Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas
Igualeja
Igualeja
El municipio de Igualeja se encuentra en el Valle del Genal entre la Serranía de Ronda y Sierra Bermeja, en terreno abrupto, de bellos paisajes y abundante en agua. Riegan sus tierras el río Genal y su afluente el Seco. Este es un buen lugar para andar por su cauce formado por barrancos, cuyas laderas se cubren de pinos y castaños, en sus orillas se asienta la típica vegetación de ribera, salpicada por hermosos nogales. La principal fuente de riqueza es la forestal y la cosecha anual de castañas.
El núcleo urbano se halla a 700 metros de altitud sobre el nivel del mar y dista 20 kilómetros de Ronda y 142 de la capital malagueña. La precipitación media alcanza los 1.200 l/m2 y la temperatura media no sobrepasa los 13,5º C
Monumentos de Igualeja
El Nicho del Señor de la Misericordia
Ermita del Divino Pastor
Molino de Blas y Crespo
Nacimientos y Manantiales de Igualeja
- Fuente de Algarca
- Fuente del Quejigo
- Fuente del Pozuelo
- Fuente La Majuelo
- Fuente de Realejos
- Fuente del Pozuelo II
- Nacimiento del Genal
- Fuente de la Fuenfría
- Pilar Arroyo de Padilla
- Manantial del Cascajares
- Alberca de Erilla Morena
- Fuente de los Blanquizales
- Fuente de María Rodríguez
- Fuente de la Calle del Canal
- Fuente de la Calle Cortadero
- Fuente de las Plantas Medicinales
Nacimiento del Genal
Este manantial conocido como Nacimiento del río Genal, constituye la tercera surgencia en importancia del acuífero Yunquera-Sierra de las Nieves. Realmente el río nace en la Sierra de Igualeja con el nombre del río Seco que muda el nombre a río Genal cuando llega a Igualeja.
En este paraje el agua mana de una oquedad triangular de un escarpado macizo calizo. Cuando las lluvias alimentan el manantial subterráneo, el agua brota a borbotones, formando lo que se conoce en el valle como «reventar los veneros».
Igualeja, desde siempre, ha estado profundamente vinculado a este lugar, siendo la imagen más representativa del municipio. Hasta fechas recientes los vecinos acudían a este lugar a por agua para beber y cocina, a lavar la rompa o simplemente a pasear. Aún hoy sigue siendo un entorno de gran importancia para el ocio y la identidad colectiva de los igualejeños y las igualejeñas.
Gastronomía de Igualeja
En Igualeja y sobre todo en primavera se pueden degustar excelentes guisos con tagarninas, hinojos, collejas o espárragos trigueros. También son dignos de mención los potajes de garbanzos, la olla, los guisos de conejo y los embutidos procedentes del cerdo.
También son excelentes los productos de la huerta, verduras, hortalizas y frutas frescas de gran calidad.
Repostería: borrachuelos, gachas, mantecados y vino local.
Donde dormir
La Abuela
Casa Puente Palo
Casa Valle del Genal
Cómo llegar a Igualeja
Desde la Costa del Sol hay que llegar por la autopista AP-7 (N-340) a San Pedro de Alcántara, y desde esta localidad se toma la A-376 dirección Ronda. Unos 12 kilómetros antes de llegar a esta ciudad, hay que desviarse por la carretera MA-526, por la que se llega a Igualeja tras recorrer unos 9 kilómetros desde el anterior cruce.
Distancias desde Igualeja
Ronda 18 km
Málaga 113 km
Jubrique 57 km
Estepona 61 km
Senderismo
PR-A 266 Sendero de Igualeja a Parauta
Los Castañares de Igualeja
Igualeja es el segundo productor malagueño de castañas, con unas 900 hectáreas de las 3.800 que hay en la Serranía de Ronda. Se trata de una producción con marcado carácter local y minifundista, con más de 100 pequeños propietarios, en su mayoría con terrenos heredados de padres a hijos.
En la zona en la que se encuentra podrá comprobar la diferencia entre los castaños en solana y los de umbría que conocerá en el descenso, estos últimos en su óptima localización. La variedad de castañas más cultivada es la pilonga del terreno (90%), pero existen otras con características diferentes y sobre todo, un calendario de fructificación específico. Las primeras son las tempranas, con su variedad portuguesa, que a partir de agosto están para recoger. Las bravías, muy pequeñas y que no se utilizan en la alimentación, son las que darían los árboles de no injertarse. Las últimas e ideales para tostar son las peludillas, y aún hay otras pocas clases de cultivo testimonial. Su comercialización se produce al por mayor por 4 o 5 almacenistas, aunque hay una parte que se transforma en productos gourmet en fábricas de alimentación comarcales.
El cultivo del castaño tiene una tradición milenaria en la Serranía, con esta parte del valle del Genal como principal productor. En el catastro de Ensenada de 1.751 se dice que en Igualeja hay 150 fanegas de puño de castaños, unas 63 hectáreas y uso 3.000 árboles. Se estima su rendimiento conjunto en aquel momento en algo más de 1.000 reales de vellón. A mediados del siglo XVIII el castañar y los bosques de encinas y robles sufrieron un fuerte varapalo por su carboneo para la cercana Real Fábrica de Hojalata de San Miguel. La historia del cultivo es justo la contraria tras el cambio de siglo a causa de la epidemia de filoxera, que aniquilaría los viñedos y dejaría esas tierras libres para los castañares. Actualmente la superficie cultivada es la mayor de la historia, con algunos ejemplares centenarios repartidos por las zonas tradicionales, como el castaño de Juan Pepa en el Coto Giles o el castaño Rebeco en la zona de Guaitaraz. El último episodio se está escribiendo ahora mismo, con la lucha biológica emprendida por las administraciones contra una plaga, la avispilla del castaño, originaria de Asia como el propio árbol.
Senderos de la Serranía de Ronda
Sendero de las Caleras
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios