Pueblos de Granada
Íllora
Íllora, Sierra de Parapanda, Poniente Granadino
La localidad de Íllora está situada a los pies de la Sierra de Parapanda, pertenece a esa serie de localidades del Poniente Granadino que empiezan a ser un referente turístico destacado gracias a las características del espacio en el que se ubican.
Íllora limita con los municipios vecinos de Moclín, Pinos Puente, Valderrubio, Moraleda de Zafayona, Villanueva Mesía, Montefrío y con Alcalá la Real (Jaén).
Haciendo un breve recorrido por el municipio de Íllora podemos admirar los atractivos y hospitalarios pueblos que lo conforman (del Ayuntamiento de Íllora dependen 5 anejos), con merecimientos propios para componer una ruta turística en la que la gastronomía y la belleza natural serían el plato fuerte, amen de otros aspectos que podrían ofrecer al visitante como el rico folklore o sus fiestas típicas. Estos 5 anejos son Alomartes, Tocón, Escoznar, Obeilar y Brácana.
Recibiría el nombre de Illurco en la Edad Antigua. Fue poblada por suevos, visigodos y, con los árabes, será un importante núcleo poblacional del cinturón de la ciudad de Granada.
Los restos del que fuera un magnífico castillo árabe, que jugará un importante papel en la conquista castellana, se encuentran en la cima del tajo que domina la villa. Fue una de las defensas más importantes de Granada junto a las fortalezas de Moclín y Alcalá la Real
Sería conquistada por los Reyes Católicos en el año 1483, siendo su primer alcaide el joven capitán Gonzalo Fernández de Córdoba.
Monumentos de Íllora / Qué ver
Castillo
Ayuntamiento
Torres Atalaya
Casas de Íllora
Casa López Font
Museo Municipal
Iglesia de los Dolores
Molino Museo de Alomartes
Miradores de Íllora
Iglesia de la Encarnación (Bien de Interés Cultural)
Se inicia su construcción en 1541, con las obras de la capilla mayor y la torre bajo la supervisión de Diego de Siloé, sobre un solar que fue probablemente ocupado por una mezquita primero y por una iglesia mudéjar después. Durante los siglos XVII y XVIII se construyen las bóvedas de la nave y el coro, trabajos atribuidos a Juan de Maeda. El estilo que predomina en el templo es renacentista, pero mantiene ciertas pervivencias góticas.
Artísticamente se trata de un templo sobrio pero monumental, con dos portadas que permiten el paso al interior. La situada a los pies, más antigua, fue realizada por Juan de Maeda. La lateral, de estilización manierista, destaca por el grupo escultórico de la Anunciación, dos imágenes de bulto, colocadas de forma clásica y con gran expresividad. El templo es de nave rectangular, dividida en cuatro tramos por pilastras que rematan en una cornisa que recorre toda la iglesia. La torre que se alza detrás de la cabecera es un simple prisma alto y macizo.
La Iglesia de la Encarnación está inscrita en el Registro General de Bienes de Interés Cultural desde el 20 de Marzo de 1980.
El Archivo de la Iglesia Parroquial de Íllora es bastante rico y contiene documentos desde el siglo XVI: Sin embargo, hasta los años 70 esta riqueza documental no se conocía, ya que todo el fondo antiguo del archivo estaba oculto, escondido -no se sabe por qué razón- tras un hueco en el muro de una de las capillas. Fue Cristóbal Martín, el sacristán, quién lo encontró y lo rescató de las décadas que este tesoro de piel y papel había pasado en el olvido.
Gastronomía del municipio
En el municipio de Íllora se crían legumbres como el garbanzo, la lenteja y la habichuela, aunque el olivar es el cultivo más importante. La mayoría de estos ingredientes se utilizan para elaborar platos típicos como el ajoblanco, el gazpacho, el puchero de garbanzos, las migas, las cazuelas y el pisto. Los espárragos silvestres los cocinan en miguilla, en tortilla o fritos, al igual que las collejas y cardos. De recetas típicas destacan: las gachas de mosto, el remojón, el almendrado illoreño y las pencas con miguillas.
Cómo llegar a Íllora
Salir de Granada. Continuar en: A-92G. Girar a la derecha: N-432 en dirección: Atarfe – Córdoba. Travesía de Atarfe y Pinos Puente. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: A-336. Travesía de Zujaira y continuar hasta Íllora.
Distancias desde Íllora
Tocón 11 km
Zujaira 11 km
Brácana 13 km
Escóznar 8 km
Granada 33 km
Montefrío 19 km
Alomartes 4,5 km
Valderrubio 11 km
Pinos Puente 16 km
Villanueva Mesia 19 km
Fuentes y Manantiales de Íllora
|
|
Árboles Singulares en Íllora
- Encina de Ágreda
- Encina del Romero
- Almez del Molino de Santos
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios