Pueblos de Córdoba
Iznájar
Iznájar – Comarca de las Sierras Subbéticas
Iznájar es el último municipio al sur de la provincia de Córdoba, prácticamente en el centro geográfico de Andalucía. Se encuentra a 110 kilómetros de la capital, en el vértice con las provincias de Granada y Málaga. Pertenece a la comarca de las Sierras Subbéticas. Limita con los municipios vecinos de Algarinejo, Rute, Villanueva de Tapia y Zagra.
El término municipal tiene una extensión de 137,6 Km2. Está atravesado en sentido este-oeste por el río Genil, que aquí discurre por su cauce medio formando el Embalse de Iznájar, el mayor de Andalucía con 981 hm3.
Iznájar cuenta con una población de 4.854 habitantes, según el último censo del año 2.002. La población se reparte entre la villa y sus numerosas aldeas destacando El Higueral, Los Juncares, La Celada, Lorite, La Hoz, La Cruz, La Fuente del Conde o Los Ventorros de Balerma. El núcleo urbano se localiza a 37º 16´ de latitud Norte y 4º 18´ de longitud Oeste, a 533 metros de altitud sobre el nivel del mar. A sus pies se encuentran las aguas del pantano que le han dado forma de península. En el cerro donde se asienta la villa se presentan de forma natural numerosas cuevas que en algunos casos continúan habitadas hoy día.
La población fue llamada por los árabes Hins Ashar (castillo de piedra), lo que puede darnos una pista de su fundación en los alrededores del siglo VIII (se considera fundador a Fald ben Salama). Durante la Baja Edad Media, al ser frontera entre el reino de Granada y los cristianos circundantes, cambiará alternativamente de manos.
En el siglo XII, según al-Idrisi, tenía una numerosa población y un mercado muy frecuentado.
La última toma de la ciudad por parte de las tropas cristianas fue en 1431, bajo el reinado de Juan II.
Tras las luchas dinásticas entre Enrique IV y el infante Alfonso, en 1466, la villa de Iznájar pasará a depender de Diego Fernández de Córdoba, señor de Baena y conde de Cabra, junto con las villas de Rute y Zambra.
En el siglo XIX, Iznájar fue cuna de las bases de apoyo más importantes a la sublevación protagonizada por el albéitar de Loja, Rafael Pérez del Álamo (en otras fuentes Pérez del Llano), dando así comienzo a una gran sublevación popular, la primera de las que Díaz del Moral llamó «socialismo indígena».
Monumentos en Iznájar
Castillo de Iznájar, siglo VIII, fortaleza musulmana reconstruida y ampliada sucesivas veces hasta el siglo XV.
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, (renacentista, siglo XVI). Situada junto al castillo en el barrio Alto de la Villa, de Hernán Ruiz «El Joven», con un gran retablo del siglo XVIII de Franco Roldán.
Ermita de la Antigua o de la Piedad, de Damián de Castro, construcción del siglo XVII.
Iglesia de San José.
Yacimientos Arqueológicos
Copa de vidrio de los siglos I-II d.C. procedente de Iznájar (Museo Arqueológico Provincial).
Urbanismo de Iznájar
Miradores de la Plaza Nueva, Cruz de San Pedro, y Las Peñas, desde los que se pueden contemplar magníficas vistas de la Villa y su entorno.
Antiguo Patio de las Comedias y San Rafael.
Teatro al aire libre. C/Cruz de San Pedro. Con unas inmejorables vistas del castillo.
Biblioteca pública municipal, antiguo pósito local, en la plaza del castillo; destaca tanto por su arquitectura como el número y calidad de volúmenes.
Museos
Museo de aperos de labranza.
Museos
Museo La Judea
Museo de Artes y Oficios
Museo Antonio Quintana
Museo de Aperos de Labranza
Centro de Interpretación Embalse de Iznájar
Museo de Miniaturas de Forja y Madera «Juan Pérez»
Sala de Exposiciones y Escultura Naïf Antonio Cañizares «El Perlo»
Aldeas de Iznájar
El término municipal de Iznájar está formado por numerosas aldeas y diseminados rurales, que entre serranías y olivares aportan espléndidos valores paisajísticos, son expresión de usos y costumbres tradicionales.
Algunos indicios arqueológicos indican que muchos de estos lugares ya estaban habitados en la antigüedad, con una amplia población en época ibérica y romana. Pero su afianzamiento llegó en la Edad Media.
A finales de los años sesenta como consecuencia de la construcción del embalse, gran parte de su término municipal se quedó sumergido bajo sus aguas.
El embalse, cruza en paralelo, por su parte central el amplio término municipal de Iznájar distribuyendo las aldeas en dos zonas. En la parte norte: El Higueral, Cierzos y Cabreras, Arroyo de Priego, Solerche, Jaramillo, Los Juncares, La Celada, Lorite y La Hoz en el la zona sur: Fuente del Conde, Ventorros de Balerma, El Adelantado, Las Chozas, Valenzuela y Llanadas, Corona-Algaida y Gata, Los Concejos, Alarconas y Antorchas, Montes Claros y Arroyo del Cerezo.
Gastronomía de Iznájar
Es Iznájar un pueblo rico en su gastronomía, son muy apreciados los productos del cerdo que se elaboran de forma casera. Plato típico es el guisillo, en el que se aprovecha el pan duro y se puede preparar de múltiples maneras aunque generalmente de pescado.
Son también típicos otros platos como el salmorejo de naranja y bacalao y la porra que es un plato elaborado con tomate, pan, pimiento y trozos de jamón. Los huevos «volaos» son un postre delicioso de huevo, leche, mostachones y canela.
En carnaval es tradicional el relleno, un embutido elaborado con huevo, pan rallado, trozos de jamón y pechuga de pavo. En Navidad se preparan las tortillitas, los rosquillos almibarados y los mantecados caseros. En Semana Santa son dulces exquisitos los pestiños y los huesos de santo.
Fiestas
Semana Santa
Los desfiles procesionales destacan por su colorido, van acompañados por curiosas figuras bíblicas como los judíos, Pilatos, los maladrones, los apóstoles, los romanos prendiendo al Cirineo o los sayones con sus floreados y vistosos morriones. Estos desfiles procesionales son toda una puesta en escena que se ha conservado a través del paso de los años.
El Viernes Santo es el día grande en la Semana Santa de Iznájar. Por la mañana una excelente talla de Jesús cargando la Cruz, del escultor imaginero antequerano Antonio del Castillo, recorre las empinadas calles y en la noche la procesión del Santo Entierro y Virgen de los Dolores.
Todos los años los vecinos de la localidad representan “El Paso” una escenificación teatral de la Pasión de Jesús, que concentra a un gran número de visitantes deseosos de disfrutar de esta puesta teatral que realiza la asociación cultural His-Paso Ashar, el sábado de gloria.
Fiestas Patronales
Se desarrollan entre el 7 y 11 de septiembre en honor a la Virgen de la Piedad, patrona de Iznájar. La tarde del día 8 se celebra la procesión por la calles del municipio donde miles de devotos la acompañan alumbrando con velas; algunos llevan varios cirios de gran tamaño, ya que antiguamente las promesas iban en relación con los kilos de cera que se portaban.
Cómo llegar a Iznájar
Iznájar cuenta con unas buenas comunicaciones por carretera. Su privilegiada situación hace que nos encontremos a poco más de una hora de la capital, Córdoba. Una hora es el tiempo empleado en llegar hasta Granada y en escasos 75 minutos podemos estar en Málaga. La carretera autonómica A-333 (Iznájar–Alcaudete) cruza el término, enlazando con la autovía A-92 en Salinas (Málaga) y la comarcal 334, ahora autonómica A-331 (Lucena – Loja), nos deja en la A-92 a su paso por Loja.
Partiendo de Córdoba:
- Autovía N-IV salida hacia Sevilla pare enlazar con la carretera N-331 que lleva directamente a Lucena.
- Desde Lucena coger dirección Rute-Iznájar (A-331)
Partiendo de Granada:
- Autovía A-92 dirección Granada-Sevilla salida 175 (Salinas, Vva. De Tapia, Iznajar). Está bien indicado en la propia autovía.
Partiendo de Málaga
- Autovía E-902/N-341 dirección Antequera-Granada
- A 35/40Km. desde Málaga separación de autovías ‘Antequera-Sevilla’ a la izquierda y ‘Granada’ hacia la derecha.
- Coger dirección Granada (A-359) y luego la Salida 1 (Salinas)
- A 20 km. de la salida con dirección a Iznajar (A-333)
Distancias desde Iznájar
Rute 13 km
Cabra 37 km
Baena 60 km
Málaga 79 km
Lucena 33 km
Córdoba 104 km
Benamejí 32 km
Fuentes y Manantiales de Iznájar
|
|
Naturaleza
El principal afluente del río Guadalquivir , el río Genil, se transforma en Iznájar, en el mayor pantano de Andalucía. Ocupa tierras de las provincias de Córdoba, Málaga y Granada y su capacidad supera los 950 millones de metros cúbicos.
La construcción del embalse supuso la expropiación de las mejores tierras cultivables y modificó el paisaje de esta tierra, convirtiendo su núcleo principal en una pequeña península que parece emerger entre las aguas unida a tierra firme a través de puentes.
También se pueden realizar a pie y en bicicleta, algunos senderos entre los que cabe destacar el Sendero del margen izquierdo del pantano de 15 km. de longitud (lineal) y que comienza en el muro de la presa del embalse y finaliza en uno de los puentes de la localidad.
Alojamientos Rurales
|
|
Callejero de Iznájar – Descargar
Mas info: Diputación de Córdoba
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios