Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Illar

Pueblos de Almeria

Illar – Comarca del Valle Medio del Andarax

El término municipal de Illar cuenta con 19,19 kilómetros cuadrados de superficie y pertenece a la Comarca del Valle Medio del Andarax. Limita con los términos de Alboloduy, Santa Cruz, Bentarique, Huécija e Instinción.

El pueblo de Illar se halla situado en el margen derecho del río Andarax, en la ladera norte de Sierra de Gádor, sobre materiales antiguos de época triásica.

El relieve del municipio es accidentado e irregular, encontrándose Illar a 425 metros de altitud y a 70 metros sobre el río, distando de Almería 33 kilómetros. Su altura predominante es el Cerro del Coto, que domina sobre el pueblo, y en los alrededores el Cerro del Tonto, el Cerro los Grajos, el Cerrico Redondo, etc.

La serie de vegetación más abundante es la termomediterránea semiárida del lentisco y la mesomediterránea de la encina, aunque esta especie prácticamente ha desaparecido en los últimos siglos, introduciéndose hace cinco décadas el pino carrasco, actualmente afectado por el incendio de 1991.

En la época de Al-Andalus tenía un emplazamiento distinto del actual, estaba situada en una zona más alta llamada el «lugarejo». Jorge Lirola asegura que Illar viene de la palabra árabe al-Aliya, «la Alta».

Las primeras noticias que se tienen de esta villa es de la época de Al-Andalus, a través del geógrafo Idrisi, siglo XII, que la inscribe dentro de la comarca de Urs al-Yaman, como uno de los veinte castillos que formaban parte de este territorio. Durante el periodo nazarí formó parte de la taha de Marchena como feudo de la familia al-Nayar. En esta época la principal actividad será la agricultura con la producción de seda, aceite y pasas, creando a su vez una red de acequias y canalizaciones para el regadío que bajaban hasta el río.

Con la conquista cristiana en 1489, los Reyes Católicos ceden la taha de Marchena por los servicios prestados a don Gutierre de Cárdenas y Chacón en 1494, como señorío de Cárdenas y posteriormente ducado de Maqueda.

La Guerra de las Alpujarras (1568-1570), y la posterior expulsión de los moriscos, trajo consigo la práctica despoblación. Según el Libro de Apeo y Población, contaba entonces con 80 casas, 3 almazaras y 2 molinos harineros. La repoblación se llevó a cabo en 1575 con vecinos procedentes de Castilla y Levante y 2 ciudadanos franceses.

La recuperación de la población de Illar no se haría hasta el siglo XVIII. Pero no sería hasta mediados del siglo XIX, con el cultivo de la uva de Ohanes, cuando su población alcanzará un desarrollo importante. En 1877 llegó a tener 1.226 habitantes. Su independencia como villa llegará con la abolición de los señoríos en el año 1835.

Con la llegada del siglo XX la importancia del cultivo de la uva de Ohanes empieza a decaer y unidos a las crisis propias del siglo y la Guerra Civil, la economía y la población de Íllar decrecerá considerablemente. A partir de los años 60 se inicia el arranque de las parras y se sustituye por los cítricos y la uva apinera más solicitada en el mercado, a la vez, se empieza a utilizar nuevas tecnologías en regadío.

Monumentos

Iglesia Parroquial de Santa Ana, siglo XVI. Estilo mudéjar.
La Fuente
Urbanismo

Pequeño núcleo sin impacto de nuevas construcciones.

Gastronomía de Íllar

Illar destaca también por su gastronomía, de carácter tradicional y natural. El secreto: calidad de los ingredientes y fuego lento. Embutidos. Fritada alpujarreña.

Choto al ajo cabañil. Cocina mareá. Rape con patatas. Encebollado con hígado de cerdo. Tabirnas colorás.

Dulces: Roscos de Semana Santa. Soplillos de huevo y almendra. Mantecados de miel. Rosquillas.

Cómo llegar a Íllar

Salir de Almería en dirección Huércal de Almería, atravesar éste y continuar en carretera nacional 340. Seguir en dirección: Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Continuar en: A-92A, seguir indicaciones hasta Benahadux. Salir de Benahadux. Continuar en: A-348. Atravesar Alhama de Almería y continuar hasta Illar.

Distancias desde Íllar

Alicún 6 km
Gádor 17 km
Terque 5 km
Almería 31 km
Galachar 9 km
Canjáyar 12 km
Tabernas 33 km
Albolodúy 14 km
Benahadux 20 km
Alhama de Almería 8 km

Íllar

Ayuntamiento de Íllar

Iglesia de Santa Ana

Iglesia de Santa Ana de Íllar

Fuentes y Manantiales de Íllar

  • La Fuente
  • Fuente Fontetas
  • Fuente Mogaire
  • Fuente del Nogal
  • Fuente de El Cañuelo
  • Balsa de la Posnilleja
  • Mina de la Barranquera
  • Nacimiento de Lo de Parra

La Fuente

La Fuente de Íllar

Fuente ornamental junto a la iglesia

Fuente Ornamental

La Balsa

La Balsa de Íllar

Lavadero de Íllar

Vista del lavadero de Íllar

Lavadero de Íllar


0 comentarios

Deja un comentario