerario datada en la Edad del Bronce s. IX al VIII a.C. y reutilizada en época romana. Actualmente expuesta en el Museo Provincial de Cáceres.
El itinerario transita en su mayoría por caminos entre un ecosistema mediterráneo perfectamente conservado, donde predominan encinas y matorrales.
Desde el punto de vista ornitológico, por estas agrestes zonas de dehesa es habitual ver al milano negro y otras rapaces con frecuencia.
Fuente: Excmo. Ayto. de Ibahernando | Redex | Diputación de Cáceres
0 comentarios